Nuestras Redes

Prensa Institucional

San Vicente: más de 40 familias del Paraje Las Tunas reclaman agua con urgencia

Publicado

el

Más de 40 familias agricultoras de Las Tunas, Km 34 del Municipio de San Vicente, viven desde hace 30 años en el Paraje rural y producen cultivos anuales, citronela y crían animales.

Con el paso del tiempo se incrementaron las consecuencias de la falta de acceso a un derecho humano fundamental como el agua potable. Hicieron numerosos reclamos sin obtener respuestas, y semanas atrás convocaron a una reunión al diputado Martín Sereno, del espacio político Tierra, Techo y Trabajo, y lo interiorizaron sobre la problemática que padecen desde que se asentaron en el lugar, hace tres décadas.

En este tiempo, mientras recurrían a alternativas, elevaron notas a la Municipalidad local, administrada por Fabián Rodríguez (FR), entre otros organismos; esperando una solución.

“Cuanto más recorremos esta querida provincia, rica por la calidez de nuestro pueblo y por su naturaleza; lamentablemente queda al descubierto el abandono que sufren algunos misioneros y misioneras, sobre todo en el interior profundo donde parece que el promocionado “misionerismo” no llega, y una evidencia es la situación de Las Tunas”, afirmó Sereno.

“Por ese motivo nos reunimos con las familias y escuchamos su preocupación por la carencia del líquido vital y su pesar por el incumplimiento de las promesas oficiales. Pensamos juntos en la manera de lograr una gestión efectiva y concreta para que de una vez por todas les garanticen un derecho básico universal negado históricamente. Quieren respuestas y se necesita la decisión del Estado para que no haya familias misioneras sin sus derechos garantizados”, enfatizó el legislador de TTT.

En ese sentido elaboró un proyecto legislativo e inició las gestiones ante diversos organismos para que a través de un pozo perforado aseguren el suministro de agua apta para el consumo humano.

A las y los agricultores les preocupa que en épocas de altas temperaturas, las condiciones empeoren por la escasez del agua y se suman las patologías ocasionadas por la mala calidad del agua que consiguen.

“Se soluciona con perforación del pozo”

Para llegar al Paraje rural hay que recorrer unos 60 kilómetros desde el centro del pueblo por la ruta que une El Soberbio con San Vicente. El asfalto sólo cubre 34 kilómetros, y los restantes son de tierra.

Generalmente los vehículos chicos casi no pueden ingresar y cuando llueve las únicas opciones son entrar con camionetas 4×4 o con carros tirados por bueyes. Ese es el camino que transitan los chicos y chicas para llegar al Aula Satélite que se encuentra a varios kilómetros.

Las Tunas no tiene un centro de salud, y sólo un par de vecinos cuentan con vehículos en condiciones de trasladar a un enfermo, parturienta o accidentado. Por eso también piden una sala de salud.

La mayoría de las familias se proveen del agua gracias a la solidaridad de algunos vecinos que buscan el líquido vital de un arroyo distante a unos 10 kilómetros del Paraje.

Los precarios pozos perforados que abren, se secan rápidamente, por la superficialidad en que se hicieron. Necesitan que se haga un pozo profundo para extraer agua. Mientras tanto, algunos vecinos juntan agua de manera casera y así proveen de agua a los animales y sostienen las producciones de la agricultura.

Cargo de Nivel Inicial para Aula Satélite

La preocupación por la falta de un docente de Nivel Inicial ocupa a todas las madres con hijos e hijas en edad escolar, Claudia Olivera es una de las que motorizan ese reclamo.

“Hicimos una reunión entre todas, juntamos firmas preocupadas por la falta de cargo para el Aula Satélite. Enviamos los papeles al Consejo de Educación; pero cuando llegó el cargo, la directora de la escuela de cabecera nos dijo que era para su escuela. Ahora estamos en alerta exigiendo que un papel firmado donde conste que la maestra es para el aula satélite, porque la escuela de cabecera está a 15 ó 20 kilómetros y es muy difícil que los chicos caminen más de 30 kilómetros de ida y vuelta, y tampoco podemos dejar que vayan solos”, manifestó, en coincidencia con las otras madres que exigen que les garanticen los dos derechos: el agua sana para consumo y un cargo docente para que sus hijas e hijos puedan estudiar.

Traslado de tambores de agua en carro con bueyes

“Llevamos muchos años peleando por el agua. Vivimos en un lugar seco y lejos de todo. Tengo 60 años y es muy difícil ir y venir cargando bidones; confiamos en la ayuda del diputado Sereno para conseguir que nos construyan un pozo. Sería una gran tranquilidad”, relató Nildo Schulz.

En el mismo sentido, el productor Sandro Schneider contó que vive hace más de diez años en Las Tunas y el problema principal siempre fue la falta de agua.

“Por suerte tenemos buenos vecinos y compartimos. Yo tengo un carro con un buey y en tiempos de sequía llevo 6 o 7 tambores de 200 litros y luego distribuyo con las otras familias porque cuando hace mucho calor no se puede estar. Hace un tiempo hice una cisterna y abrí una canaleta en el techo para juntar agua que sirve para lavar ropa, es la solución que nos queda”, detalló.

Los vecinos también probaron buscaron vertientes; pero generalmente se secan al poco tiempo.

“Mis padres tenían este mismo problema cuando recién se asentaron en el Paraje. A veces con mi familia pensamos en vender e irnos a vivir al pueblo, pero resistimos porque nos gusta la chacra, tenemos trabajo, carpimos, cortamos raíces, plantamos mandioca, verduras de hojas y hay tranquilidad para los chicos. Ojalá Dios nos ayude para que el Estado haga un pozo perforado que sea útil para todas las familias”, solicitó Sandro.

“Las lluvias son una bendición”

Los y las agricultoras se quejan de las promesas incumplidas de los políticos. “Suelen venir cada vez que hay elecciones, les contamos nuestros problemas que sólo se pueden solucionar con recursos de la Municipalidad o del Gobierno provincial, pero escuchan y no hacen nada. Es muy triste tener las vertientes secas, hay mujeres con seis y siete hijos y como no hay agua ni para lavar las ropas, tienen que ir hasta el arroyo que queda lejos. Todos tenemos el mismo problema, pero en mi caso solo tengo un hijo”, subrayó.

Schneider sostuvo que los gobernantes deberían venir a vivir unos días al Paraje y padecer como ellos. “Para nosotros que llueva es una bendición porque podemos recolectar. Siempre le pedimos a Dios que nos mande lluvia”, reiteró.
El productor rural insistió con que es urgente hacer un pozo con una máquina perforadora, como corresponde. “El agua y una maestra para la escuelita son nuestras prioridades”, aseveró.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Prensa Institucional

Misiones avanza en gestiones para construir puente entre Alba Posse y Porto Mauá

Publicado

el

mauá puente

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del Gobierno de Misiones participaron este jueves en el primer Almuerzo de Ideas en Santa Rosa, Brasil, junto a funcionarios y empresarios brasileros. Durante el encuentro, avanzaron en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse-Porto Mauá, una obra clave para fortalecer la conectividad y el comercio entre ambos países.

La reunión se llevó a cabo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison, convocada por la Cámara de Comercio de Santa Rosa. El evento contó con la participación de 433 asistentes, entre ellos comerciantes, grandes industriales, intendentes y prefeitos de la región. Uno de los momentos clave del encuentro fue la reunión con Gabriel Souza, vicegobernador de Río Grande do Sul, quien destacó la importancia estratégica del proyecto.

Tras el evento, Carlos Sartori, presidente de la Codeim, explicó que las negociaciones avanzan en diferentes niveles. “La segunda quincena de abril, Souza viajará a Brasilia para gestionar el acuerdo binacional que permitirá a una empresa brasileña realizar los estudios para el proyecto ejecutivo del puente”, afirmó.

El intendente de Campo Grande también adelantó que posteriormente habrá reuniones con el embajador de Argentina en Brasil para acelerar los trámites.

En esa línea, el alcalde destacó “la predisposición y acompañamiento del gobierno de Misiones, en la cabeza del gobernador Hugo Passalacqua, para que esta gestión como otras que estamos realizando en el país vecino se puedan concretar en beneficio de nuestros ciudadanos”.

El Gobierno de Río Grande do Sul ya dispone de 4 millones de reales para financiar el proyecto ejecutivo. Sin embargo, para avanzar en los estudios técnicos, Argentina -a través del Gobierno Nacional- deberá autorizar la presencia de la empresa brasileña en su territorio para realizar las mediciones necesarias.

mauá puente

Un puente clave para el desarrollo regional

El puente Alba Posse-Porto Mauá es considerado una infraestructura esencial para fortalecer la integración entre Argentina y Brasil. Actualmente, el cruce entre ambas localidades se realiza a través de una balsa, lo que limita el flujo de personas y mercaderías. Con esta obra, se espera agilizar la conexión vial y potenciar el desarrollo económico de la región.

“La conectividad es clave. Hoy, según datos, aproximadamente 300 camiones de carga cruzan mensualmente por esta vía“, destacó Sartori. También subrayó la importancia de Santa Rosa como polo agroindustrial, con numerosas empresas dedicadas a la fabricación de maquinaria y producción agrícola.

Delegación misionera 

En representación de Misiones, participaron del evento Eduardo Lezica, jefe de Asesores de la provincia; y los intendentes Carlos Sartori (Campo Grande); Lucas Gerhard (Alba Posse); José Luis Márquez Da Silva (Campo Ramón); Omar Wdowin (25 de Mayo); Pablo Hassan (Oberá); Juan José Mac Donald (Aristóbulo del Valle); y Rosendo Fuchs (Panambí).

Las gestiones continuarán en los próximos meses con reuniones en Buenos Aires y Brasilia, con el objetivo de agilizar la autorización para los estudios del proyecto. “Seguiremos las acciones y acompañaremos cada paso del proceso”, concluyó Sartori.

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil con foco en el puente Alba Posse - Porto Mauá

Unos 300 camiones cruzan mensualmente en balsa por este paso fronterizo.

 

Kako Sartori tras audiencia por puente con Brasil: “Es una señal positiva”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil por puente Alba Posse-Porto Mauá

Publicado

el

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil con foco en el puente Alba Posse - Porto Mauá

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del gobierno de Misiones participarán en el primer Almuerzo de Ideas organizado por la Asociación Comercial, Industrial, Servicios y Agronegocios (Acisap) en Santa Rosa, Brasil.

El objetivo principal del encuentro será avanzar en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse – Porto Mauá, una obra clave para la conectividad entre Argentina y Brasil.

El evento se desarrollará el 27 de marzo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison y contará con la presencia del vicegobernador de Río Grande do Sul, Gabriel Souza. La comitiva misionera fue especialmente invitada por la intendencia de Santa Rosa y el gobierno de Río Grande do Sul, en un contexto de negociaciones bilaterales para fortalecer la infraestructura fronteriza.

Asistirán el jefe de Asesores de la provincia Eduardo Lezica y los intendentes de Campo Grande, Carlos Sartori (presidente de la Codeim); Alba Posse, Lucas Gerhard; Campo Ramón, José Luis Márquez Da Silva; 25 de Mayo, Omar Wdowin; Oberá, Pablo Hassan; Aristóbulo del Valle, Juan José Mac Donald; y Panambí, Rosendo Fuchs.

El puente Alba Posse – Porto Mauá es un proyecto estratégico que busca mejorar la integración comercial y turística entre ambas naciones. Actualmente, el cruce entre esas localidades se realiza mediante un servicio de balsa, lo que limita el tránsito de personas y mercaderías. Con esta obra, se agilizaría la conexión vial y se fortalecería el corredor productivo entre el sur de Brasil y el noreste argentino.

En este marco, la delegación misionera buscará definir los próximos pasos en conjunto con sus pares brasileños. Se espera que el encuentro permita acercar posiciones en torno al financiamiento y los plazos de ejecución del proyecto.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Alem organiza media maratón con certificación mundial para el 25 de mayo

Publicado

el

Para el Día de la Patria, la ciudad de Leandro N. Alem será el epicentro de una media maratón por ruta, desde la localidad de Guaraní hasta la Plaza del Bicentenario, con la participación de Edgardo Pailos, uno de los cuatro medidores argentinos certificados por la Word Athletics, quien logró traer la autentificación oficial a la tierra colorada.

El evento es organizado entre el municipio y el grupo Tavy Runnig Alem, que lleva casi una década de formación. Tiempo después, los corredores incorporaron en el calendario provincial la “Carrera Navideña” en el marco de la Fiesta Nacional de la Navidad logrando marcados éxitos de concurrencia y la constante presencia de sus miembros en distintos eventos que los llevaron a retomar una práctica que muchos años antes había sido distintiva de la ciudad.

A dos meses del encuentro, Tavy Runnig Alem, con el apoyo de la Municipalidad de Leandro N. Alem, comenzaron a gestar la media maratón del 25 de mayo que en su edición del 2024 convocó a casi medio millar de participantes e incentivó a ir por más con un acompañamiento del gobierno municipal.

“Tenemos como eje rector incentivar toda práctica de deportes que signifique una escuela de valores sanos para todos”, definió el intendente Matías Sebely.

Edgardo Pailos junto a Matías Sebely

Dentro del circuito mundial

Una novedad que ha incentivado aún más a los corredores de la zona es la llegada de Edgardo Pailos, quien es uno de los 4 medidores que posee el país certificados por la Word Athletics, una entidad rectora de esta disciplina a nivel mundial, para que la competencia tenga una homologación del circuito y con ello no solo otorgar la seguridad a los participantes, sino la posibilidad de ingresar a los registros que le permitan acceder a competencias de nivel mundial y ser medidos para posibles récords.

Al momento de la medición, Pailos explicó a Sebely sobre la forma de certificar dicha carrera a través de un contador homologado y colocado en la masa delantera de una bicicleta con la que el mismo transitó “desde la largada que será en Guaraní hasta la llegada a la plaza del Bicentenario que nos dio los 21.097 metros para poder ser una media maratón oficial”.

Y añadió: “Ahora todo el informe y reporte se lo elevará a las oficinas centrales que están en la ciudad de Mónaco y en unos 20 días aproximadamente ya tendremos la certificación oficial”.

De esta manera la ciudad de Alem se incorpora a una de las selectas plazas dentro de América que tienen esta media maratón por ruta y cuya certificación durará 5 años si pudiendo ser renovada nuevamente cumplido ese tiempo.

Organización de la media maratón por tierra

Sobre la competencia

Desde la organización mencionaban que habrá 3 distancias para competir: 5 kilómetros, 10 kilómetros y la media maratón de 21,097 kilómetros. Todos se concentrarán la tarde del 25 de mayo en la plaza del bicentenario donde recibirán sus kits de carrera y, por transportes provistos desde el municipio, serán trasladados a los distintos puntos de partida de acuerdo a la categoría.

Habrán medallas para todos los participantes en completar el recorrido con premiación a los 3 primeros y luego por edades divididos en la franja de 14 a 17 años, de 18 a 29, de 30 a 34, de 35 a 39, de 40 a 44, 45 a 49, de 50 a 54, de 55 a 59, de 60 a 69, de 70 años o más y personas con discapacidad.

Los tiempos

El mejor tiempo que se registró en la media maratón del año 2024 en la ciudad lo había conseguido Aníbal Fabián Andrade que recorrió todo el circuito en 1 hora, 10 minutos y 28 segundos y que este año todos los competidores podrán medir su tiempo con el récord mundial que lo posee Jacob Kiplimo desde febrero de este año en la media maratón de Barcelona con un tiempo de 56 minutos y 42 segundos.

Las inscripciones aún están abiertas a través de la página www.tavyrunning.com.ar o para informes al celular  3754438842.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto