Nuestras Redes

Prensa Institucional

Santo Pipó: Familias agricultoras sin agua, hace meses, reclaman reparación de bomba

Publicado

el

En el pequeño paraje Carlos Car, del Municipio de Santo Pipó, más de 30 familias llevan varios meses sin el abastecimiento del agua potable. Todo comenzó el año pasado cuando se rompió la bomba y las autoridades municipales no se ocuparon de repararla, lo que generó que estas personas deban caminar largos kilómetros para conseguir agua, en plena sequía y emergencia climática.

Damián Rojas vive allí desde hace muchos años, y padece la falta del líquido vital como el resto de sus vecinos. “No podemos confiar en el agua que reparten los camiones porque es insalubre y afectó a los más chicos, entre ellos mi hija de 10 años que por el malestar no pudo actuar en el acto escolar de fin de año. Se que varios sufrieron problemas estomacales, con vómitos y fiebre”.

Ante este riesgo, no les queda otra alternativa que recorrer esos kilómetros y con un camino en muy malas condiciones para traer agua sana desde la capilla, es el único lugar que tiene una perforación y les permiten compartir. “Sin agua y con este calor es terrible vivir así, sobre todo con los chicos“, se quejó el padre de tres hijos.

Damián relató que hubo un intento de solución el año pasado en octubre, cuando desde la comuna hicieron el intento de un nuevo pozo; pero dejaron la obra inconclusa, sin terminar de colocar los caños, y con una perforación a medias. Los vecinos reclamaron a la Municipalidad, administrada por la profesora Claudia Acuña (FR); pero hasta ahora no hubo respuestas a la demanda.

“En Pipó no existe política rural ni de desarrollo agropecuario”

En una de las recorridas que el dirigente del Partido Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno realiza frecuentemente por la provincia, se reunió con las familias de Carlos Car que están desesperadas.

Esta picada está integrada por familias campesinas de la agricultura familiar, con pequeñas producciones. “Es inconcebible que pasados tres meses de haberse roto la bomba del pozo que abastece a la comunidad, y los responsables municipales no lo hayan resuelto, aunque hubo un intento de repararlo”, dijo.

Es un pozo que quedó vetusto porque aumentó la cantidad de habitantes, y ahora todos sufren la carencia del suministro de agua potable. Sereno acotó que en este verano, uno de los más tórridos que sufrió la provincia en los últimos años, con sensaciones térmicas que superan ampliamente los 40 grados, la producción de agua es fundamental para la salud de las personas, y en casos como éste, además perjudica a la producción.

“Hicimos una recorrida y nos encontramos con casos de intoxicación por agua insalubre, y familias que deben recorrer muchos kilómetros para conseguir agua sana. Hay lactantes, adultos mayores que sufren la problemática sin que el municipio reaccione, da la impresión de que están de vacaciones”, cuestionó.

El dirigente del Movimiento Evita Misiones, reclamó que en Carlos Car los caminos tampoco se encuentran en buenas condiciones. “Es evidente que no hay una política campesina o rural; de desarrollo agropecuario ni de agricultura familiar en este municipio, porque son varios los parajes que recorremos y el campesinado nos manifiesta que no tienen respaldo, fomento, apoyo; no existe desarrollo productivo, ni la garantía de derechos básicos como agua y caminos”.

Junto a los militantes, el dirigente inició gestiones con las instituciones provinciales pertinentes, a quienes manifestaron la urgencia para lograr una solución, y solicitaron que actúen rápidamente.

“Es inhumano que tengamos que vivir así”

Cecilia es una madre preocupada porque tiene una hija, Victoria, de pocos meses a la que amamanta, y la falta de agua es un verdadero problema que requiere atención. Esta familia de agricultores, como otros del paraje, necesitan y reclaman que desde el Municipio “o el organismo que sea”, les brinden una solución porque son muchos meses padeciendo esa carencia.

Vamos y venimos tres kilómetros hasta la capilla, para buscar agua cargando bidones y botellas. Es inhumano que tengamos que vivir así, sobre todo cuando hay tantos chicos y abuelos en la picada, y cuando nuestros hijos se enferman, por ejemplo por tomar agua insalubre, como ya pasó, no tenemos un Centro de Salud cerca para recurrir, y a los padres no nos queda otra que viajar hasta el Hospital de Gobernador Roca, lamentó Cecilia.

Los vecinos destacaron que en el paraje también existen problemas con la energía eléctrica. Semanas atrás se quemó un cable de alta tensión, y provocó un incendio entre los árboles, sin que acudiera alguna otra autoridad para evaluar qué pasaba. Afortunadamente en esos días llovió, y ese efecto climático apagó el fuego; pero el cable quedó tirado en la ruta.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Prensa Institucional

Alem inauguró tres Eco Puntos y premiará a vecinos recicladores

Publicado

el

Eco Puntos

Con la puesta en funcionamiento de tres eco puntos distribuidos en puntos estratégicos, Alem acrecienta su identidad de compromiso con el medio ambiente, siendo la única ciudad en el Nordeste argentino que posee cuatro empresas dedicadas al reciclado de residuos y que no solo colaboran con la preservación, sino que con recursos propios aportan a la necesidad de mano de obra local.

Con la presencia del subsecretario de economía circular de la provincia Fernando Santacruz y del intendente Matías Sebely, se habilitaron hoy los eco puntos construidos íntegramente con recursos municipales en los barrios José Sartori, Virgen del Rosario y Jorge Cámpora.

Sumaremos otros dos en los próximos días. Uno construido por el gobierno provincial y otro por una empresa privada que hace su aporte a la sociedad” anunció el jefe comunal.

En su charla con los vecinos, Santacruz destacó a la ciudad de Alem y a su alcalde: “Aún antes de ser intendente ya lo teníamos a Matías Sebely ocupado en trabajar por el medio ambiente y el reciclado con su programa de Eco Canje, que incluso fue premiado internacionalmente”.

Por dicho proyecto y por su compromiso ambiental, Sebely fue distinguido en Bogotá en diciembre pasado como uno de los alcaldes destacados de Latinoamérica.

También fueron parte de la recorrida el presidente del Honorable Concejo Deliberante Helard Feltan; el Coordinador de Políticas Educativas del Consejo General de Educación Dante Genessini; el juez de faltas municipal Hernán Ceballos; los secretarios de Gobierno Javier Cassoni; de Servicios Públicos Claudio Balaiches; y el coordinador ejecutivo del Presupuesto Participativo Horacio Ortiz.

Matías Sebely, intendente de Alem, adelantó la apertura de otros dos eco puntos proximamente.

Economía circular

Una de las aristas distintivas del nuevo espacio será que desde hoy los eco puntos tendrán un promotor ambiental los días lunes, miércoles, viernes y sábados, de 7 a 13, quienes serán los encargados de recibir los residuos y colocarlos en los distintos habitáculos, pero también “entregarán tickets de puntos de acuerdo al tipo y volumen que traigan los vecinos, que luego podrán canjearlos por distintos premios o beneficios dentro de la ciudad como una forma que tenemos también desde el municipio de premiar el compromiso de todos”, según explicó Sebely.

Por otra parte, luego de que estos plásticos, latas, vidrio u otros desechos inorgánicos sean retirados, se les dará a una de las empresas dedicadas a la reutilización de los mismos que será la encargada de transformar ésa entrega en “donaciones para ONG de nuestra ciudad como por ejemplo los Bomberos Voluntarios o la Fundación Colitas Chochas que protege nuestras mascotas” reseñaba el jefe comunal.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Vecinos de la Chacra 246 reclaman por servicios esenciales: “Nos corresponde”

Publicado

el

chacra 246

En la Chacra 246, cercana a la zona céntrica de Posadas, más de 30 familias sufren desde la falta de servicios esenciales, como agua potable, tendido eléctrico y caminos en condiciones para el ingreso de una ambulancia y camión de bomberos, necesarios ante una emergencia.

Se trata de un barrio censado e inscripto en el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap), que al contar con el Certificado de Vivienda Familiar, expedido por Anses, corresponde que a través de la Ley 27.694, los organismos provinciales y municipales se ocupen de la urbanización del lugar y de proveerles de servicios básicos. Además, estas familias están inscriptas en el Censo Habitacional realizado por el Municipio de Posadas.

Hace unos días, un grupo de vecinos decidió juntarse para convocar al dirigente del Movimiento Evita Misiones y Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno, para que de alguna manera los ayude a insistir con los reclamos ante las autoridades, y éstas se ocupen de brindar solución con los servicios esenciales.

Samuel, uno de los vecinos organizados, vive desde hace varios años en el humilde barrio donde se ven obligados a colgarse del cable con el riesgo que eso  significa.

Tenemos baja tensión de la luz y por la poca presión, el agua se corta muy seguido, sin que ninguna autoridad se acerque a ayudarnos. Somos trabajadores que no nos quedamos quietos y pedimos a los gobernantes lo que es justo y que nos corresponde. Es muy peligroso cuando llueve, por ejemplo, porque se inunda todo y no se puede entrar ni salir del barrio”, señaló el joven, junto a Luciano, Clara y Claudia Ramírez, entre otras vecinas y vecinos, con numerosos niños y niñas a cargo.

Ante esa necesidad también analizan realizar un fondo común para abrir los caminos, comprar cables y postes, con la intención de proveerse de los servicios que les niegan las autoridades.

“Podemos pagar los servicios que deben proveernos”

Sonia Torres es una de las madres que está al frente del reclamo junto a sus vecinos. Recordó que en el año 2023, hicieron un pedido de trámite formal ante la empresa Energía de Misiones, solicitando la conexión de luz, con la intención de abonar las facturas por el servicio, pero aún no tuvieron respuestas.

“Cuando llegamos al barrio, ya vivían algunas familias con luz y pilar incluido; pero se negaban a cedernos el cableado, por eso fui a Emsa acompañada con el pedido por escrito de muchos vecinos; pero como no tenemos calles dijeron que era muy difícil entrar. También concurrí a la Defensoría del Pueblo de Posadas, vinieron a recorrer el barrio; pero hace seis años que esperamos respuestas”, lamentó la mujer.

El temor de los vecinos es que al estar conectados irregularmente, por los cables inseguros, pueda producirse un incendio, y al no tener apertura de calles, es casi imposible que ingrese un camión de bomberos.

“Todo el tiempo tratamos de mantener limpio el terreno, precisamente para evitar que ante el calor y la sequía en un descuido se prendan fuego los yuyos para espantar las víboras del lugar. Para hacer la limpieza del camino, con mucho esfuerzo compramos máquinas y entre todos colaboramos para pagar el combustible, y así nos colaboramos entre todos las familias trabajadoras”, enfatizó Sonia.

Cuando llueve se inunda el arroyo que circunda la chacra y desborda hacia las casas

“La Municipalidad debe escuchar nuestros derechos”

Nilda Hoster es una jubilada muy preocupada especialmente por la falta de agua, con estas altas temperaturas, aunque como sucede con todo el barrio, su reclamo viene desde hace muchos años.

Ella junto a su familia, hijos y nietos está registrada en el Renabap. “Necesitamos que las autoridades nos escuchen para poder contar con agua y el pilar para la luz. Es injusto que a mis 70 años tenga que estar sin agua ni luz, después de haber trabajado más de 30 años. Ahora para ayudar a la economía de la casa hago pan y masas, y las vendo por la calle”, remarcó.

Nidia lamentó las políticas que implementa Milei: “Antes tenía mis remedios gratis y descuento para viajar, pero éste Presidente nos sacó todo: la gurisada se quedó sin su plato de comida en los comedores, aca en el barrio yo lo sufro con mis nietos que tengo a cargo. Además casi ya no tiene changas para ayudar a parar la olla, y todo está mucho más caro”, dijo.

También pidió al Municipio y a la comunidad en general, siempre solidaria, que la ayuden con algunas chapas que necesita para techar parte de su casa, “porque cuando llueve se me mojan todas las pocas cosas que tengo”, agregó.

“No piden un favor, están amparados por la Ley del Renabap”

Para el dirigente provincial, lo que sucede en la chacra 246, se replica en otros barrios de Posadas y del interior profundo de la provincia, y demuestra que muchos trabajadores formales e informales luchan, se organizan y se sacrifican para tener una vida digna y acceder a los derechos esenciales que les corresponde.

“Sin embargo, vemos que no hay un acompañamiento lo suficientemente efectivo para que esto se concrete y se garantice. Y este cambio de Gobierno a nivel nacional agravó la situación porque durante varios años y hasta el 2024, pudimos gestionar la urbanización de muchos barrios. Por ejemplo, en Lapachitos se hicieron 300 conexiones de luz y agua, y en Los Cedros, de Jardín América, otras tantas“.

Sereno recordó que antes, a través de la Secretaría de Integración Sociourbana hubo respuestas a una enorme cantidad de familias de sectores populares que incluye a quienes viven en barrios Renabap: “Pero con la llegada de Javier Milei se suspendieron y congelaron los fondos, y no sabemos dónde fueron a parar todos los recursos nacionales que se destinaban para mejorar la vida de trabajadores y trabajadoras, y de esta manera condenan a familias que viven precariamente”.

Lamentó que este año sin presupuesto nuevamente en nuestro país, todo indica que se replicará esta situación que “en este caso afecta especialmente a los personas más vulneradas, porque el Gobierno maneja los fondos discrecionalmente, algo muy poco democrático ya que no participan ni la Cámara de Senadores ni de Diputados, y al no haber presupuesto, el Presidente puede hacer lo que quiere con los recursos nacionales”, cuestionó el ex diputado provincial.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Alem dio inicio a un ciclo de formación para agentes de tránsito

Publicado

el

Alem

En el marco de su plan de formación permanente, la Municipalidad de Leandro N. Alem dio inicio este lunes el dictado de los módulos de capacitación para agentes de tránsito, ciclo que conlleva 60 horas cátedras, entre presenciales y virtuales bajo la dirección de los docentes Carmen Larrea y Romina Cabral, quienes impartirán tanto conocimientos como habilidades en psicología y comunicación asertiva para mejorar la interacción con conductores y peatones.

La presentación de la novedosa propuesta estuvo presidida por el intendente Matías Sebely y también estuvieron presentes el presidente del Honorable Concejo Deliberante Helard Feltan; el juez de faltas local Hernán Ceballos; el coordinador de planeamiento educativo del Consejo General de Educación Dante Genessini; el secretario de Gobierno y Protección Ciudadana Javier Cassoni; y el coordinador ejecutivo del Presupuesto Participativo Horacio Ortiz.

Según expuso el alcalde, la dinámica de esta nueva propuesta de gobierno consiste en “dotar de conocimientos y herramientas de gestión a todos los empleados municipales. Hoy empezamos con los agentes de tránsito, que es uno de los principales pedidos de la comunidad”.

En ese sentido, Sebely agregó que “saber ser empático y tener una comunicación asertiva es clave al momento de iniciar un control. Hablar con los vecinos, explicar que la función no es cobrar multas sino educar pero que seremos inflexibles en el cuidado y respeto de la normas, porque eso reduce los accidentes de tránsito y evita males peores” .

Desde esta semana, los agentes de tránsito tendrán clases los lunes, miércoles y viernes, de 7 a 9, en tanto que toda la mañana del sábado tendrán su jornada en forma virtual.

Matías Sebely presidió el inicio de las ciclo de capacitación.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto