Nuestras Redes

Provinciales

Cacique denuncia que concejal de Iguazú le ofreció servicios a cambio de tierras

Publicado

el

cacique

El cacique Romualdo Benítez, de la comunidad Miri Marangatú, de Puerto Iguazú, apuntó contra el concejal Domingo “Mingo” Martínez. 

Según contó el líder de la comunidad a La Voz de Misiones, el edil lo presiona para que firme un acuerdo con la comunidad Fortín Mbororé y, de esta forma, cederle 15 hectáreas para que habiten. A cambio, el municipio le brindaría educación, agua, luz y salud, servicios que reclaman hace 6 años. 

Conflicto

Hace 6 años, los indígenas de la aldea Miri Marangatú rompieron lazos con sus hermanos de Fortín Mbororé e iniciaron su propia comunidad.

Desde entonces, los guaraníes habitan parte del territorio de las 224  hectáreas, de las cuales los mbyas de Fortín Mbororé tienen un permiso de ocupación, que le cedió la Municipalidad de Puerto Iguazú.

El conflicto entre ambas comunidades gira en torno al territorio en el que habitan, donde las dos conviven desde que se separaron.

Por su parte, la comunidad al mando del cacique denunciante pide que le cedan 100 hectáreas, pero los integrantes de la aldea Mbororé están dispuestos a entregar sólo 15.  

Ante este panorama, el concejal renovador Domingo Martínez, que busca ser reelecto en las elecciones legislativas del próximo 6 de junio, le ofreció proveer las necesidades a futuro. A cambio, la comunidad debería aceptar las 15 hectáreas que le ofrece la aldea Mbororé, que son 85 menos de las que reclaman, según denunció Benítez en entrevista con LVM

“Tenemos derechos”

Benítez comentó que sufre presiones de parte del legislador para aceptar la propuesta de la comunidad vecina a cambio de servicios, que reclaman hace años: “Tenemos un problema grande por el territorio y también cuestionamos el tema del aula satélite, la salita de primeros auxilios, luz y agua, porque estamos hace casi 6 años acá, sin nada”. 

Y denunció: “Hace cuatro años que estamos pidiendo esas cosas y el concejal me dijo que, si yo firmo por 15 hectáreas que la aldea Mbororé nos quieren dar, después ellos me iban a aprobar la escuela y todo lo que pedimos para nuestra comunidad”. 

Luego de escuchar la propuesta del edil, Romualdo planteó: “Yo creo que nosotros, los pueblos originarios, tenemos el mismo derecho como humanos ¿No?”, se preguntó el cacique.   

Y en esa línea, remarcó: “Somos parte de Misiones. Como cacique joven, estoy luchando por la gente, por los chicos, por el futuro de nuestro hijos y de la comunidad”. 

“Nuestra aldea está registrada, tenemos los papeles que figuran que nosotros vivimos acá, que dice que Miri Marangatú está en este lugar. Ellos quieren negociar 15 hectáreas, pero eso no existe”, sostuvo el cacique. 

Ante las presiones que recibe desde hace unos días, Romualdo pidió: “Queremos el acompañamiento de nuestro gobernador, Oscar Herrera Ahuad, de nuestro presidente de la Cámara de Representante de Misiones, Carlos Rovira, queremos que nos acompañen, para poder tener posibilidades para nuestro niños y abuelos, que tengan un futuro y los mismos derechos que los misioneros”. 

Además, el cacique sostuvo que realizaron distintos pedidos al intendente Claudio Filippa, a la Dirección de Asuntos Guaraníes y al presidente del Consejo General de Educación (CGE), Alberto Galarza, “pero nunca recibimos respuestas”, enfatizó Benítez. 

El activista David Españon fue el encargado de elevar notas a autoridades provinciales y nacionales, y hasta al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas  (Inai), para que Miri Marangatú tenga una sala de primeros auxilios, debido a que tienen que realizar 7 kilómetros para llegar al ente de salud más cercano. 

Pero ninguna entidad se hizo eco de la necesidad de los indígenas. Por ello, Españon lanzó una campaña en la web de Change.org para lograr la construcción de la salita, que hasta ahora consiguió el mobiliario completo para el lugar, y continúan necesitando los materiales para la construcción.

“Desmiento totalmente”

En comunicación con este medio, el concejal renovador Domingo Martínez dijo desconocer la denuncia y se desligó completamente de los dichos de Romualdo Benítez: “Lo desmiento totalmente”, señaló a LVM.

“Yo todavía no tomé conocimiento sobre el caso. Sí me habían comentado, pero como yo me dedico a mi trabajo, más allá de cualquier tipo de información o denuncia…”, comenzó diciendo y agregó: “Obviamente que si lo tengo que aclarar, lo voy a aclarar, porque para eso uno también tiene que estar supeditado a la realidad o a la mentira, porque eso existe, pero en este preciso momento no sé de qué me está hablando”, indicó.

“Dentro de la función, mi competencia es siempre estar viendo de realizar algún tipo de gestión, pero en cuanto a ciertos conflictos territoriales que tengan los hermanos mbya, no tengo por qué meterme, porque no me corresponde”, explicó.

El edil confirmó que estuvo durante el último fin de semana en la comunidad Miri Marangatú, donde tuvo la oportunidad de charlar con el cacique Romualdo, “pero vuelvo a reiterar que lo que sean problemas internos no tengo por qué meterme”, subrayó y agregó: “En cuanto a los servicios, nosotros podemos hacer gestión pero no depende de nosotros, sino de la Provincia”.

“Yo no tomé conocimiento de lo que habrá dicho el cacique Romualdo, pero es amigo mío de hace mucho tiempo y no sé cuál será la interpretación de lo que hablé con él”, cuestionó el edil.

Ante el desconocimiento de los dichos del cacique, este medio le trasladó la denuncia textual al concejal Martínez, quien respondió: “Es totalmente mentira, lo digo con una mano en el corazón”, expresó.

“Si tengo que hablar con él, lo voy a hablar… yo soy un concejal del pueblo y no tengo facultad de intermediar ningún tipo de división o determinar distribuciones de tierra cuando ellos son autónomos”, adujo y concluyó: “Es mentira, yo esas cosas no… Cuál será el fundamento de por qué lo dijo, también lo desconozco. Desmiento totalmente que eso sea verdad”.

“El intendente tiene la palabra mayor”

La Voz de Misiones se contactó con Norma Silvero, directora de Asuntos Guaraníes, dependiente del Ministerio de Derechos Humanos de Misiones, quien explicó el conflicto entre las comunidades Fortín Mbororé y Miri Marangatú.

Con respecto a la propiedad de los terrenos habitados por ambas aldeas, la funcionaria dijo: “El título está en gestión porque, como es una zona de frontera, eso pasó a Buenos Aires. La comunidad Mbororé tiene un permiso de ocupación por ordenanza municipal, donde se le cede 224 hectáreas”.

La funcionaria, que comenzó su gestión hace tres meses, sostuvo que “estamos viendo de qué manera podemos sacarlo medio rápido”, dijo en relación al título de propiedad, y agregó: “Estuvimos reunidos con Filippa el jueves, y se está trabajando, pero se demora ya que es una zona fronteriza”.

Consultada sobre la falta de servicios básicos en la comunidad Marangatú, Silvero dijo: “Eso lo autoriza el intendente, junto al cacique, si es necesario. Pero el intendente tiene la palabra mayor, y con su autorización, eso ya se puede lograr”.

La directora explicó que “se hizo una perforación sin tener luz”, la cual fue realizada por entidades externas y eso desencadenó el conflicto entre las aldeas, porque no fue hecho con el visto bueno de Mbororé ni del jefe comunal.

El último jueves se realizó una reunión entre las autoridades provinciales y las indígenas: “Miri Marangatú no acepta las 15 hectáreas, quiere 100, y para ceder esas 100 tienen que reunirse Silvino Moreira junto con todos sus miembros para poder ceder esa cantidad, porque toda la comunidad tiene que estar de acuerdo”.

Preguntada sobre las presiones que el cacique Romualdo denuncia recibir por parte del concejal para que acepte el acuerdo con la comunidad Mbororé, la titular de la Dirección de Asuntos Guaraníes remarcó: “No tengo conocimiento al respecto, porque eso es una cuestión entre las comunidades”, dijo la funcionaria.

Y aclaró: “Una cosa es el territorio y otra cosa que desde la comunidad Miri Marangatú quieran más tierras. Una cosa son las tierras y otra los servicios básicos, y yo creo que acá tenemos que apuntar más bien a que ellos tengan educación, que tengan salud, que tengan luz y agua”.

“Es una trayectoria que tenemos que empezar de cero y no creo que tengamos ningún inconveniente para empezar a gestionar esas cuestiones, porque si hay una ordenanza municipal podemos bajar la energía, y otros servicios básicos”, apuntó.

La voz de Mbororé

Por su parte, el cacique de la aldea Fortín Mbororé, Silvino Moreira, en diálogo con La Voz de Misiones, explicó: “Nosotros tenemos 225 hectáreas. En ese mismo predio, está la comunidad Miri Marangatú, que se creó hace poco tiempo”. 

En esa línea, el líder mbya sostuvo: “Pero el territorio pertenece a la aldea Mbororé. Estamos viendo si podemos llegar a un acuerdo para poder darles a ellos un pedazo de tierra para que puedan hacer algún proyecto, nuestra propuesta es darle 15 hectáreas”, dijo.

Y contó: “Los integrantes de nuestra aldea hicimos una reunión donde se decidió darle esas tierras, pero hasta ahora ellos no aceptaron”. 

Además, Moreira remarcó que, “de todas maneras, las tierras continuarán siendo de Mbororé porque están a nombre de la aldea. El municipio donó las tierras, tenemos las mensuras a nombre de la aldea y ahora se está trabajando para hacer el título”.

Y sostuvo que la comunidad Miri Marangatú “sólo está ocupando las tierras, no tienen ningún permiso de ocupación y por eso estamos viendo llegar a un acuerdo para que ellos puedan avanzar en un proyecto, sino ellos nunca van a poder tener nada, porque ellos siempre van a tener que pedir permiso a la aldea Mbororé”, afirmó. 

Con referencia a los conflictos que tienen ambas comunidades por el territorio desde su separación, Silvino se explayó diciendo: “Nosotros lo que tenemos acá es el conflicto que armó el ex director de Asuntos Guaraníes, Arnulfo Verón”. 

Y remarcó: “Hicieron una división y ahora tienen que ver para que ellos tengan acceso al agua, a la salud, a la luz y a la educación, pero tiene que ser ya, porque nosotros tampoco podemos darle 100 hectáreas porque la tierra es chiquita”. 

Para concluir, Silvino destacó que los guaraníes de Fortín Mbororé “tenemos todos los accesos básicos”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Provinciales

Docentes superaron 100 horas en huelga de hambre en Montecarlo

Publicado

el

Alrededor de 14 docentes de Andresito, Montecarlo, Eldorado, Piray, Wanda, Santiago Liniers, Iguazú, Posadas y Jardín América, iniciaron una huelga de hambre el pasado lunes y en la tarde de hoy cumplieron 100 horas. La medida continuará vigente hasta obtener respuestas en cuanto a mejoras salariales, útiles escolares e insumos para los comedores.

La protesta se emplaza en el acceso a la localidad de Montecarlo, a la vera de la ruta 12, y con el paso de los días fue cobrando fuerza con la presencia de más docentes provenientes de distintos puntos de la provincia bajo las banderas del Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), entre otros gremios.

La protesta docente continúa sumando adherentes en Montecarlo

Al respecto, el docente y dirigente Rubén Ortíz indicó que el reclamo se enmarca en la crisis económica que atraviesa el país y en Misiones, puntualmente el desequilibrio en los distintos eslabones de la cadena productiva de la yerba mate: “Queremos una reconstrucción real del salario, considerando que la crisis yerbatera y la crisis social en esta zona golpeó muy fuerte y no tenemos matrícula, por eso reclamamos una ayuda de emergencia con útiles escolares y alimentos para que las familias puedan matricularse”.

“Hemos perdido el 40% de la matrícula de alumnos y en algunos lugares 70% porque los padres no están en condiciones de comprar lo que los chicos necesitan”, ahondó.

Si bien la huelga de hambre lleva cinco días, el reclamo salarial en esa localidad cumplió un mes con acampes y paros de 24 y 48 horas como principales medidas de protesta, mientras continúan a la espera de respuestas por parte de las autoridades educativas.

Docentes del MPL iniciaron huelga de hambre en Montecarlo

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Lanzan Kuaativo, el streaming del ministerio de Educación

Publicado

el

Lanzan Kuaativo, el streaming del Ministerio de Educación

El ministerio de Educación anunció que lanzará su streaming “Kuaativo”, el cual funcionará bajo la órbita de la dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La cartera educativa realizará el lanzamiento oficial de su streaming interactivo este jueves a las 8.30 en el Salón Oval de su edificio, ubicado en el Centro Cívico de la ciudad, con la consigna: “Una nueva forma de crecer y aprender”.

Si bien, hasta el momento, el ministerio no precisó cuál será la programación y a partir de cuándo estará al aire la plataforma en la cual van a incursionar, describió que el canal será “un punto de encuentro donde la educación, la tecnología y la cultura se fusionan para dar voz a alumnos, docentes y expertos en toda la provincia”.

Además, el espacio buscará abordar temas educativos y de interés para los jóvenes de una manera más dinámica, con entrevistas y debates, para así estimular el pensamiento crítico.

Por otra parte, el programa de streaming Kuaativo, que ya cuenta con redes sociales, hace una invitación a los misioneros a formar parte de su comunidad por medio de este canal que promete “fomentar el intercambio de ideas y construcción colectiva del conocimiento“.

En los últimos años, los canales de streaming tomaron relevancia en la sociedad por el rol que ocupan como formatos de transmisión de contenidos, ya sea video o audios, a través de internet, que facilita la difusión de la información y la hace más accesible para todos.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Yerbaretos sostienen paro de cosecha y le piden a Rovira “urgente solución”

Publicado

el

A través de un comunicado, yerbateros nucleados en la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam) y el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) apuntaron contra el “fracaso del diálogo” de la Mesa Yerbatera Permanente, denunciaron la ausencia de los industriales y legisladores, reiteraron el pedido de restitución de las potestades del Inym y confirmaron la continuidad del paro de cosecha de la hoja verde.

De esta manera, en la misiva fechada ayer, apuntaron contra la mesa impulsada por el gobierno de la provincia de Misiones: “Nos vemos en la obligación de denunciar públicamente a los industriales por ausentarse de las negociaciones y ofrecer al productor precios viles por el kilogramo de hoja verde de yerba mate, así como también pagos a largo plazo”.

Con estas palabras aludieron a los “acuerdos alcanzados” días atrás con los molinos ubicados en Andresito y San Pedro, donde decidieron levantar medidas de fuerza tras garantizar $301 y $355.41, respectivamente, por el kilo de la materia prima. 

En el comunicado, también cuestionaron la ausencia de legisladores en los acampes y asambleas que permanecen activas hace más de un mes en Oberá, San Vicente y Campo Grande:  “Los diputados opositores y oficialistas jamás se reunieron con nosotros, a pesar de las gestiones realizadas y solicitudes realizadas ante el Ministerio del Agro y la Producción”. 

“Hemos constatado más allá de las expectativas optimistas que el espacio intentó generar en lo discursivo, en los hechos no hubo avances concretos hacia la garantía de un precio justo y digno para las miles de familias productoras de yerba mate de Misiones que desde hace meses atraviesan una situación crítica debido a la caída del precio de la materia prima”, refirieron sobre el objetivo propuesto por la Mesa Yerbatera.

En esa línea, calificaron a los industriales como los “únicos beneficiarios de la política de desregulación de la actividad yerbatera resuelta a través del DNU 70/2023, quienes se niegan a discutir los precios y otorgar a los productores la ganancia que le corresponde”.

Por ese motivo, el  18 de marzo pasado denunciaron penalmente al presidente de la Nación Javier Milei por incumplimiento de los deberes de funcionario público, al considerarlo “responsable legal -por inacción u omisión- de la falta de nombramiento de un presidente para el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym)”.

También, recordaron que si bien fue aprobado el DNU 70/2023, la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas confirmó el amparo contra el DNU que buscaba desfinanciar al Inym: “se encuentra plenamente vigente la Ley Nacional 25564 (de creación del Inym), que lo faculta a regular la actividad yerbatera”.

Los productores ratificaron que la salida de la crisis “debe ser con el nombramiento de un presidente para el Inym y la inmediata restitución al organismo de sus facultades plenas para regular el precio de la materia prima e intervenir en un adecuado control de la cadena productiva”.

Y enfatizaron: “El problema yerbatero es un problema político por lo tanto le cabe al señor Carlos Rovira, máximo conductor del oficialismo en la provincia de Misiones su urgente solución”.

Al respecto, Hugo Sand, uno de los productores firmantes de la misiva remarcó: “Rovira tiene la responsabilidad de hablar con Milei y poner en funcionamiento pleno al Instituto Nacional de la Yerba Mate. Dentro del Inym la ley dice que en caso de desequilibrio entre oferta y demanda hay que limitar plantaciones como ya se hizo con la resolución 170 y hay que cupificar para poder equilibrar oferta y demanda”.

Consultado por La Voz de Misiones, también confirmó la renuncia del Mam y Apam a la Mesa Yerbatera Permanente: “Es un diálogo o es un monólogo. La industria no se presentó a dialogar. En la primera reunión convocada dijo que no sabía que se tenía que hablar del precio y la segunda reunión fue suspendida por el Gobierno porque la industria no iba a concurrir. En ese sentido consideramos que no tiene sentido seguir hablando de una Mesa Yerbatera”.

Al finalizar el comunicado, aseveraron que “ante las circunstancias actuales continuaremos con el paro de cosecha y llamamos a todos los productores a dicha medida de fuerza, hasta tanto se consiga un precio justo por el producto”.

Yerbateros: “La industria se dio cuenta de que eliminar el Inym fue un error”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto