Prensa Institucional
“No queríamos morir sin tener el título de nuestra tierra”, afirmaron productores de Fracrán después de 51 años

El próximo 23 de junio Francisco José “Buby” Somogyi e Hilda “Pepa” Sosa cumplirán 60 años de casados. Ahora con 82 años de edad, y 51 abrazando el anhelo de ser propietarios de su lote ubicado en el Km 308, de Fracrán, del Municipio de San Vicente, se sienten felices.
Este martes, su sueño se hizo realidad cuando en el salón comunitario del Paraje San Alfonso, la Subsecretaría de Tierras y Colonización, a cargo de Sonia Melo, y el intendente Fabián Rodríugez (FR), les entregaron su título de propiedad, junto al de otras familias.
El matrimonio trabajó gran parte de su vida produciendo cultivos anuales, entre ellos maíz, porotos, mandiocas, y criando ovejas, junto a sus hijos. Con sus propios recursos pagaron las mensuras del terreno donde está ubicada la chacra e iniciaron los trámites para obtener la regularización.
Tuvieron que pasar más de 50 años, y ahora por fin podrán vivir con esa tranquilidad, ya jubilados y con el trabajo productivo a cargo de su hijo Hugo, que vive en la misma chacra, a pocos metros de la Ruta Nacional 14.
“La conquista de un derecho para estos luchadores”
“El camino de la militancia tiene muchos sinsabores por las injusticias que vive nuestro pueblo; pero también hay situaciones felices que nos llenan de fuerzas. La que vivimos el martes fue una de ellas al acompañar, participar y abrazar a doña Pepa y don Buby, que después de 51 años recibieron el título de su chacra”, expresó el diputado del Bloque Legislativo Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno.
Tomó contacto con ellos a través del referente de su espacio político y del Movimiento Evita, Javier Bres.
“Hace un año en una reunión realizada en Fracrán con familias de la zona, Pepa y Buby nos hablaron de su gran anhelo, y de la necesidad de gestiones para apurar el trámite, en una lucha que llevaba muchos años. Como siempre, tomamos el compromiso de su derecho a la tierra como un mandato”, señaló Sereno.
Conociendo la importancia que tenía para los abuelos, “nos abocamos a esa tarea que era su sueño y hoy es una realidad. Compartir la alegría y emoción junto a ellos puede contra todos los hastíos y malos pronósticos de quienes denostan o descreen de la política, cuando sólo a través de la militancia política se puede obtener este logro”, celebró el diputado.
La felicidad de ser dueños dueños de la tierra
La felicidad de Francisco Somogyi al recibir la carpeta con el título de propiedad, junto a su esposa, de manos de la funcionaria provincial de Tierras, fue muy reconfortante para todos y todas quienes los conocen y saben de su esfuerzo.
“Por fin llegó el día. No queríamos morirnos sin tener nuestro título”, le expresaron al diputado Sereno, al que agradecieron con lágrimas en los ojos.
“Hace 51 años que vivimos en ese lote y más de 22 que compramos la tierra; pero después por vender una parte, se anuló la totalidad de la compra y tuvimos que litigar y poner más plata. En 2015 por fin terminamos de pagar todo de nuevo, y hoy gracias a Dios y al compromiso de este diputado, de Javier y de todos los que se ocuparon de nosotros, tenemos el título”, sostuvo.
Contó que vive en el lote del Km 308 desde el año 1971; cuando llegó con su mujer y dos hijos; después nacieron dos más, y ahora tiene nietos y bisnietos. “Es una alegría inmensa sentirnos dueños de la tierra donde vivimos la mayor parte de nuestras vidas. Ahora sé con seguridad que nadie nos podrá desalojar. Y el día que me toque partir para otro mundo, me voy a ir tranquilo porque sé que dejo un bien logrado con esfuerzo para mi familia”, manifestó.
“Nunca perdimos las esperanzas”
La misma felicidad siente Hilda Sosa, y lo demuestra con una enorme sonrisa. Ella, como su esposo saben lo que significa luchar por sus derechos; pero -cuenta- por momentos les ganaba la tristeza porque pasaban los años y no había respuesta sobre la regularización de la chacra.
“Por eso le planteamos nuestra preocupación a Martín y a su equipo, y se aceleró todo. Hoy podemos festejar con nuestros hijos que son Leo y Marta -que residen en Buenos Aires- Hugo que está en la misma chacra, y Carmen que vive en Pozo Azul”, relató.
Los productores son oriundos de Aristóbulo del Valle, y después se mudaron a Colonia Fracrán. Durante unos años vivieron en Buenos Aires, trabajaron, pudieron ahorrar, y volvieron a la chacra dispuestos a comprarla.
“Hubo un tiempo estuve muy mal de salud y hace cinco años quedé en silla de ruedas, no podía caminar; pero ahora ya más rehabilitada ando con bastón; siempre en compañía de mi viejito y luchando juntos. Aunque no perdíamos la esperanza, en algunos momentos yo me deprimí un poco cuando el trámite no avanzaba; pero entre Martín y todos sus militantes de San Vicente nos daban aliento y acá estamos, felices”, dijo.
Valoró el compromiso de “estos compañeros y compañeras que tanto hacen por la gente”. Consideró que hay muchos políticos que no recorren la provincia y desconocen el sufrimiento de miles de familias “como la nuestra, o como otras que son más pobres. Conozco la lucha de Martín, Javier,
Valentina que caminan, se reúnen con los vecinos buscando ayudarlos. En Fracrán, por ese compromiso hay familias humildes que tienen su techo, colchones, maderas, baños, pensiones, insumos para producir y ganarse el pan, y eso hace al bienestar y a la dignidad de la gente sin recursos económicos que tanto necesita que los gobernantes se ocupen de sus derechos todo el año, no sólo en tiempos de elecciones”, remarcó Pepa Sosa.

Buby Somogyi junto a su esposa, Pepa Sosa y el diputado Sereno, felices con el título de propiedad de su tierra.

Francisco Somogyi firma el título de propiedad de su tierra en Fracrán, un sueño cumplido.

Pepa Sosa camina junto a su esposo Francisco, y el diputado Sereno al recibir el tútulo de su tierra.

Funcionarios de la Subsecretaría de Tierras felicitaron a los productores de Fracrán que ya son propietarios.

Pepa Sosa junto a su esposo Francisco, el diputado Sereno y Sonia Melo al recibir el tútulo de su tierra.
Prensa Institucional
Misiones avanza en gestiones para construir puente entre Alba Posse y Porto Mauá

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del Gobierno de Misiones participaron este jueves en el primer Almuerzo de Ideas en Santa Rosa, Brasil, junto a funcionarios y empresarios brasileros. Durante el encuentro, avanzaron en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse-Porto Mauá, una obra clave para fortalecer la conectividad y el comercio entre ambos países.
La reunión se llevó a cabo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison, convocada por la Cámara de Comercio de Santa Rosa. El evento contó con la participación de 433 asistentes, entre ellos comerciantes, grandes industriales, intendentes y prefeitos de la región. Uno de los momentos clave del encuentro fue la reunión con Gabriel Souza, vicegobernador de Río Grande do Sul, quien destacó la importancia estratégica del proyecto.
Tras el evento, Carlos Sartori, presidente de la Codeim, explicó que las negociaciones avanzan en diferentes niveles. “La segunda quincena de abril, Souza viajará a Brasilia para gestionar el acuerdo binacional que permitirá a una empresa brasileña realizar los estudios para el proyecto ejecutivo del puente”, afirmó.
El intendente de Campo Grande también adelantó que posteriormente habrá reuniones con el embajador de Argentina en Brasil para acelerar los trámites.
En esa línea, el alcalde destacó “la predisposición y acompañamiento del gobierno de Misiones, en la cabeza del gobernador Hugo Passalacqua, para que esta gestión como otras que estamos realizando en el país vecino se puedan concretar en beneficio de nuestros ciudadanos”.
El Gobierno de Río Grande do Sul ya dispone de 4 millones de reales para financiar el proyecto ejecutivo. Sin embargo, para avanzar en los estudios técnicos, Argentina -a través del Gobierno Nacional- deberá autorizar la presencia de la empresa brasileña en su territorio para realizar las mediciones necesarias.
Un puente clave para el desarrollo regional
El puente Alba Posse-Porto Mauá es considerado una infraestructura esencial para fortalecer la integración entre Argentina y Brasil. Actualmente, el cruce entre ambas localidades se realiza a través de una balsa, lo que limita el flujo de personas y mercaderías. Con esta obra, se espera agilizar la conexión vial y potenciar el desarrollo económico de la región.
“La conectividad es clave. Hoy, según datos, aproximadamente 300 camiones de carga cruzan mensualmente por esta vía“, destacó Sartori. También subrayó la importancia de Santa Rosa como polo agroindustrial, con numerosas empresas dedicadas a la fabricación de maquinaria y producción agrícola.
Delegación misionera
En representación de Misiones, participaron del evento Eduardo Lezica, jefe de Asesores de la provincia; y los intendentes Carlos Sartori (Campo Grande); Lucas Gerhard (Alba Posse); José Luis Márquez Da Silva (Campo Ramón); Omar Wdowin (25 de Mayo); Pablo Hassan (Oberá); Juan José Mac Donald (Aristóbulo del Valle); y Rosendo Fuchs (Panambí).
Las gestiones continuarán en los próximos meses con reuniones en Buenos Aires y Brasilia, con el objetivo de agilizar la autorización para los estudios del proyecto. “Seguiremos las acciones y acompañaremos cada paso del proceso”, concluyó Sartori.

Unos 300 camiones cruzan mensualmente en balsa por este paso fronterizo.
Kako Sartori tras audiencia por puente con Brasil: “Es una señal positiva”
Prensa Institucional
Intendentes de la Codeim viajan a Brasil por puente Alba Posse-Porto Mauá

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del gobierno de Misiones participarán en el primer Almuerzo de Ideas organizado por la Asociación Comercial, Industrial, Servicios y Agronegocios (Acisap) en Santa Rosa, Brasil.
El objetivo principal del encuentro será avanzar en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse – Porto Mauá, una obra clave para la conectividad entre Argentina y Brasil.
El evento se desarrollará el 27 de marzo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison y contará con la presencia del vicegobernador de Río Grande do Sul, Gabriel Souza. La comitiva misionera fue especialmente invitada por la intendencia de Santa Rosa y el gobierno de Río Grande do Sul, en un contexto de negociaciones bilaterales para fortalecer la infraestructura fronteriza.
Asistirán el jefe de Asesores de la provincia Eduardo Lezica y los intendentes de Campo Grande, Carlos Sartori (presidente de la Codeim); Alba Posse, Lucas Gerhard; Campo Ramón, José Luis Márquez Da Silva; 25 de Mayo, Omar Wdowin; Oberá, Pablo Hassan; Aristóbulo del Valle, Juan José Mac Donald; y Panambí, Rosendo Fuchs.
El puente Alba Posse – Porto Mauá es un proyecto estratégico que busca mejorar la integración comercial y turística entre ambas naciones. Actualmente, el cruce entre esas localidades se realiza mediante un servicio de balsa, lo que limita el tránsito de personas y mercaderías. Con esta obra, se agilizaría la conexión vial y se fortalecería el corredor productivo entre el sur de Brasil y el noreste argentino.
En este marco, la delegación misionera buscará definir los próximos pasos en conjunto con sus pares brasileños. Se espera que el encuentro permita acercar posiciones en torno al financiamiento y los plazos de ejecución del proyecto.
Prensa Institucional
Alem organiza media maratón con certificación mundial para el 25 de mayo

Para el Día de la Patria, la ciudad de Leandro N. Alem será el epicentro de una media maratón por ruta, desde la localidad de Guaraní hasta la Plaza del Bicentenario, con la participación de Edgardo Pailos, uno de los cuatro medidores argentinos certificados por la Word Athletics, quien logró traer la autentificación oficial a la tierra colorada.
El evento es organizado entre el municipio y el grupo Tavy Runnig Alem, que lleva casi una década de formación. Tiempo después, los corredores incorporaron en el calendario provincial la “Carrera Navideña” en el marco de la Fiesta Nacional de la Navidad logrando marcados éxitos de concurrencia y la constante presencia de sus miembros en distintos eventos que los llevaron a retomar una práctica que muchos años antes había sido distintiva de la ciudad.
A dos meses del encuentro, Tavy Runnig Alem, con el apoyo de la Municipalidad de Leandro N. Alem, comenzaron a gestar la media maratón del 25 de mayo que en su edición del 2024 convocó a casi medio millar de participantes e incentivó a ir por más con un acompañamiento del gobierno municipal.
“Tenemos como eje rector incentivar toda práctica de deportes que signifique una escuela de valores sanos para todos”, definió el intendente Matías Sebely.

Edgardo Pailos junto a Matías Sebely
Dentro del circuito mundial
Una novedad que ha incentivado aún más a los corredores de la zona es la llegada de Edgardo Pailos, quien es uno de los 4 medidores que posee el país certificados por la Word Athletics, una entidad rectora de esta disciplina a nivel mundial, para que la competencia tenga una homologación del circuito y con ello no solo otorgar la seguridad a los participantes, sino la posibilidad de ingresar a los registros que le permitan acceder a competencias de nivel mundial y ser medidos para posibles récords.
Al momento de la medición, Pailos explicó a Sebely sobre la forma de certificar dicha carrera a través de un contador homologado y colocado en la masa delantera de una bicicleta con la que el mismo transitó “desde la largada que será en Guaraní hasta la llegada a la plaza del Bicentenario que nos dio los 21.097 metros para poder ser una media maratón oficial”.
Y añadió: “Ahora todo el informe y reporte se lo elevará a las oficinas centrales que están en la ciudad de Mónaco y en unos 20 días aproximadamente ya tendremos la certificación oficial”.
De esta manera la ciudad de Alem se incorpora a una de las selectas plazas dentro de América que tienen esta media maratón por ruta y cuya certificación durará 5 años si pudiendo ser renovada nuevamente cumplido ese tiempo.

Organización de la media maratón por tierra
Sobre la competencia
Desde la organización mencionaban que habrá 3 distancias para competir: 5 kilómetros, 10 kilómetros y la media maratón de 21,097 kilómetros. Todos se concentrarán la tarde del 25 de mayo en la plaza del bicentenario donde recibirán sus kits de carrera y, por transportes provistos desde el municipio, serán trasladados a los distintos puntos de partida de acuerdo a la categoría.
Habrán medallas para todos los participantes en completar el recorrido con premiación a los 3 primeros y luego por edades divididos en la franja de 14 a 17 años, de 18 a 29, de 30 a 34, de 35 a 39, de 40 a 44, 45 a 49, de 50 a 54, de 55 a 59, de 60 a 69, de 70 años o más y personas con discapacidad.
Los tiempos
El mejor tiempo que se registró en la media maratón del año 2024 en la ciudad lo había conseguido Aníbal Fabián Andrade que recorrió todo el circuito en 1 hora, 10 minutos y 28 segundos y que este año todos los competidores podrán medir su tiempo con el récord mundial que lo posee Jacob Kiplimo desde febrero de este año en la media maratón de Barcelona con un tiempo de 56 minutos y 42 segundos.
Las inscripciones aún están abiertas a través de la página www.tavyrunning.com.ar o para informes al celular 3754438842.
-
Policiales hace 6 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política hace 4 días
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 6 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 4 días
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Judiciales hace 4 días
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Política hace 5 días
Closs cruzó a Macri y le aplicó la “ley de la mandarina”: “A pelarse”
-
Política hace 5 días
Sereno encabezará la lista de diputados provinciales de su partido
-
Policiales hace 5 horas
Un correntino fue atacado a golpes en Posadas y lucha por sobrevivir