Nuestras Redes

Prensa Institucional

Obtuvo dictamen proyecto de ley para crear un sistema que conserve y proteja las cuencas hídricas

Publicado

el

Obtuvo dictamen proyecto de ley para crear un sistema que conserve y proteja las cuencas hídricas

En una reunión extraordinaria, las Comisiones de Recursos Naturales y de Presupuesto, emitieron dictamen favorable para el Proyecto de Ley que crea el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas. De esta manera se unificaron las iniciativas presentadas por los diputados Jorge Páez (MC) y Martín Sereno (Bloque Tierra, Techo y Trabajo) y Héctor Pereyra Pigerl y Carlos Rovira (FR).

La iniciativa que espera convertirse en ley, tiene como objetivo conservar el ambiente; lograr la mejor calidad de vida de la población y alcanzar un desarrollo sostenible de la provincia que comprendería las cuencas, vertientes, subcuencas y microcuencas donde ocurren procesos ecológicos y socioculturales.

También prevé crear el Consejo Provincial como organismo de coordinación y planificación, y el Fondo de las Cuencas Hidrográficas para promover y financiar las actividades necesarias.

El legislador Jorge Páez -mandato cumplido- y uno de los autores de la ley, señaló que desde el bloque impulsaron este proyecto por la preocupación sobre la situación de los arroyos y vertientes, que no tienen un ámbito desde el Estado para preservarlos y cuidarlos.

“Son innumerables los casos en los que se produce una contaminación que emana de la actividad productiva, muchas veces sin control o regulación suficiente, y provocan que las aguas estén en pésimas condiciones por determinadas prácticas. Por otra parte existe una grave problemática relacionada con que muchos arroyos son descuidados y se secan, porque en el campo del que proviene esa vertiente se decidió mover los suelos, no le interesa tener ese arroyo y lo tapa, y de esa manera le quita la provisión de acceso al agua a otras chacras por las que cruza el arroyo conformado en alguna otra propiedad”, explicó el ex diputado.

Esta ley ayudará a controlar malas prácticas

En consecuencia, al no haber un tratamiento o alguna manera de controlar ese problema, ya que la provincia carece de un lugar donde denunciar ese tipo de prácticas o un sistema legal para que desde el Estado se preserven esas fuentes de agua, desde el bloque decidieron elaborar este proyecto de ley, mucho antes incluso de la tremenda sequía que sufrió la provincia el año pasado.

“Lamentablemente no estábamos muy equivocados, y esperamos que baje al recinto y se sancione esta norma que ayudará mucho en estos tiempos donde estamos en pleno cambio climático, perdiendo fuentes de agua, y en el que se genera cada vez más desertificación, procesos de degradación ecológica en el que el suelo fértil pierde el potencial de producción, en todos lados y en el que nuestra provincia no es ajena”, consideró Páez.

Expresó que es muy importante que el Estado regule, intervenga y escuche la problemática; que haya un ámbito que sería el Consejo Provincial de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográfica donde se puedan plantear  situaciones de fuentes de agua, arroyos, vertientes, etc, y a partir de ahí el Estado  intervenga de alguna manera, y genere condiciones para que se preserven esas fuentes de agua que son críticas”, indicó.

El Estado es esencial para cuidar fuentes de agua

No hay dudas -afirmó Páez- de que existe la necesidad de regular, y es fundamental que el Estado sea un actor decisivo e importante en nombre del conjunto de la sociedad en el cuidado de todo el entramado de cuencas hídricas.

En ese sentido a través de esta ley busca facilitar herramientas y generar dentro del Estado un ámbito específico donde la gente pueda plantear el problema, y haya una instancia de intervención para resolverlo conservando esas fuentes.

“Hay muchos casos de chacras que pierden el abastecimiento de agua porque quizás dependen de nacientes que están en otras propiedades y no son cuidadas y preservadas. Esas familias no tienen donde reclamar. Simplemente les cortan la fuente de agua y se le arruina la producción, los animales y se perjudican por la negligencia de algunos. Lo mismo pasa con la contaminación cuando se vierten en las aguas productos tóxicos después de aplicar venenos, se lavan bidones o se tiran desechos, y ese agua muchas veces es consumida por los animales, y también lamentablemente la utilizan las personas y genera innumerables problemas de salud en nuestro pueblo”, manifestó Páez, del espacio político Tierra, Techo y Trabajo.

Mejorar calidad en vertientes para consumo humano

En los fundamentos del proyecto se consigna que el Sistema de Gestión de Cuencas permitirá estudiar y trabajar en la mejora de la calidad de agua tomada de las cuencas para consumo humano, tanto urbano como rural, y evitar los problemas relacionados a las cuencas como inundaciones, contaminación, faltante de provisión de agua en épocas de sequía.

Además, se trabajará en la inclusión de los sectores rurales, creando mecanismos de captación de agua segura y construcción de redes y sistemas de distribución, para que el agua llegue a todos los hogares de la provincia.

Se impulsarán acciones conjuntas con cada comité de cuencas, con municipios integrantes, cooperativas de servicios públicos, entidades públicas o privadas para crear, ampliar o mantener redes de provisión de agua apta para el consumo humano de la población rural y urbana.

La autoridad de aplicación de la ley será el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, en ese ámbito se creará el Consejo Provincial de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, como organismo de coordinación y planificación estratégica, técnica, política y de gestión.

Este Consejo estará presidido por la autoridad de aplicación e integrado por representantes de los Ministerios de Gobierno; del Agro y la Producción; Salud Pública; Turismo; Industria y el de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Prensa Institucional

Gobernador Roca: más de 50 familias viven sin agua en Yacutinga

Publicado

el

Gobernador Roca: más de 50 familias viven sin agua en Yacutinga

En la colonia Yacutinga, que pertenece al municipio de Gobernador Roca, más de 50 familias sufren, como otras tantas en la provincia, por la falta de agua sana para consumir, desde hace varios años. Cuentan con un pozo con perforación en la Escuela Bop 73 y un tanque de 10 mil litros que ya no puede abastecer a tanta gente.

“Cada vez que desde la escuela libera agua por una hora más o menos, podemos juntar algunos litros”, señaló Gisel Barreiro, madre de dos hijos en edad escolar, en una reunión con el dirigente Martín Sereno (Partido Tierra, Techo y Trabajo) que estuvo en la picada.

Para el resto de las tareas diarias, los vecinos recurren al arroyo que está a varios kilómetros, y tienen que pagar un vehículo para trasladar el agua.

“Hace unas semanas estuvimos en Roca Chica donde los productores nos manifestaron este mismo problema, evidentemente en varias picadas y barrios de Roca, es un drama recurrente. No queremos ni podemos naturalizar el no cumplimiento de este derecho esencial. Son muchas las familias que sobreviven sin la provisión de este líquido vital. Las autoridades que miran para otro lado deben entender que el agua es un derecho, no un privilegio”, afirmó Sereno.

Patricia Vera, madre de cuatro chicos, cuenta que el calvario diario de vivir sin el líquido vital es “desesperante”. “A veces me dan ganas de llorar cuando con el tremendo calor mis hijos me piden un vaso de agua para tomar, y no nos alcanza la plata para comprar botellas de agua”, relató la mujer.

“Falta decisión política para resolver el problema”

También Soledad Miñarro, dos hijos, expresa el mismo padecimiento por vivir en esas condiciones y más cuando hay muchos chicos en la picada. “Le pedimos al intendente –Rosendo “Nego” Lukowski (FR)– que por favor se ocupe de solucionar este problema, estamos en el año 2025 y no puede ser que el agua no sea accesible para todos. Hacemos un llamado a la sensibilidad de los gobernantes”, reclamó.

Uno de los referentes de la comisión del agua del barrio, Fabián Acosta, indicó que el pozo que tienen en la colonia es muy antiguo y ya no tiene caudal suficiente.

“Está seco prácticamente, y con un tanque de diez mil litros ya no alcanza para proveer a tantas familias. Estamos haciendo gestiones en busca de una solución; pero por ahora no tuvimos respuesta del municipio, y sabemos que sólo las autoridades tienen los medios para hacerlo”, consideró.

Todos los vecinos y vecinas que conforman Yacutinga coinciden en que falta decisión política para resolver esta carencia. Y esto se evidencia en la actitud del intendente de Roca, Rosendo “Nego” Lukowski, que se comprometió a solucionar el problema por lo menos a los adultos mayores, como el caso de Gladys y Pablo, o don Acosta, un jubilado que trabajó sacrificadamente en la chacra y no tiene agua; pero pasaron las semanas sin que el jefe comunal cumpla con su palabra y sus votantes.

Mario, jubilado que trabajó toda su vida y ahora cuando debería estar tranquilo, se encuentra con el sufrimiento de no tener agua en su vivienda. Considera que la solución para resolver el problema es hacer otro pozo con una nueva perforación.

Ya cuentan con un terreno que se compró para ese fin hace tres años; pero falta la acción del municipio para ponerlo en marcha, y que el agua alcance a todas las familias. “Es una cuestión de justicia; pero estamos olvidados por los gobernantes de nuestra provincia”, lamentó el hombre.

Las familias recolectan agua en baldes y bidones y cuidan para que les dure.

Muchos vecinos tienen que pagar un vehículo para buscar agua del arroyo de la colonia.

Las madres de Yacutinga son las que más sufren por falta de agua.

En colonia Yacutinga hay muchos niños y niñas que necesitan agua sana.

Los vecinos llevan la ropa a lavar al arroyo que está a mucha distancia.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Alem otorgará 1200 millones de pesos en créditos para compra de lotes

Publicado

el

Alem otorgará 1200 millones de pesos en créditos para compra de lotes

En un nuevo eslabón para reducir el déficit habitacional del municipio, el intendente de Leandro N. Alem, Matías Sebely, anunció esta mañana la puesta en marcha de un mecanismo mediante el cual se otorgará 400 créditos de 3 millones de pesos cada uno para la adquisición de lotes con servicios para acceder a la vivienda.

 

En una presentación a través de las redes sociales del municipio, el jefe comunal explicó que esta metodología “viene a comenzar a corregir una necesidad de más de 3.000 familias que hoy en Alem están buscando una solución habitacional definitiva para proyectar sus vidas”.

Del anuncio también participó el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Helard Feltan, quien señaló que “desde el inicio de la gestión del intendente en diciembre de 2023 venimos trabajando en dotar de las herramientas legislativas para que pasemos a ser lo que somos hoy: un gobierno atento a las necesidades, proactivos y siempre haciendo que las buenas ideas del equipo se transformen en actos de gobierno que le mejoren la calidad de vida a los vecinos de Alem”.

Metodología

Desde las 11 de este lunes 7 de abril y hasta el 16 de abril, inclusive, se habilitará un formulario digital para que solamente por ese medio los interesados en acceder a uno de los 400 créditos puedan registrar sus datos.

En tanto, a partir del 21 de abril, se comenzará a citar en forma presencial a los inscriptos, solicitándoles ya la documentación respectiva como ser copias de los documentos del grupo familiar, certificación de no poseer propiedades en el municipio, ser hábil para contratar, entre otros.

Luego de esta etapa de entrevistas y armados de legajos personales entre todos los que reúnan los requisitos, se procederá a un sorteo abierto y ante escribano público.

Los créditos solamente serán destinados a comprar uno de los 400 lotes con servicios contiguos al barrio 20 de Junio, donde ya cuentan con la factibilidad de agua potable y energía eléctrica.

Se financian a 10 años de plazo, con una actualización sobre el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) que mide el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y posee algunos requerimientos como ser la obligatoriedad del propietario de tomar posesión material del inmueble, no poder venderlo, transferir o ceder hasta finalizar el pago y acceder a la escritura traslativa de dominio como así también que en caso de mora de más de 6 meses de la cuota el sistema da de baja y el lote vuelve a manos del municipio.

Plan integral

Con relación a las distintas medidas del municipio, sobre el tema Sebely explicó que esta línea de créditos “es parte de una planificación en materia de regularización dominial que venimos encarando desde que asimismo para darle transparencia a un sistema que hace décadas tiene casi de rehén a cientos de vecinos”.

Es que por mucho tiempo “se otorgaban espacios públicos bajo un sistema de comodato que hacía que el que vivía sobre esa tierra jamás era propietario y con ello pasaba a ser un rehén del político de turno porque su casa nunca era suya”, señaló el alcalde alemnense.

En ese sentido, comentó que: “Cuando apenas asumimos en diciembre tuvimos que resolver un conflicto donde vecinos habían usurpado 104 lotes en el barrio 20 de Junio porque cansados de esperar meses a que se les entreguen, decidieron tomar esta extrema media. Los desalojamos, iniciamos un proceso de inscripción y sorteo de la misma forma que hacemos hoy y en tres meses teníamos resuelto el tema”.

Dentro del plan integral, Sebely logró en poco más de un año regularizar los primeros 104 lotes usurpados a los que se sumaron otros 100 del barrio 20 de  Junio; se relocalizaron a 50 familias que habitan hoy en el barrio Santa Teresita y que estaban en espacios de la ex Villa Linder; en el barrio Sagrada Familia se regularizaron con títulos de propiedad a 80 familias que hace 40 años esperaban sus títulos.

El intendente de Alem, Matías Sebely, junto al presidente del HCD, Helard Feltan.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Misiones avanza en gestiones para construir puente entre Alba Posse y Porto Mauá

Publicado

el

mauá puente

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del Gobierno de Misiones participaron este jueves en el primer Almuerzo de Ideas en Santa Rosa, Brasil, junto a funcionarios y empresarios brasileros. Durante el encuentro, avanzaron en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse-Porto Mauá, una obra clave para fortalecer la conectividad y el comercio entre ambos países.

La reunión se llevó a cabo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison, convocada por la Cámara de Comercio de Santa Rosa. El evento contó con la participación de 433 asistentes, entre ellos comerciantes, grandes industriales, intendentes y prefeitos de la región. Uno de los momentos clave del encuentro fue la reunión con Gabriel Souza, vicegobernador de Río Grande do Sul, quien destacó la importancia estratégica del proyecto.

Tras el evento, Carlos Sartori, presidente de la Codeim, explicó que las negociaciones avanzan en diferentes niveles. “La segunda quincena de abril, Souza viajará a Brasilia para gestionar el acuerdo binacional que permitirá a una empresa brasileña realizar los estudios para el proyecto ejecutivo del puente”, afirmó.

El intendente de Campo Grande también adelantó que posteriormente habrá reuniones con el embajador de Argentina en Brasil para acelerar los trámites.

En esa línea, el alcalde destacó “la predisposición y acompañamiento del gobierno de Misiones, en la cabeza del gobernador Hugo Passalacqua, para que esta gestión como otras que estamos realizando en el país vecino se puedan concretar en beneficio de nuestros ciudadanos”.

El Gobierno de Río Grande do Sul ya dispone de 4 millones de reales para financiar el proyecto ejecutivo. Sin embargo, para avanzar en los estudios técnicos, Argentina -a través del Gobierno Nacional- deberá autorizar la presencia de la empresa brasileña en su territorio para realizar las mediciones necesarias.

mauá puente

Un puente clave para el desarrollo regional

El puente Alba Posse-Porto Mauá es considerado una infraestructura esencial para fortalecer la integración entre Argentina y Brasil. Actualmente, el cruce entre ambas localidades se realiza a través de una balsa, lo que limita el flujo de personas y mercaderías. Con esta obra, se espera agilizar la conexión vial y potenciar el desarrollo económico de la región.

“La conectividad es clave. Hoy, según datos, aproximadamente 300 camiones de carga cruzan mensualmente por esta vía“, destacó Sartori. También subrayó la importancia de Santa Rosa como polo agroindustrial, con numerosas empresas dedicadas a la fabricación de maquinaria y producción agrícola.

Delegación misionera 

En representación de Misiones, participaron del evento Eduardo Lezica, jefe de Asesores de la provincia; y los intendentes Carlos Sartori (Campo Grande); Lucas Gerhard (Alba Posse); José Luis Márquez Da Silva (Campo Ramón); Omar Wdowin (25 de Mayo); Pablo Hassan (Oberá); Juan José Mac Donald (Aristóbulo del Valle); y Rosendo Fuchs (Panambí).

Las gestiones continuarán en los próximos meses con reuniones en Buenos Aires y Brasilia, con el objetivo de agilizar la autorización para los estudios del proyecto. “Seguiremos las acciones y acompañaremos cada paso del proceso”, concluyó Sartori.

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil con foco en el puente Alba Posse - Porto Mauá

Unos 300 camiones cruzan mensualmente en balsa por este paso fronterizo.

 

Kako Sartori tras audiencia por puente con Brasil: “Es una señal positiva”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto