Nuestras Redes

Prensa Institucional

TTT: balance muy positivo de desarrollo colectivo en más de 60 municipios

Publicado

el

TTT: balance muy positivo de desarrollo colectivo en más de 60 municipios

Termina el año y desde el Movimiento Evita Misiones y el Partido político Tierra, Techo y Trabajo (TTT) cierran el 2022 celebrando el trabajo colectivo, la militancia y el compromiso de miles de mujeres y hombres que caminan los territorios poniendo el cuerpo, y colaborando con los sectores más vulnerados.

Prácticamente en todos los Municipios los y las referentes sociales organizaron festejos con las familias de barrios populares. Así ocurrió en Posadas, Candelaria, Santa Ana, Leoni, Jardín América, Bonpland, Campo Viera, Azara, Pozo Azul, Libertad, Wanda, Puerto Rico, Hipólito Irigoyen, Roca, Mártires, Oberá, San Vicente, Apóstoles, Polana y Cerro Corá, entre otras localidades.

El diputado de TTT, Martín Sereno y secretario general del Evita, realizó un balance de las actividades desarrolladas durante el año junto a un colectivo de militantes.

“Cerramos el 2022 como lo transitamos, con esfuerzo, organización, compañerismo y alegría. Nuestro balance es altamente positivo porque tenemos trabajo productivo, social, cultural, deportivo y militancia en más de 60 Municipios, siempre con el objetivo de transformar esta realidad tan dura que vive nuestro pueblo y que a veces se hace insostenible”, calificó.

Ponderó que están orgullosos de haber creado el Partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT)-con un nombre claro y simbólico- porque expresa cuestiones fundamentales y los derechos por los que lucha este espacio.

“En él confluye el proyecto político que desarrollamos sin cambiar nuestra ideología ni prácticas, continuando el recorrido con otras herramientas electorales, convencidos de que la política no se basa en personas, sino en ideas, proyectos, acciones donde hay charlas y debates, discusiones y acuerdos”.

Sereno habló de la necesidad de crear una representación institucional más genuina y cercana a la sociedad. “Estamos cumpliendo 40 años de democracia y vemos que ella casi se está limitando a elegir representantes en determinado tiempo, y no a discutir el proyecto que necesita nuestro pueblo. Es inadmisible que vivamos en una sociedad donde el 50% de la población es pobre. No podemos naturalizar esa situación ni en el país ni en la provincia. Son parámetros muy duros y hay que revertirlos de alguna manera”, enfatizó el legislador.

“Nuestra tarea legislativa se asienta en el territorio”

Con respecto al trabajo legislativo, señaló que el bloque TTT logró elaborar y sancionar ocho leyes: Soberanía Alimentaria, Protección de Semillas Nativas y Criollas, Cultura e Historia Guaraní; Parques Agroecológicos Sustentables; Fruticultura para fomentar la producción y sostener en las chacras a pequeños productores y la Suspensión de Desalojos que “todavía lamentablemente es necesaria”.

Explicó que todas fueron elaboradas pensando en el ámbito rural y urbano, porque el conglomerado misionero tiene esas características y ambas con necesidades diferentes.

Para Sereno, la tarea legislativa se asienta en el recorrido territorial por la provincia, donde “escuchamos a nuestra gente y buscamos transformar las necesidades que detectamos en proyectos legislativos, algunos son leyes, otros de comunicación como los pedidos específicos de una obra, puentes, caminos, arroyo, creación de cargos docentes para escuelas, acceso a servicios básicos, y otros de declaración que marcan nuestra postura política. En 2022 presentamos 115 proyectos y 86 el año pasado cuando nos tocó la pandemia. Pero todas nuestras iniciativas tienen anclaje en el territorio, no surgen de noticias en los medios de comunicación, ni por estar sentados en un sillón. Trabajamos en equipo, porque nuestras leyes son producto de discusiones colectivas, y después está la ardua tarea de convencer a la mayoría”, dijo.

Agregó que defienden los proyectos demostrando la necesidad de cada ley, y aún así no se aprueban todas las normas pendientes, y que consideran necesarias como la Ley de Arraigo Rural y la de Resguardo Cooperativo Laboral, que especifica que el 30% de las obras sean construidas por cooperativas locales para generar trabajo. “Creemos que la salida es con trabajo y producción, no hay otra manera para salir de la pobreza”.

Proyecto político dentro del FdT

Acerca de la política partidaria, Sereno aseveró que el proyecto político de TTT está inserto en el armado de un Frente al que denominan Cabildo de la Militancia Popular, y en el que convergen trece espacios diferentes como el Espacio Chacabuco, el Partido Solidario, la Corriente Nuestra Patria, la Unión de Cooperativas de Misiones, el MNCI y las organizaciones sociales, entre otros espacios.

“El Cabildo lo integramos quienes creemos que debemos construir un proyecto político que incluya a todos y todas, con debates, y que no sea sólo un frente electoral. Dentro de él tratamos de generar una opción verdaderamente misionerista porque entendemos al misionerismo como un modelo de provincia, donde no haya misioneros con hambre, de lo contrario sólo es un slogan. Por eso defendemos este proyecto político que creemos es el que más expresa la necesidad de nuestro pueblo”.

Con respecto a las próximas elecciones, anunció que Tierra, Techo y Trabajo participará en todas las instancias. “El Cabildo de la Militancia es parte del Frente de Todos, nuestra idea es ampliarlo para que tenga una fuerte representatividad, y exprese política y electoralmente la mayor amplitud que podamos lograr para acceder a peldaños municipales y provinciales. Por ahora no estamos discutiendo candidaturas; pero creemos que todos y todas vamos a ir en el Frente. Ya llegará el momento de analizar cuál es la mejor estrategia electoral; mientras tanto, estamos empujando para lograr soluciones concretas a las urgentes necesidades de nuestro pueblo”.

En ese sentido, el diputado sostuvo que no tiene ningún problema en hablar con funcionarios del gobierno renovador porque al ser administradores del Estado “están obligados a dar respuestas concretas”.
Para el dirigente, la política es diálogo y consenso, respetando la postura e ideología de cada uno, pero siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo, de lo contrario la política pierde todo sentido”, aseveró.

Un colectivo que ideas y debates

El diputado reivindicó al espacio de TTT como un proyecto colectivo, donde importan más las ideas que los personalismos. “Quizás algunos somos más conocidos que otros, como Jorge Páez, Carolina Cordero, Adriano Matter, los y las ediles Nidia Pintos (Roca) Juan Pablo Brítez (Libertad) y José Horlle (Pozo Azul); entre otros dirigentes; pero integramos un colectivo de muchos cuadros políticos que provienen de la militancia social y no encontraban un espacio que los represente”.

Buscan encauzar esas voluntades en un proyecto político y una herramienta electoral, porque de lo contrario no alcanza. Hay lugares en la política donde se toman decisiones muy importantes, y vemos que por mucho tiempo el pueblo estuvo alejado de esos lugares y debe volver a ocuparlos. Cuando gobernaba Perón, en la Cámara de Diputados había un 50% de mujeres y sin Ley de Cupo, y el 80% eran trabajadores. Eso no ocurre actualmente, y vemos que el alejamiento del pueblo de los lugares de decisión generó que se tomen decisiones equivocadas”.

Insistió que los trabajadores deben volver a los espacios de decisión en la política. “Eso significa considerar qué se hace con los recursos del Estado, y controlar si realmente se destinan para revertir lo deficitario. Creemos que hay dos maneras de hacer política: con caja, a través de las redes y los focus group, o poniendo el cuerpo todos los días en los territorios. Esto hacemos desde nuestro espacio”, aseguró.

La tarea miitante no reemplaza al Estado

El diputado destacó que son miles de personas del Evita y de TTT que buscan soluciones, acompañan y gestionan, teniendo claro que como militantes no buscan reemplazar el Estado. “Aún así hacemos un montón, pero con ciertos límites. Tenemos promotoras de género que ponen la cara en las comisarías, rescatan mujeres, van a los refugios; pero si el Estado no se involucra no alcanzará nunca. Conformamos equipos de salud comunitaria que pueden detectar, prevenir y gestionar para que la salud pública resuelva y garantice el acceso a la atención necesaria”.

Lo mismo pasa con la educación: “cientos de nuestras compañeras brindan clases de apoyo garantizando la escolaridad de miles de pibas y pibes; pero no reemplazamos al Estado. Vemos lo que falta en los barrios y lo sostenemos con militancia y poniendo el cuerpo; pero también exigimos respuestas. No puede ser que un chico o una chica dependa de tener o no plata para practicar un deporte. Por eso organizamos cientos de escuelitas deportivas en toda la provincia”.

Algunos proyectos obtuvieron recursos del Estado nacional, “no todo lo que queremos y no alcanza; pero no aflojamos. Quizás no todos entienden qué es la economía popular, pero bregamos por ella porque involucra a nueve millones de trabajadores que en nuestro país no tienen derechos. Hay que seguir convenciendo, demostrando, comunicando y solucionando porque el hambre no espera”, manifestó.

La política como herramienta de transformación

En su balance político, Sereno, único legislador de su espacio político, se considera un militante por sobre todo. “Hoy ocupo un lugar en la Cámara, y me capacito para tratar de ser el mejor diputado posible, y así en cada lugar que me toca estar; pero siempre con un mandato colectivo porque no se puede militar individualmente y sin entender a la política como una herramienta de transformación. La salida es colectiva y con organización que es una espalda para el militante”.

Consideró que todas y todos sus compañeros hacen un esfuerzo cotidiano y cuando más trabajan y discuten colectivamente más rinden esos esfuerzos.

“No existen los superhéroes, los procesos deben ser colectivos para llegar a respuestas confiables. Por eso creemos que las políticas no son personas, sino ideas, organización y militancia siempre con el objetivo puesto en nuestro pueblo, y en ese sentido nuestro balance es muy positivo”, resaltó el diputado de TTT.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Prensa Institucional

Misiones avanza en gestiones para construir puente entre Alba Posse y Porto Mauá

Publicado

el

mauá puente

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del Gobierno de Misiones participaron este jueves en el primer Almuerzo de Ideas en Santa Rosa, Brasil, junto a funcionarios y empresarios brasileros. Durante el encuentro, avanzaron en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse-Porto Mauá, una obra clave para fortalecer la conectividad y el comercio entre ambos países.

La reunión se llevó a cabo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison, convocada por la Cámara de Comercio de Santa Rosa. El evento contó con la participación de 433 asistentes, entre ellos comerciantes, grandes industriales, intendentes y prefeitos de la región. Uno de los momentos clave del encuentro fue la reunión con Gabriel Souza, vicegobernador de Río Grande do Sul, quien destacó la importancia estratégica del proyecto.

Tras el evento, Carlos Sartori, presidente de la Codeim, explicó que las negociaciones avanzan en diferentes niveles. “La segunda quincena de abril, Souza viajará a Brasilia para gestionar el acuerdo binacional que permitirá a una empresa brasileña realizar los estudios para el proyecto ejecutivo del puente”, afirmó.

El intendente de Campo Grande también adelantó que posteriormente habrá reuniones con el embajador de Argentina en Brasil para acelerar los trámites.

En esa línea, el alcalde destacó “la predisposición y acompañamiento del gobierno de Misiones, en la cabeza del gobernador Hugo Passalacqua, para que esta gestión como otras que estamos realizando en el país vecino se puedan concretar en beneficio de nuestros ciudadanos”.

El Gobierno de Río Grande do Sul ya dispone de 4 millones de reales para financiar el proyecto ejecutivo. Sin embargo, para avanzar en los estudios técnicos, Argentina -a través del Gobierno Nacional- deberá autorizar la presencia de la empresa brasileña en su territorio para realizar las mediciones necesarias.

mauá puente

Un puente clave para el desarrollo regional

El puente Alba Posse-Porto Mauá es considerado una infraestructura esencial para fortalecer la integración entre Argentina y Brasil. Actualmente, el cruce entre ambas localidades se realiza a través de una balsa, lo que limita el flujo de personas y mercaderías. Con esta obra, se espera agilizar la conexión vial y potenciar el desarrollo económico de la región.

“La conectividad es clave. Hoy, según datos, aproximadamente 300 camiones de carga cruzan mensualmente por esta vía“, destacó Sartori. También subrayó la importancia de Santa Rosa como polo agroindustrial, con numerosas empresas dedicadas a la fabricación de maquinaria y producción agrícola.

Delegación misionera 

En representación de Misiones, participaron del evento Eduardo Lezica, jefe de Asesores de la provincia; y los intendentes Carlos Sartori (Campo Grande); Lucas Gerhard (Alba Posse); José Luis Márquez Da Silva (Campo Ramón); Omar Wdowin (25 de Mayo); Pablo Hassan (Oberá); Juan José Mac Donald (Aristóbulo del Valle); y Rosendo Fuchs (Panambí).

Las gestiones continuarán en los próximos meses con reuniones en Buenos Aires y Brasilia, con el objetivo de agilizar la autorización para los estudios del proyecto. “Seguiremos las acciones y acompañaremos cada paso del proceso”, concluyó Sartori.

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil con foco en el puente Alba Posse - Porto Mauá

Unos 300 camiones cruzan mensualmente en balsa por este paso fronterizo.

 

Kako Sartori tras audiencia por puente con Brasil: “Es una señal positiva”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil por puente Alba Posse-Porto Mauá

Publicado

el

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil con foco en el puente Alba Posse - Porto Mauá

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del gobierno de Misiones participarán en el primer Almuerzo de Ideas organizado por la Asociación Comercial, Industrial, Servicios y Agronegocios (Acisap) en Santa Rosa, Brasil.

El objetivo principal del encuentro será avanzar en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse – Porto Mauá, una obra clave para la conectividad entre Argentina y Brasil.

El evento se desarrollará el 27 de marzo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison y contará con la presencia del vicegobernador de Río Grande do Sul, Gabriel Souza. La comitiva misionera fue especialmente invitada por la intendencia de Santa Rosa y el gobierno de Río Grande do Sul, en un contexto de negociaciones bilaterales para fortalecer la infraestructura fronteriza.

Asistirán el jefe de Asesores de la provincia Eduardo Lezica y los intendentes de Campo Grande, Carlos Sartori (presidente de la Codeim); Alba Posse, Lucas Gerhard; Campo Ramón, José Luis Márquez Da Silva; 25 de Mayo, Omar Wdowin; Oberá, Pablo Hassan; Aristóbulo del Valle, Juan José Mac Donald; y Panambí, Rosendo Fuchs.

El puente Alba Posse – Porto Mauá es un proyecto estratégico que busca mejorar la integración comercial y turística entre ambas naciones. Actualmente, el cruce entre esas localidades se realiza mediante un servicio de balsa, lo que limita el tránsito de personas y mercaderías. Con esta obra, se agilizaría la conexión vial y se fortalecería el corredor productivo entre el sur de Brasil y el noreste argentino.

En este marco, la delegación misionera buscará definir los próximos pasos en conjunto con sus pares brasileños. Se espera que el encuentro permita acercar posiciones en torno al financiamiento y los plazos de ejecución del proyecto.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Alem organiza media maratón con certificación mundial para el 25 de mayo

Publicado

el

Para el Día de la Patria, la ciudad de Leandro N. Alem será el epicentro de una media maratón por ruta, desde la localidad de Guaraní hasta la Plaza del Bicentenario, con la participación de Edgardo Pailos, uno de los cuatro medidores argentinos certificados por la Word Athletics, quien logró traer la autentificación oficial a la tierra colorada.

El evento es organizado entre el municipio y el grupo Tavy Runnig Alem, que lleva casi una década de formación. Tiempo después, los corredores incorporaron en el calendario provincial la “Carrera Navideña” en el marco de la Fiesta Nacional de la Navidad logrando marcados éxitos de concurrencia y la constante presencia de sus miembros en distintos eventos que los llevaron a retomar una práctica que muchos años antes había sido distintiva de la ciudad.

A dos meses del encuentro, Tavy Runnig Alem, con el apoyo de la Municipalidad de Leandro N. Alem, comenzaron a gestar la media maratón del 25 de mayo que en su edición del 2024 convocó a casi medio millar de participantes e incentivó a ir por más con un acompañamiento del gobierno municipal.

“Tenemos como eje rector incentivar toda práctica de deportes que signifique una escuela de valores sanos para todos”, definió el intendente Matías Sebely.

Edgardo Pailos junto a Matías Sebely

Dentro del circuito mundial

Una novedad que ha incentivado aún más a los corredores de la zona es la llegada de Edgardo Pailos, quien es uno de los 4 medidores que posee el país certificados por la Word Athletics, una entidad rectora de esta disciplina a nivel mundial, para que la competencia tenga una homologación del circuito y con ello no solo otorgar la seguridad a los participantes, sino la posibilidad de ingresar a los registros que le permitan acceder a competencias de nivel mundial y ser medidos para posibles récords.

Al momento de la medición, Pailos explicó a Sebely sobre la forma de certificar dicha carrera a través de un contador homologado y colocado en la masa delantera de una bicicleta con la que el mismo transitó “desde la largada que será en Guaraní hasta la llegada a la plaza del Bicentenario que nos dio los 21.097 metros para poder ser una media maratón oficial”.

Y añadió: “Ahora todo el informe y reporte se lo elevará a las oficinas centrales que están en la ciudad de Mónaco y en unos 20 días aproximadamente ya tendremos la certificación oficial”.

De esta manera la ciudad de Alem se incorpora a una de las selectas plazas dentro de América que tienen esta media maratón por ruta y cuya certificación durará 5 años si pudiendo ser renovada nuevamente cumplido ese tiempo.

Organización de la media maratón por tierra

Sobre la competencia

Desde la organización mencionaban que habrá 3 distancias para competir: 5 kilómetros, 10 kilómetros y la media maratón de 21,097 kilómetros. Todos se concentrarán la tarde del 25 de mayo en la plaza del bicentenario donde recibirán sus kits de carrera y, por transportes provistos desde el municipio, serán trasladados a los distintos puntos de partida de acuerdo a la categoría.

Habrán medallas para todos los participantes en completar el recorrido con premiación a los 3 primeros y luego por edades divididos en la franja de 14 a 17 años, de 18 a 29, de 30 a 34, de 35 a 39, de 40 a 44, 45 a 49, de 50 a 54, de 55 a 59, de 60 a 69, de 70 años o más y personas con discapacidad.

Los tiempos

El mejor tiempo que se registró en la media maratón del año 2024 en la ciudad lo había conseguido Aníbal Fabián Andrade que recorrió todo el circuito en 1 hora, 10 minutos y 28 segundos y que este año todos los competidores podrán medir su tiempo con el récord mundial que lo posee Jacob Kiplimo desde febrero de este año en la media maratón de Barcelona con un tiempo de 56 minutos y 42 segundos.

Las inscripciones aún están abiertas a través de la página www.tavyrunning.com.ar o para informes al celular  3754438842.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto