Nuestras Redes

Prensa Institucional

Movimiento Evita de Bonpland creó Área de Adultos Mayores donde brinda contención integral

Publicado

el

Movimiento Evita de Bonpland creó Área de Adultos Mayores donde brinda contención integral

En la localidad de Bonpland, ubicada a 62 km de Posadas, y con alrededor de 5.000 habitantes, el Movimiento Evita, referenciado a nivel local por Cristina Bóveda, se caracteriza por su compromiso con los sectores más vulnerados.

Uno de los hechos evidentes es la creación del Área de Adultos Mayores, que en poco tiempo logró cambiar la vida de un gran sector de la comunidad.

En toda la provincia la organización social trabaja en diversos proyectos productivos que incluye plantaciones agroecológicas, cultivos aromáticos, panificados, gastronomía, textiles, peluquerías, carpinterías, herrerías, bloqueras, fabricación de alambres de tejido, criaderos de pollos y cerdos, entre otros.

Además de iniciativas educativas, culturales, deportivas, de género, salud, cooperativas, espacios de cuidados para las infancias y para la prevención de consumos problemáticos, tareas que se replican en la mayoría de las localidades.

En Bonpland, la novedosa propuesta nació hace un año a través de un relevamiento social en los barrios populares que reveló que sólo un 15% de la población tiene empleo en blanco, mientras que el 85% restante realiza trabajos irregulares, y de ese 15%, el 5% son trabajadores y trabajadoras de la economía popular, es decir están activos en unidades productivas y otras tareas, y cobran un aporte del Programa Potenciar Trabajo, que depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Estas estadísticas reflejan las necesidades económicas y sociales que atraviesa la mayoría de las familias, no sólo de Bonpland sino de otros Municipios.

Detección de adultos viviendo en malas condiciones

“En el relevamiento territorial, constatamos la ausencia del Estado en casi todas las áreas; pero especialmente con personas discapacitadas y adultas que están solas y vivían con absoluta precariedad. Carecen de elementos mínimos para vivir, entre ellos alimentos y el acceso a la salud, y a la vivienda porque habitan casas precarias, y sin acompañamiento quienes son víctimas de violencia de género”, cuestionaron las trabajadoras.

En el grupo detectado de adultos y adultas mayores, muchos estaban viviendo en condiciones inhumanas, como por ejemplo “un abuelo al que encontramos en una casa abandonada, con el pasto tan crecido que prácticamente tapaba las ventanas. Como él otros ancianos estaban apartados de la sociedad, olvidados de la mano del Estado tanto municipal como provincial”, subrayan las cuidadoras.

La urgencia de las necesidades de adultos mayores, llevó al Movimiento Evita -que en Misiones dirige el diputado de Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno- a crear un área que los contenga integralmente, coordinado por Ramona Rodríguez, focalizándose en su cuidado, acompañamiento, seguridad física, económica y social en los domicilios de los adultos, ante la imposibilidad de contar con un lugar físico adecuado para cuidarlos.

“Nuestras compañeras se ocupan de la atención de más de 25 adultos y adultas de 65 años en adelante; algunas son atendidas algunas horas del día por sus familiares y otras viven completamente solas. En el área trabajan 15 mujeres con jornada completa en los hogares; realizan rotaciones de turnos con otras compañeras, y se quedan durante la noche en el caso de enfermedades que impidan la movilidad de las personas”, contó Rodríguez, responsable de organizar las actividades de cuidados.

Ellas se encargan de la medicación de las y los adultos, de su higiene personal, la limpieza de sus hogares y también de las compras diarias. Además, trabajan articuladas con las promotoras de salud para hacer visitas de controles de presión y curaciones cuando las necesitan.

Paseos y actividades recreativas

Las cuidadoras se capacitan con frecuencia, y el área cuenta con una acompañante terapéutica. También, coordinan con las promotoras de Anses para que lleguen hasta los domicilios y aceleren los trámites para pensiones, jubilaciones, los turnos en el organismo y en Pami para solicitar renovación de tarjetas, préstamos, y otras gestiones que se requieran.

Los días viernes es el momento de la diversión, porque el Evita de Bonpland realiza actividades recreativas, y las cuidadoras se encargan de llevar a los abuelos y abuelas hasta la plaza San Martín para que sean partícipes de este encuentro al aire libre.
En el futuro, el movimiento popular tiene como proyecto crear un espacio físico permanente para los adultos mayores, donde se puedan realizar actividades recreativas, y socialicen ya institucionalmente.

“Para nosotras la militancia en el Evita se trata del amor a los otros; que nadie se sienta solo ni sola y tengan sus derechos garantizados”, destacó el equipo conformado por Ramona María Rodríguez, Andrea Pereyra, Rosa Rodríguez, María Giménez, Rosa Rodríguez, Ignacia Angélica Florentín, María Cristina Olivera, Nancy Da Silva, Sandra Morales, Sara Morales, Griselda Souza, Pamela Correa; Blanca Romualdo, Laura Sosa y Angelina Márquez.

“Los abuelos y abuelas sienten que les cambió la vida”

A medida que las militantes populares trabajan en el área dedicado a la contención integral, acompañamiento y cuidado de las y los adultos mayores, corren un velo sobre la situación de personas de esta franja etaria que todavía sufren los efectos de la pandemia, ya que por el aislamiento necesario que vivieron, tienen temor de no volver a ver a sus familiares, hijos, hijas, nietos y nietas.

“Creíamos que la pandemia iba a ser el fin del camino. Todos los días nos despertamos pensando si nuestros hijos van a venir a visitarnos; no pedimos más que verlos un rato, tomar un mate, charlar, abrazarlos y jugar con nuestros nietos y nietas”, dicen quienes sufren las ausencias temporarias como pérdidas.

La dirigente Cristina Bóveda puso en valor el trabajo “extraordinario” de las promotoras territoriales del Movimiento Evita, quienes hicieron un relevamiento en el 2021 y detectaron a más de 30 abuelas y abuelos que viven solos, algunos tienen familias; pero no pueden atenderlos durante el día.

“A raíz de este mapeo vimos la urgente necesidad de contar con un espacio que los contenga. Ante la indiferencia del Estado, nació el Área de Adultos Mayores, una propuesta netamente humanitaria, que requiere predisposición y voluntad, ya que muchas de estas personas tienen alguna discapacidad, y en ese caso el trabajo es más personalizado al ayudarlos en las actividades diarias”, sostuvo Bóveda.

“Un vínculo hermoso con nuestros mayores”

El trabajo consiste en cuidar y asistir a las y los abuelos, les hacen compañía, les llevan de paseo, a controles médicos y realizan los trámites que necesitan. A través de Anses, habilitaron una oficina de gestión en la que trabajan Milagros Ramos, Belén Lemos, Gabriela Rentz, Noelia Piñeiro y Yeniffer Agüero, que se encarga de tramitar la documentación necesaria para que los y las adultas obtengan su jubilación o pensión. Muchos de ellas lograron ese derecho por medio de las cuidadoras, y el resultado es que les cambió la calidad de vida.

Quienes trabajan en el Área de Adultos Mayores se capacitan con frecuencia con profesionales de la salud y gerontología en la contención de las personas, y además el plantel cuenta con acompañantes terapéuticos.

“En nuestra tarea no se trata sólo de tener una oportunidad laboral en el cuidado de las abuelas y abuelos, también nos sentimos valoradas como seres humanos por el amor que nos brindan. Todas tenemos un vínculo hermoso con nuestras y nuestros viejos”, manifestó cariñosamente Cristina Olivera, que cuida a Amalia y a Ramona.

Ambas ponderaron el hecho de que “nos cuiden, nos mimen, salimos a pasear. Realmente nos cambiaron la vida porque además nos gestionaron la jubilación y la obra social. A veces vienen a cuidarnos con sus hijos, y es una alegría ver a los chicos jugando. Nos sentimos muy queridas”, expresaron con ternura.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Prensa Institucional

Gobernador Roca: más de 50 familias viven sin agua en Yacutinga

Publicado

el

Gobernador Roca: más de 50 familias viven sin agua en Yacutinga

En la colonia Yacutinga, que pertenece al municipio de Gobernador Roca, más de 50 familias sufren, como otras tantas en la provincia, por la falta de agua sana para consumir, desde hace varios años. Cuentan con un pozo con perforación en la Escuela Bop 73 y un tanque de 10 mil litros que ya no puede abastecer a tanta gente.

“Cada vez que desde la escuela libera agua por una hora más o menos, podemos juntar algunos litros”, señaló Gisel Barreiro, madre de dos hijos en edad escolar, en una reunión con el dirigente Martín Sereno (Partido Tierra, Techo y Trabajo) que estuvo en la picada.

Para el resto de las tareas diarias, los vecinos recurren al arroyo que está a varios kilómetros, y tienen que pagar un vehículo para trasladar el agua.

“Hace unas semanas estuvimos en Roca Chica donde los productores nos manifestaron este mismo problema, evidentemente en varias picadas y barrios de Roca, es un drama recurrente. No queremos ni podemos naturalizar el no cumplimiento de este derecho esencial. Son muchas las familias que sobreviven sin la provisión de este líquido vital. Las autoridades que miran para otro lado deben entender que el agua es un derecho, no un privilegio”, afirmó Sereno.

Patricia Vera, madre de cuatro chicos, cuenta que el calvario diario de vivir sin el líquido vital es “desesperante”. “A veces me dan ganas de llorar cuando con el tremendo calor mis hijos me piden un vaso de agua para tomar, y no nos alcanza la plata para comprar botellas de agua”, relató la mujer.

“Falta decisión política para resolver el problema”

También Soledad Miñarro, dos hijos, expresa el mismo padecimiento por vivir en esas condiciones y más cuando hay muchos chicos en la picada. “Le pedimos al intendente –Rosendo “Nego” Lukowski (FR)– que por favor se ocupe de solucionar este problema, estamos en el año 2025 y no puede ser que el agua no sea accesible para todos. Hacemos un llamado a la sensibilidad de los gobernantes”, reclamó.

Uno de los referentes de la comisión del agua del barrio, Fabián Acosta, indicó que el pozo que tienen en la colonia es muy antiguo y ya no tiene caudal suficiente.

“Está seco prácticamente, y con un tanque de diez mil litros ya no alcanza para proveer a tantas familias. Estamos haciendo gestiones en busca de una solución; pero por ahora no tuvimos respuesta del municipio, y sabemos que sólo las autoridades tienen los medios para hacerlo”, consideró.

Todos los vecinos y vecinas que conforman Yacutinga coinciden en que falta decisión política para resolver esta carencia. Y esto se evidencia en la actitud del intendente de Roca, Rosendo “Nego” Lukowski, que se comprometió a solucionar el problema por lo menos a los adultos mayores, como el caso de Gladys y Pablo, o don Acosta, un jubilado que trabajó sacrificadamente en la chacra y no tiene agua; pero pasaron las semanas sin que el jefe comunal cumpla con su palabra y sus votantes.

Mario, jubilado que trabajó toda su vida y ahora cuando debería estar tranquilo, se encuentra con el sufrimiento de no tener agua en su vivienda. Considera que la solución para resolver el problema es hacer otro pozo con una nueva perforación.

Ya cuentan con un terreno que se compró para ese fin hace tres años; pero falta la acción del municipio para ponerlo en marcha, y que el agua alcance a todas las familias. “Es una cuestión de justicia; pero estamos olvidados por los gobernantes de nuestra provincia”, lamentó el hombre.

Las familias recolectan agua en baldes y bidones y cuidan para que les dure.

Muchos vecinos tienen que pagar un vehículo para buscar agua del arroyo de la colonia.

Las madres de Yacutinga son las que más sufren por falta de agua.

En colonia Yacutinga hay muchos niños y niñas que necesitan agua sana.

Los vecinos llevan la ropa a lavar al arroyo que está a mucha distancia.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Alem otorgará 1200 millones de pesos en créditos para compra de lotes

Publicado

el

Alem otorgará 1200 millones de pesos en créditos para compra de lotes

En un nuevo eslabón para reducir el déficit habitacional del municipio, el intendente de Leandro N. Alem, Matías Sebely, anunció esta mañana la puesta en marcha de un mecanismo mediante el cual se otorgará 400 créditos de 3 millones de pesos cada uno para la adquisición de lotes con servicios para acceder a la vivienda.

 

En una presentación a través de las redes sociales del municipio, el jefe comunal explicó que esta metodología “viene a comenzar a corregir una necesidad de más de 3.000 familias que hoy en Alem están buscando una solución habitacional definitiva para proyectar sus vidas”.

Del anuncio también participó el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Helard Feltan, quien señaló que “desde el inicio de la gestión del intendente en diciembre de 2023 venimos trabajando en dotar de las herramientas legislativas para que pasemos a ser lo que somos hoy: un gobierno atento a las necesidades, proactivos y siempre haciendo que las buenas ideas del equipo se transformen en actos de gobierno que le mejoren la calidad de vida a los vecinos de Alem”.

Metodología

Desde las 11 de este lunes 7 de abril y hasta el 16 de abril, inclusive, se habilitará un formulario digital para que solamente por ese medio los interesados en acceder a uno de los 400 créditos puedan registrar sus datos.

En tanto, a partir del 21 de abril, se comenzará a citar en forma presencial a los inscriptos, solicitándoles ya la documentación respectiva como ser copias de los documentos del grupo familiar, certificación de no poseer propiedades en el municipio, ser hábil para contratar, entre otros.

Luego de esta etapa de entrevistas y armados de legajos personales entre todos los que reúnan los requisitos, se procederá a un sorteo abierto y ante escribano público.

Los créditos solamente serán destinados a comprar uno de los 400 lotes con servicios contiguos al barrio 20 de Junio, donde ya cuentan con la factibilidad de agua potable y energía eléctrica.

Se financian a 10 años de plazo, con una actualización sobre el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) que mide el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y posee algunos requerimientos como ser la obligatoriedad del propietario de tomar posesión material del inmueble, no poder venderlo, transferir o ceder hasta finalizar el pago y acceder a la escritura traslativa de dominio como así también que en caso de mora de más de 6 meses de la cuota el sistema da de baja y el lote vuelve a manos del municipio.

Plan integral

Con relación a las distintas medidas del municipio, sobre el tema Sebely explicó que esta línea de créditos “es parte de una planificación en materia de regularización dominial que venimos encarando desde que asimismo para darle transparencia a un sistema que hace décadas tiene casi de rehén a cientos de vecinos”.

Es que por mucho tiempo “se otorgaban espacios públicos bajo un sistema de comodato que hacía que el que vivía sobre esa tierra jamás era propietario y con ello pasaba a ser un rehén del político de turno porque su casa nunca era suya”, señaló el alcalde alemnense.

En ese sentido, comentó que: “Cuando apenas asumimos en diciembre tuvimos que resolver un conflicto donde vecinos habían usurpado 104 lotes en el barrio 20 de Junio porque cansados de esperar meses a que se les entreguen, decidieron tomar esta extrema media. Los desalojamos, iniciamos un proceso de inscripción y sorteo de la misma forma que hacemos hoy y en tres meses teníamos resuelto el tema”.

Dentro del plan integral, Sebely logró en poco más de un año regularizar los primeros 104 lotes usurpados a los que se sumaron otros 100 del barrio 20 de  Junio; se relocalizaron a 50 familias que habitan hoy en el barrio Santa Teresita y que estaban en espacios de la ex Villa Linder; en el barrio Sagrada Familia se regularizaron con títulos de propiedad a 80 familias que hace 40 años esperaban sus títulos.

El intendente de Alem, Matías Sebely, junto al presidente del HCD, Helard Feltan.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Misiones avanza en gestiones para construir puente entre Alba Posse y Porto Mauá

Publicado

el

mauá puente

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del Gobierno de Misiones participaron este jueves en el primer Almuerzo de Ideas en Santa Rosa, Brasil, junto a funcionarios y empresarios brasileros. Durante el encuentro, avanzaron en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse-Porto Mauá, una obra clave para fortalecer la conectividad y el comercio entre ambos países.

La reunión se llevó a cabo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison, convocada por la Cámara de Comercio de Santa Rosa. El evento contó con la participación de 433 asistentes, entre ellos comerciantes, grandes industriales, intendentes y prefeitos de la región. Uno de los momentos clave del encuentro fue la reunión con Gabriel Souza, vicegobernador de Río Grande do Sul, quien destacó la importancia estratégica del proyecto.

Tras el evento, Carlos Sartori, presidente de la Codeim, explicó que las negociaciones avanzan en diferentes niveles. “La segunda quincena de abril, Souza viajará a Brasilia para gestionar el acuerdo binacional que permitirá a una empresa brasileña realizar los estudios para el proyecto ejecutivo del puente”, afirmó.

El intendente de Campo Grande también adelantó que posteriormente habrá reuniones con el embajador de Argentina en Brasil para acelerar los trámites.

En esa línea, el alcalde destacó “la predisposición y acompañamiento del gobierno de Misiones, en la cabeza del gobernador Hugo Passalacqua, para que esta gestión como otras que estamos realizando en el país vecino se puedan concretar en beneficio de nuestros ciudadanos”.

El Gobierno de Río Grande do Sul ya dispone de 4 millones de reales para financiar el proyecto ejecutivo. Sin embargo, para avanzar en los estudios técnicos, Argentina -a través del Gobierno Nacional- deberá autorizar la presencia de la empresa brasileña en su territorio para realizar las mediciones necesarias.

mauá puente

Un puente clave para el desarrollo regional

El puente Alba Posse-Porto Mauá es considerado una infraestructura esencial para fortalecer la integración entre Argentina y Brasil. Actualmente, el cruce entre ambas localidades se realiza a través de una balsa, lo que limita el flujo de personas y mercaderías. Con esta obra, se espera agilizar la conexión vial y potenciar el desarrollo económico de la región.

“La conectividad es clave. Hoy, según datos, aproximadamente 300 camiones de carga cruzan mensualmente por esta vía“, destacó Sartori. También subrayó la importancia de Santa Rosa como polo agroindustrial, con numerosas empresas dedicadas a la fabricación de maquinaria y producción agrícola.

Delegación misionera 

En representación de Misiones, participaron del evento Eduardo Lezica, jefe de Asesores de la provincia; y los intendentes Carlos Sartori (Campo Grande); Lucas Gerhard (Alba Posse); José Luis Márquez Da Silva (Campo Ramón); Omar Wdowin (25 de Mayo); Pablo Hassan (Oberá); Juan José Mac Donald (Aristóbulo del Valle); y Rosendo Fuchs (Panambí).

Las gestiones continuarán en los próximos meses con reuniones en Buenos Aires y Brasilia, con el objetivo de agilizar la autorización para los estudios del proyecto. “Seguiremos las acciones y acompañaremos cada paso del proceso”, concluyó Sartori.

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil con foco en el puente Alba Posse - Porto Mauá

Unos 300 camiones cruzan mensualmente en balsa por este paso fronterizo.

 

Kako Sartori tras audiencia por puente con Brasil: “Es una señal positiva”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto