Nuestras Redes

Prensa Institucional

Presidente del Inaes recorrió cooperativas y convalidó capacitaciones para trabajadores de la economía popular

Publicado

el

Presidente del Inaes recorrió cooperativas y convalidó capacitaciones para trabajadores de la economía popular

Durante dos días, el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), Alexandre Roig mantuvo una apretada agenda junto al director de Promoción del organismo, Sebastián Díaz; el delegado provincial Jorge Páez y el diputado Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo).

En el Ministerio de Acción Cooperativa, realizó una jornada de trabajo con la ministra Liliana Rodríguez, y representantes de 21 cooperativas -entre las que estuvo el Consejo de Administración de la Federación Misionera de Cooperativas de Agua Potable- quienes expresaron sus realidades, demandas y propuestas sobre la Economía Social, así como la facilitación de trámites por parte del Inaes.

La respuesta a estas demandas fue la disposición del organismo, y los alcances de programas y herramientas que están a disposición del sector cooperativo en la provincia.

Más tarde, la comitiva participó en el SUM del edificio “Juan Figueredo” de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. en un encuentro junto al flamante decano de esa casa de estudios, Cristian Garrido, y organizaciones sociales de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep) como el Movimiento Evita, la CCC -con la presencia de la dirigente Graciela De Melo- y Somos Barrios de Pie, entre otras.

De esta manera, el Inaes convalidó las Capacitaciones en Fortalecimiento Institucional a Cooperativas de Trabajo de la provincia, destinado a la formación de trabajadores y trabajadoras que desempeñan funciones institucionales, administrativas y contables, vitales para el desarrollo de las cooperativas de trabajo -e incluso otras asociaciones- en el marco de la Economía Social y Popular; actividad declarada de Interés Provincial a través de un proyecto del Bloque Legislativo Tierra, Techo y Trabajo.

Misiones tiene centralidad en el cooperativismo

En el Ministerio de Acción Cooperativa y ante un conjunto de cooperativistas, Roig sostuvo que desde el Inaes están siguiendo los procesos gremiales del sector y lo sostienen como un servicio público.

“Consideramos que nuestra gestión es buena o mala en función del crecimiento o no del sector. Si está en mejores condiciones significa que cumplimos el objetivo y en ese sentido tampoco nos ponemos una lógica normativa policial, sino la normativa para solucionar problemas. Por ejemplo, entre todos los directorios votamos mensualmente entre 500 y 600 matrículas, porque nuestra línea tiene que ver con garantizar derechos al trabajo y la producción organizados bajo forma cooperativa”, enfatizó el funcionario nacional.

Admitió que mucho del entramado legal del sector es complejo; pero el objetivo es que las cooperativas funcionen. “No queremos sancionar a la entidad porque no cumplió con determinada cuestión, obviamente debe cumplir; pero el objetivo es ordenar y resolver y cuando no se puede, recomendamos volver a armar una cooperativa nueva. No hay que dudar en hacerlo”, instó.

Roig ponderó a Misiones como una de las provincias cooperativas más grandes del país, con una mujer a cargo del Ministerio  Cooperativas. Este es un lugar donde el cooperativismo tiene centralidad en el dispositivo económico, social y político.

“Desde el inicio de la gestión decidimos estar en las provincias y buscamos crear directorios alternos del Inaes en distintos puntos del país que se vayan desplazando para que quede claro que el Inaes es un Instituto federal. Con ese mismo objetivo en cada jurisdicción articulamos con delegados que a su vez coordinen el trabajo con órganos locales de distintas formas para que el Inaes esté cerca de las problemáticas para resolverlas. Desde el inicio de nuestra gestión nos propusimos simplificar todos los trámites para alivianar a las y los cooperativistas”, afirmó.

“La economía popular transforma la agenda política”

Antes de recorrer los diversos rubros productivos de la Cooperativa Textil Ñande Pó Misionera, presidida por Carla Pipke, el funcionario nacional estuvo en la Facultad de Humanidades, donde mantuvo una charla de ida y vuelta con las y los trabajadores de la economía popular.

Roig planteó que muchos políticos no comprenden de qué se trata la economía popular porque conforma un proceso que perturba la agenda política y económica del país. “Es potente y llegó para transformar, no es transitoria y resignifica que no todo el mundo tendrá empleo, y que además trabajo y empleo no son sinónimos. El empleo es una forma particular de trabajo; pero este existe más allá del empleo, y son las organizaciones sociales las que identificaron que pueden existir millones de trabajadores que estén desempleados, y esto conecta con la tradición sindical. Primero fue la CTA, y hace muy poco tiempo la CGT quien abrió las puertas a la economía popular”.

Pero cuando unos 10 millones de trabajadores formales cuentan con instituciones y un Convenio Colectivo de Trabajo para discutir el valor de su tarea; los 11 millones de trabajadores informales no tienen nada.

“Por eso queremos institucionalizar la economía popular para dotarla de herramientas para disputar el valor de ese trabajo, y para lograrlo debemos mantener la organización -por eso creamos la Utep- y la unidad, porque si estamos desunidos, menos fuerza tendremos”, expuso.

Agregó que en la Argentina y en el mundo hay una crisis de representación política, y propuso una modificación de la lógica democrática de nuestro país, cuestionando a quienes creen que el Estado no sirve o hay que eliminarlo. “Eso es una falacia”, dijo Roig.

“Cuando escuchen que alguien dice que no se puede estar en los dos lados del mostrador, como se suele argumentar, sepan que con esa afirmación se está obviando 2000 años de historia política. No hay un solo texto o conceptualidad donde se afirme que el Estado es un mostrador”, insistió.

“El Estado debe convocar a sectores populares de la economía”

Roig graficó que el Estado es una institución donde hay relaciones sociales contradictorias y se establecen acuerdos en función del bien común, y a veces el Estado tiene la inteligencia de convocar actores que tienen un saber específico.

“Es como si en una comisión de investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología no se llame a un investigador, lo mismo pasa con la política. Si se convoca a los investigadores que se van a beneficiar con esa política, nadie dice que están de los dos lados del mostrador. Sin embargo cuando se trata de los sectores populares cuestionan eso que es política e intelectualmente inadmisible porque el Estado no es un mostrador, y las organizaciones populares saben que el Estado debe convocarlos como hace con las Pymes, las mesas de enlace, etc”, manifestó.

Planteó que hay una crisis de representación, y criticó la actitud de políticos que hablan en nombre de la economía popular o de los sectores populares y no tienen ningún anclaje territorial.

“En Misiones, ustedes tienen el caso de Martín Sereno, un político que habla sobre el tema y tiene trabajo territorial con los sectores populares y sabe de lo que está hablando. Lo que necesitamos son políticos que expresen las problemáticas; pero sabiendo de lo que hablan, que conozcan, que formen parte de quienes dicen representar. Después podemos disentir a qué coalición política pertenecen; pero que tengan ese conocimiento en territorio ya es un montón”, manifestó.

Recuperar el cooperativismo y mutualismo en Humanidades

El decano de la Facultad de Humanidades de la UNaM, Cristian Garrido explicó que entre las cuestiones previstas para trabajar en los próximos años está el fortalecimiento de los temas vinculados al campo de la economía popular, social y solidaria.

Uno de los ejes centrales es la formación, la capacitación a las organizaciones sociales y con las que forman parte de este campo. “Tratamos de brindar aportes y herramientas que articulen con los saberes de las organizaciones; conjugar un espacio horizontal con diálogo y sentidos que son propios de ellas y con los de nuestra Facultad”.

Garrido destacó que desde que asumió, trabaja en la posibilidad de un proyecto de capacitación de gestión contable y administrativa, así como financiera y de márketing orientado a las cooperativas de trabajo. A partir de estas capacitaciones que se harán en distintos puntos de la provincia, podrán ver cómo están trabajando y hacer aportes teóricos y conceptuales.

Las Capacitaciones de Fortalecimiento Institucional cuenta con el acompañamiento del Inaes y del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación y la colaboración de organizaciones sociales de la provincia, la Facultad aportará los docentes de carreras de Trabajo Social y Ciencias Económicas, y con la coordinación del director de Ciencias Económicas, Jorge Aníbal Sena se está organizando el cronograma de los cursos para que se puedan cursar en simultáneo en distintos puntos. Son tres módulos, y se trabajará en forma rotativa y los módulos rotarán entre las zonas durante un periodo de 12 meses, hasta abarcar toda la provincia.

“Desde hace varios años discutimos en el marco de las actividades de la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria sobre la necesidad de recuperar en nuestra Facultad el cooperativismo y el mutualismo. Es una deuda pendiente y tenemos la posibilidad de volver a las propuestas vinculadas al cooperativismo. Sobre todo porque Misiones está fuertemente sustentada por las cooperativas y tiene una historia vinculada con el cooperativismo, de hecho existía la carrera y fue eliminada durante la dictadura militar”, lamentó el decano Garrido.

En la Zona Norte reunión con más de 40 cooperativas

El segundo día de su estadía, el titular del Inaes estuvo en la Cooperativa de Agua, Energía y otros Servicios Comunitarios de Dos de Mayo, y en el Centro Unisol Salud que maneja cooperativamente servicios de salud.

Luego se reunió con el intendente José Garay (FR), e integrantes de la Federación de Cooperativas Eléctricas de Misiones (Fecem) donde plantearon posibilidades de generar financiamiento para realizar inversiones en generación de electricidad.

Después viajó a Andresito, donde Roig con su equipo recorrió la Cooperativa de Productos Regionales Cabure-í y visitó una feria donde expusieron los trabajos que desarrollan varios espacios productivos de distintos municipios, y además mantuvo un encuentro con más de 40 asociaciones y unidades de trabajo de San Pedro, Libertad, Puerto Esperanza, San Antonio, Pozo Azul, Eldorado, Mado, Bernardo de Irigoyen, Piray, y Puerto Iguazú, entre otras, varias de ellas están con sus matrículas en trámites en espera de ser habilitadas formalmente.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Prensa Institucional

Misiones avanza en gestiones para construir puente entre Alba Posse y Porto Mauá

Publicado

el

mauá puente

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del Gobierno de Misiones participaron este jueves en el primer Almuerzo de Ideas en Santa Rosa, Brasil, junto a funcionarios y empresarios brasileros. Durante el encuentro, avanzaron en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse-Porto Mauá, una obra clave para fortalecer la conectividad y el comercio entre ambos países.

La reunión se llevó a cabo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison, convocada por la Cámara de Comercio de Santa Rosa. El evento contó con la participación de 433 asistentes, entre ellos comerciantes, grandes industriales, intendentes y prefeitos de la región. Uno de los momentos clave del encuentro fue la reunión con Gabriel Souza, vicegobernador de Río Grande do Sul, quien destacó la importancia estratégica del proyecto.

Tras el evento, Carlos Sartori, presidente de la Codeim, explicó que las negociaciones avanzan en diferentes niveles. “La segunda quincena de abril, Souza viajará a Brasilia para gestionar el acuerdo binacional que permitirá a una empresa brasileña realizar los estudios para el proyecto ejecutivo del puente”, afirmó.

El intendente de Campo Grande también adelantó que posteriormente habrá reuniones con el embajador de Argentina en Brasil para acelerar los trámites.

En esa línea, el alcalde destacó “la predisposición y acompañamiento del gobierno de Misiones, en la cabeza del gobernador Hugo Passalacqua, para que esta gestión como otras que estamos realizando en el país vecino se puedan concretar en beneficio de nuestros ciudadanos”.

El Gobierno de Río Grande do Sul ya dispone de 4 millones de reales para financiar el proyecto ejecutivo. Sin embargo, para avanzar en los estudios técnicos, Argentina -a través del Gobierno Nacional- deberá autorizar la presencia de la empresa brasileña en su territorio para realizar las mediciones necesarias.

mauá puente

Un puente clave para el desarrollo regional

El puente Alba Posse-Porto Mauá es considerado una infraestructura esencial para fortalecer la integración entre Argentina y Brasil. Actualmente, el cruce entre ambas localidades se realiza a través de una balsa, lo que limita el flujo de personas y mercaderías. Con esta obra, se espera agilizar la conexión vial y potenciar el desarrollo económico de la región.

“La conectividad es clave. Hoy, según datos, aproximadamente 300 camiones de carga cruzan mensualmente por esta vía“, destacó Sartori. También subrayó la importancia de Santa Rosa como polo agroindustrial, con numerosas empresas dedicadas a la fabricación de maquinaria y producción agrícola.

Delegación misionera 

En representación de Misiones, participaron del evento Eduardo Lezica, jefe de Asesores de la provincia; y los intendentes Carlos Sartori (Campo Grande); Lucas Gerhard (Alba Posse); José Luis Márquez Da Silva (Campo Ramón); Omar Wdowin (25 de Mayo); Pablo Hassan (Oberá); Juan José Mac Donald (Aristóbulo del Valle); y Rosendo Fuchs (Panambí).

Las gestiones continuarán en los próximos meses con reuniones en Buenos Aires y Brasilia, con el objetivo de agilizar la autorización para los estudios del proyecto. “Seguiremos las acciones y acompañaremos cada paso del proceso”, concluyó Sartori.

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil con foco en el puente Alba Posse - Porto Mauá

Unos 300 camiones cruzan mensualmente en balsa por este paso fronterizo.

 

Kako Sartori tras audiencia por puente con Brasil: “Es una señal positiva”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil por puente Alba Posse-Porto Mauá

Publicado

el

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil con foco en el puente Alba Posse - Porto Mauá

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del gobierno de Misiones participarán en el primer Almuerzo de Ideas organizado por la Asociación Comercial, Industrial, Servicios y Agronegocios (Acisap) en Santa Rosa, Brasil.

El objetivo principal del encuentro será avanzar en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse – Porto Mauá, una obra clave para la conectividad entre Argentina y Brasil.

El evento se desarrollará el 27 de marzo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison y contará con la presencia del vicegobernador de Río Grande do Sul, Gabriel Souza. La comitiva misionera fue especialmente invitada por la intendencia de Santa Rosa y el gobierno de Río Grande do Sul, en un contexto de negociaciones bilaterales para fortalecer la infraestructura fronteriza.

Asistirán el jefe de Asesores de la provincia Eduardo Lezica y los intendentes de Campo Grande, Carlos Sartori (presidente de la Codeim); Alba Posse, Lucas Gerhard; Campo Ramón, José Luis Márquez Da Silva; 25 de Mayo, Omar Wdowin; Oberá, Pablo Hassan; Aristóbulo del Valle, Juan José Mac Donald; y Panambí, Rosendo Fuchs.

El puente Alba Posse – Porto Mauá es un proyecto estratégico que busca mejorar la integración comercial y turística entre ambas naciones. Actualmente, el cruce entre esas localidades se realiza mediante un servicio de balsa, lo que limita el tránsito de personas y mercaderías. Con esta obra, se agilizaría la conexión vial y se fortalecería el corredor productivo entre el sur de Brasil y el noreste argentino.

En este marco, la delegación misionera buscará definir los próximos pasos en conjunto con sus pares brasileños. Se espera que el encuentro permita acercar posiciones en torno al financiamiento y los plazos de ejecución del proyecto.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Alem organiza media maratón con certificación mundial para el 25 de mayo

Publicado

el

Para el Día de la Patria, la ciudad de Leandro N. Alem será el epicentro de una media maratón por ruta, desde la localidad de Guaraní hasta la Plaza del Bicentenario, con la participación de Edgardo Pailos, uno de los cuatro medidores argentinos certificados por la Word Athletics, quien logró traer la autentificación oficial a la tierra colorada.

El evento es organizado entre el municipio y el grupo Tavy Runnig Alem, que lleva casi una década de formación. Tiempo después, los corredores incorporaron en el calendario provincial la “Carrera Navideña” en el marco de la Fiesta Nacional de la Navidad logrando marcados éxitos de concurrencia y la constante presencia de sus miembros en distintos eventos que los llevaron a retomar una práctica que muchos años antes había sido distintiva de la ciudad.

A dos meses del encuentro, Tavy Runnig Alem, con el apoyo de la Municipalidad de Leandro N. Alem, comenzaron a gestar la media maratón del 25 de mayo que en su edición del 2024 convocó a casi medio millar de participantes e incentivó a ir por más con un acompañamiento del gobierno municipal.

“Tenemos como eje rector incentivar toda práctica de deportes que signifique una escuela de valores sanos para todos”, definió el intendente Matías Sebely.

Edgardo Pailos junto a Matías Sebely

Dentro del circuito mundial

Una novedad que ha incentivado aún más a los corredores de la zona es la llegada de Edgardo Pailos, quien es uno de los 4 medidores que posee el país certificados por la Word Athletics, una entidad rectora de esta disciplina a nivel mundial, para que la competencia tenga una homologación del circuito y con ello no solo otorgar la seguridad a los participantes, sino la posibilidad de ingresar a los registros que le permitan acceder a competencias de nivel mundial y ser medidos para posibles récords.

Al momento de la medición, Pailos explicó a Sebely sobre la forma de certificar dicha carrera a través de un contador homologado y colocado en la masa delantera de una bicicleta con la que el mismo transitó “desde la largada que será en Guaraní hasta la llegada a la plaza del Bicentenario que nos dio los 21.097 metros para poder ser una media maratón oficial”.

Y añadió: “Ahora todo el informe y reporte se lo elevará a las oficinas centrales que están en la ciudad de Mónaco y en unos 20 días aproximadamente ya tendremos la certificación oficial”.

De esta manera la ciudad de Alem se incorpora a una de las selectas plazas dentro de América que tienen esta media maratón por ruta y cuya certificación durará 5 años si pudiendo ser renovada nuevamente cumplido ese tiempo.

Organización de la media maratón por tierra

Sobre la competencia

Desde la organización mencionaban que habrá 3 distancias para competir: 5 kilómetros, 10 kilómetros y la media maratón de 21,097 kilómetros. Todos se concentrarán la tarde del 25 de mayo en la plaza del bicentenario donde recibirán sus kits de carrera y, por transportes provistos desde el municipio, serán trasladados a los distintos puntos de partida de acuerdo a la categoría.

Habrán medallas para todos los participantes en completar el recorrido con premiación a los 3 primeros y luego por edades divididos en la franja de 14 a 17 años, de 18 a 29, de 30 a 34, de 35 a 39, de 40 a 44, 45 a 49, de 50 a 54, de 55 a 59, de 60 a 69, de 70 años o más y personas con discapacidad.

Los tiempos

El mejor tiempo que se registró en la media maratón del año 2024 en la ciudad lo había conseguido Aníbal Fabián Andrade que recorrió todo el circuito en 1 hora, 10 minutos y 28 segundos y que este año todos los competidores podrán medir su tiempo con el récord mundial que lo posee Jacob Kiplimo desde febrero de este año en la media maratón de Barcelona con un tiempo de 56 minutos y 42 segundos.

Las inscripciones aún están abiertas a través de la página www.tavyrunning.com.ar o para informes al celular  3754438842.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto