Nuestras Redes

Provinciales

Avanza la industria de cannabis medicinal en Misiones e incluirá productores

Publicado

el

la industria

Desde MisioPharma, aseguraron que pidieron autorización a Nación ampliar de 7 a 500 las hectáreas para producir aceite. Generar puestos laborales desde la industria y oportunidad para colonos, los desafíos.

Durante el Primer Congreso Internacional de Cannabis, el ministro de Producción, Matías Kulfas, destacó el potencial de un negocio millonario que crece en todo el mundo para las economías regionales y anticipó que la industria puede generar 10.000 puestos de trabajo.

“Pensamos el futuro de la industria del cannabis en Argentina, una industria de calidad, de excelencia que genera muchísimos puestos de trabajo, también eslabonamientos y formas de vincularse entre actividades productivas, pymes, cooperativas, inversores de diferentes tipo de Argentina y también algún inversor internacional interesado en invertir”, expresó el ministro ante especialistas de Uruguay, Estados Unidos, Colombia e Israel.

La Voz de Misiones se comunicó con Jorge Alonso, especialista en fitomedicina y cannabis medicinal y director de MisioPharma, la empresa del estado misionero que está desarrollando la industria en la provincia.

Sobre los puestos laborales que se podrían generar, dijo: “La posibilidad de dar trabajo con respecto al aceite de cannabis va a ser por etapas. Primero se van a crear seis naves, que son invernaderos, donde se van a desarrollar distintas etapas de cultivos, germinación, floración, etcétera, ahí probablemente tomemos unas 30 personas para trabajar”.

Y añadió: “Luego, cuando salgamos a campo, que va a ser cerca de fin de año, vamos a ver cuántas hectáreas nos va a autorizar Ministerio de Salud de la Nación, nosotros tenemos en principio siete”, destacó el médico.

No obstante, las intenciones de la provincia son las de ampliar las operaciones, por lo cual “estamos pidiendo unas 500; en medida que nos puedan dar más, calculamos que podemos tener muchas más personas trabajando para el cuidado”, sostuvo Alonso en entrevista con LVM.

“No tenemos un número exacto para dar, pero calculamos que va a haber mucho más personal que va a estar direccionado hacia el control de calidad”, refirió el titular de MisioPharma y agregó: “En el laboratorio donde se va a producir, van a tener que manejar equipamientos que vamos a traer de afuera, así que se va a necesitar gente adiestrada. Calculamos que de a poco se va aumentar la cantidad de puestos laborales”.

Los avances de MisioPharma

En relación al impulso de la actividad en la provincia, Jorge Alonso señaló que “todavía estamos en el período embrionario del proceso, estamos viendo desarrollar las plantas, estamos viendo las cepas que trajimos, cuáles son las que mejor se adaptan y en base a eso después sí trabajar con las plantas madres seleccionadas”.

Con ellas, “se van a hacer los plantines y de ese modo tener una secuencia, para llevarlos a campo para que podamos tener en extensivo, muchas más cantidad de plantas para elaborar los aceites”, desplegó el experto en fitomedicamentos, es decir, aquellos que tienen un origen vegetal.

Consultado por la fecha en la que va a estar listo el aceite de factura misionera, reveló: “Aún no tenemos una fecha precisa de cuándo vamos a tener los aceites, calculamos que para noviembre vamos a tener muchas plantas en floración para la extracción, y que para fin de enero tengamos muestras de aceites para analizar y ver la cantidad de principios activos que va teniendo, recordemos que este es un proceso estandarizado”.

“Nos tiene que dar muy bien la concentración de activos, no puede haber mucha variabilidad porque sino no estamos en presencia de un producto medicinal con todas las certificaciones que requiere, así que el equipamiento que vamos a traer es para darle la mayor pureza, como requiere toda producción medicinal”, reflejó.

Una oportunidad de la industria para productores

Para ser productores, hay que anotarse en el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), que pertenece al Estado nacional. Se trata de una base de datos en la que se registran quienes quieran acceder a un cultivo controlado de marihuana medicinal (con fines terapéuticos y paliativos del dolor), previo certificado médico.

Al respecto, Alonso explicó que “los primeros registros son para aquellos que tengan algunos familiares que lo precisan. Luego también, sin un familiar en el medio, la idea es que se asocien determinados productores y se formen cooperativas”, dijo y aclaró: “Pero eso maneja el Ministerio de Salud”.

“Nuestra idea es que, a los productores locales que se anoten, nosotros les demos las semillas, porque es un producto medicinal y la semilla tiene que estar certificada, validada”, diferenció el líder del proyecto.

Según contó, la Provincia trajo semillas de bancos certificados, “porque hay muchos que tienen sus plantitas y no sabemos de qué semillas vienen, qué principios activos tienen, nosotros eso no lo podemos validar, vamos a validar todo aquello que tengan una trazabilidad, una sustentabilidad y una estandarización en el proceso”.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Provinciales

Docentes superaron 100 horas en huelga de hambre en Montecarlo

Publicado

el

Alrededor de 14 docentes de Andresito, Montecarlo, Eldorado, Piray, Wanda, Santiago Liniers, Iguazú, Posadas y Jardín América, iniciaron una huelga de hambre el pasado lunes y en la tarde de hoy cumplieron 100 horas. La medida continuará vigente hasta obtener respuestas en cuanto a mejoras salariales, útiles escolares e insumos para los comedores.

La protesta se emplaza en el acceso a la localidad de Montecarlo, a la vera de la ruta 12, y con el paso de los días fue cobrando fuerza con la presencia de más docentes provenientes de distintos puntos de la provincia bajo las banderas del Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), entre otros gremios.

La protesta docente continúa sumando adherentes en Montecarlo

Al respecto, el docente y dirigente Rubén Ortíz indicó que el reclamo se enmarca en la crisis económica que atraviesa el país y en Misiones, puntualmente el desequilibrio en los distintos eslabones de la cadena productiva de la yerba mate: “Queremos una reconstrucción real del salario, considerando que la crisis yerbatera y la crisis social en esta zona golpeó muy fuerte y no tenemos matrícula, por eso reclamamos una ayuda de emergencia con útiles escolares y alimentos para que las familias puedan matricularse”.

“Hemos perdido el 40% de la matrícula de alumnos y en algunos lugares 70% porque los padres no están en condiciones de comprar lo que los chicos necesitan”, ahondó.

Si bien la huelga de hambre lleva cinco días, el reclamo salarial en esa localidad cumplió un mes con acampes y paros de 24 y 48 horas como principales medidas de protesta, mientras continúan a la espera de respuestas por parte de las autoridades educativas.

Docentes del MPL iniciaron huelga de hambre en Montecarlo

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Lanzan Kuaativo, el streaming del ministerio de Educación

Publicado

el

Lanzan Kuaativo, el streaming del Ministerio de Educación

El ministerio de Educación anunció que lanzará su streaming “Kuaativo”, el cual funcionará bajo la órbita de la dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La cartera educativa realizará el lanzamiento oficial de su streaming interactivo este jueves a las 8.30 en el Salón Oval de su edificio, ubicado en el Centro Cívico de la ciudad, con la consigna: “Una nueva forma de crecer y aprender”.

Si bien, hasta el momento, el ministerio no precisó cuál será la programación y a partir de cuándo estará al aire la plataforma en la cual van a incursionar, describió que el canal será “un punto de encuentro donde la educación, la tecnología y la cultura se fusionan para dar voz a alumnos, docentes y expertos en toda la provincia”.

Además, el espacio buscará abordar temas educativos y de interés para los jóvenes de una manera más dinámica, con entrevistas y debates, para así estimular el pensamiento crítico.

Por otra parte, el programa de streaming Kuaativo, que ya cuenta con redes sociales, hace una invitación a los misioneros a formar parte de su comunidad por medio de este canal que promete “fomentar el intercambio de ideas y construcción colectiva del conocimiento“.

En los últimos años, los canales de streaming tomaron relevancia en la sociedad por el rol que ocupan como formatos de transmisión de contenidos, ya sea video o audios, a través de internet, que facilita la difusión de la información y la hace más accesible para todos.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Yerbaretos sostienen paro de cosecha y le piden a Rovira “urgente solución”

Publicado

el

A través de un comunicado, yerbateros nucleados en la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam) y el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) apuntaron contra el “fracaso del diálogo” de la Mesa Yerbatera Permanente, denunciaron la ausencia de los industriales y legisladores, reiteraron el pedido de restitución de las potestades del Inym y confirmaron la continuidad del paro de cosecha de la hoja verde.

De esta manera, en la misiva fechada ayer, apuntaron contra la mesa impulsada por el gobierno de la provincia de Misiones: “Nos vemos en la obligación de denunciar públicamente a los industriales por ausentarse de las negociaciones y ofrecer al productor precios viles por el kilogramo de hoja verde de yerba mate, así como también pagos a largo plazo”.

Con estas palabras aludieron a los “acuerdos alcanzados” días atrás con los molinos ubicados en Andresito y San Pedro, donde decidieron levantar medidas de fuerza tras garantizar $301 y $355.41, respectivamente, por el kilo de la materia prima. 

En el comunicado, también cuestionaron la ausencia de legisladores en los acampes y asambleas que permanecen activas hace más de un mes en Oberá, San Vicente y Campo Grande:  “Los diputados opositores y oficialistas jamás se reunieron con nosotros, a pesar de las gestiones realizadas y solicitudes realizadas ante el Ministerio del Agro y la Producción”. 

“Hemos constatado más allá de las expectativas optimistas que el espacio intentó generar en lo discursivo, en los hechos no hubo avances concretos hacia la garantía de un precio justo y digno para las miles de familias productoras de yerba mate de Misiones que desde hace meses atraviesan una situación crítica debido a la caída del precio de la materia prima”, refirieron sobre el objetivo propuesto por la Mesa Yerbatera.

En esa línea, calificaron a los industriales como los “únicos beneficiarios de la política de desregulación de la actividad yerbatera resuelta a través del DNU 70/2023, quienes se niegan a discutir los precios y otorgar a los productores la ganancia que le corresponde”.

Por ese motivo, el  18 de marzo pasado denunciaron penalmente al presidente de la Nación Javier Milei por incumplimiento de los deberes de funcionario público, al considerarlo “responsable legal -por inacción u omisión- de la falta de nombramiento de un presidente para el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym)”.

También, recordaron que si bien fue aprobado el DNU 70/2023, la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas confirmó el amparo contra el DNU que buscaba desfinanciar al Inym: “se encuentra plenamente vigente la Ley Nacional 25564 (de creación del Inym), que lo faculta a regular la actividad yerbatera”.

Los productores ratificaron que la salida de la crisis “debe ser con el nombramiento de un presidente para el Inym y la inmediata restitución al organismo de sus facultades plenas para regular el precio de la materia prima e intervenir en un adecuado control de la cadena productiva”.

Y enfatizaron: “El problema yerbatero es un problema político por lo tanto le cabe al señor Carlos Rovira, máximo conductor del oficialismo en la provincia de Misiones su urgente solución”.

Al respecto, Hugo Sand, uno de los productores firmantes de la misiva remarcó: “Rovira tiene la responsabilidad de hablar con Milei y poner en funcionamiento pleno al Instituto Nacional de la Yerba Mate. Dentro del Inym la ley dice que en caso de desequilibrio entre oferta y demanda hay que limitar plantaciones como ya se hizo con la resolución 170 y hay que cupificar para poder equilibrar oferta y demanda”.

Consultado por La Voz de Misiones, también confirmó la renuncia del Mam y Apam a la Mesa Yerbatera Permanente: “Es un diálogo o es un monólogo. La industria no se presentó a dialogar. En la primera reunión convocada dijo que no sabía que se tenía que hablar del precio y la segunda reunión fue suspendida por el Gobierno porque la industria no iba a concurrir. En ese sentido consideramos que no tiene sentido seguir hablando de una Mesa Yerbatera”.

Al finalizar el comunicado, aseveraron que “ante las circunstancias actuales continuaremos con el paro de cosecha y llamamos a todos los productores a dicha medida de fuerza, hasta tanto se consiga un precio justo por el producto”.

Yerbateros: “La industria se dio cuenta de que eliminar el Inym fue un error”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto