Nuestras Redes

Provinciales

Comunidad mbya solicita ayuda ante dificultad para comercializar productos

Publicado

el

comunidad mbya

Bernardino Brítez, paisano de la comunidad mbya Kaaty Miri de Santo Pipó, brindó detalles sobre la crisis económica que atraviesa y apuntó contra la “prohibición de vender artesanías en zonas urbanas”, medida que fue negada por el director de Asuntos Guaraníes, aunque puntualizó los protocolos vigentes en el marco de la ley 26.390 que prohíbe el trabajo infantil. 

“Necesitamos ayuda económica para la gente de nuestra comunidad. Lo más urgente es algo de alimento, ropa y herramientas para trabajar porque nos prohibieron vender canastos en Posadas”, comentó Brítez en diálogo con LVM.

“Siempre le invitaba al director de Asuntos Guaraníes a que venga a hablar con nosotros y vea cómo está la situación, cómo vivimos. Algunas veces respondió mensajes y se comprometió a venir con mercadería, pero nunca se acercó y la gente necesita alguna cosita para no tener que salir al pueblo a pedir”, agregó. 

Sobre esto, profundizó: “A Francisco no le gustó que los chicos vayan al pueblo a vender limones y esas cosas. Ahora no tenemos forma de comercializar y necesitamos mercadería. Acá tengo seis chicos y solo dos tarjetas, pero el resto no tiene y son varias familias”.

Respecto a la economía doméstica, recordó que hace tres años cuentan con el título de propiedad sobre un predio en el cual cultivan yerba mate para la venta, producen maíz, mandioca, sandía, entre otros productos para consumo personal.

A su vez, obtienen energía a través de paneles solares y agua de vertientes. 

Extracción de agua de pozo común construido sobre vertiente

Traslado a las comunidades

Hace un año atrás, Posadas era una de las ciudades que reunía el mayor flujo de integrantes de comunidades mbya sobre las avenidas principales y el centro, donde pernoctaban por la noche y vendían artesanías durante el día. 

Sin embargo, esta situación no fue vista con buenos ojos por las autoridades provinciales, por lo que desde la Dirección de Asuntos Guaraníes y la Municipalidad de Posadas decidieron implementar un lugar fijo para las ventas, a fin de evitar la “circulación por toda la ciudad” ante los “peligros” que conlleva.

Buscamos evitar que los niños de las comunidades se apeguen al peligro de la ciudad, sobre todo en el centro y en las avenidas, por el excesivo tráfico de autos y colectivos que pone en riesgo sus vidas”, apuntó Francisco Rodríguez, director de Asuntos Guaraníes, consultado por LVM.

No tenemos ninguna prohibición de venta de artesanías en la ciudad. Lo que sí detectamos es que vienen con los niños a vender. Nosotros a veces le ponemos una mesa en la Plaza 9 de Julio para que expongan sus productos, ya que muchas veces vemos niños vendiendo en los semáforos y esto sí está prohibido”, concluyó aludiendo a la Ley 26.390 que prohíbe el trabajo infantil dentro del territorio provincial.

Según un relevamiento realizado por ese organismo, a inicios del 2025 la cantidad de miembros de comunidades mbya en situación de calle registró una marcada disminución entre diciembre y enero. 

De esta manera, de 150 personas que solían deambular en las calles posadeñas, se observaron solamente 28 a la fecha, como resultado de operativos de relocalización -de zonas urbanas hacia las comunidades- en Posadas, Oberá, Puerto Iguazú, entre otras localidades. 

Módulos alimentarios y tarjetas sociales

Consultado por LVM, Francisco Rodríguez confirmó que se encuentran vigentes distintos programas de fortalecimiento nutricional dirigidos a las comunidades mediante módulos alimentarios y tarjetas sociales. 

“Nosotros tenemos un programa alimentario en la Dirección de Asuntos Guaraníes. Para acceder se le solicita los datos a las familias de las comunidades para poder ayudarles. Siempre solemos enviar módulos alimentarios a las comunidades, acorde a la solicitud y a un orden de prioridades, según la necesidad”.

Y agregó: “El trabajo es articulado con el municipio y el Ministerio de Desarrollo Social, nos avisan a nosotros y tenemos monitoreado donde asistimos y donde no, para no chocarnos y hacer una tarea mancomunada”.

En ese contexto, mencionó la tarjeta social provincial que hoy registra 5800 beneficiarios en distintas comunidades, con la que realizan alrededor de 300 asistencias alimentarias mensualmente a distintas familias. 

También agregó que de cara al nuevo ciclo lectivo, se encuentran colaborando con los comedores escolares que funcionan en algunas comunidades: “El año pasado hicimos un convenio con el Ministerio de Educación. Los módulos alimentarios también enviamos a los comedores escolares para monitorear qué cantidad de chicos está comiendo y ver los alimentos que no enviamos y están pendientes”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Provinciales

Frenan acopio de tabaco y productores levantan el corte de ruta en Alem

Publicado

el

Frenan acopio de tabaco y productores levantan el corte de ruta en Alem

Los productores de tabaco resolvieron levantaron el corte sobre la ruta nacional 14 en Leandro N. Alem, frente a la Cooperativa Agroindustrial de Misiones (CTM), luego de que el Ministerio del Agro y la Producción frenara el acopio de la materia prima y fijara una nueva reunión para acordar un precio el lunes 3 de febrero.

Esta mañana, los gremios del sector, los representantes de la cooperativa y el subsecretario de tabaco de la provincia, Carlos Federico Pereira, mantuvieron una reunión ante los reclamos de los productores para frenar el acopio que abrió la CTM sin acordar un precio “justo”.

La cooperativa inició la compra del tabaco a sus socios la semana pasada por un valor de $2.800, lo que generó que los tabacaleros primarios se movilicen debido a que no se había llegado a un acuerdo por el precio en las reuniones que habían mantenido con anterioridad.

Con cortes sobre la arteria nacional frente a la CTM, los tabacaleros exigían que se frene la compra del producto, ya que ellos pedían un precio para la venta de $4.400 o, como mínimo, $3.500, debido al incremento de los insumos para la producción.

Tras tres días paro, acompañado con medidas de fuerza por parte de los tabacaleros, hoy el organismo a cargo de Facundo López Sartori frenó el acopio en la cooperativa y fijó una nueva reunión para acordar un precio entre todas las partes.

Durante la reunión de hoy, las empresas y la cooperativa se comprometieron a no abrir el acopio hasta el próximo martes, con el fin de que el lunes se defina un precio con los productores.

Alem: tabacaleros cortan ruta 14 para frenar acopio sin un “precio justo”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Alem: tabacaleros cortan ruta 14 para frenar acopio sin un “precio justo”

Publicado

el

Productores de tabaco de diferentes puntos de la provincia ejecutan un corte sobre la ruta nacional 14, frente a la Cooperativa Agroindustrial de Misiones (CTM), en Alem, para frenar el acopio de la materia prima sin acordar un precio “justo” para todos.

Mientras los productores llevan a cabo la medida, los gremios tabacaleros mantienen una reunión con los responsables de la cooperativa y las empresas.

“El pedido de los productores es que la cooperativa no compre tabaco hasta que no se cierre un precio, porque mantuvieron tres reuniones y no llegaron a un acuerdo y de igual manera la cooperativa decidió abrir el acopio antes”, sostuvo Diego Decken, tabacalero de Eldorado, a La Voz de Misiones.

El conflicto se desató cuando la CTM abrió el acopio de tabaco a sus socios el pasado viernes, sin llegar a un acuerdo por el precio con los productores primarios de la tierra colorada.

Ante esta situación, el sector tabacalero activó medidas de fuerza sobre la arteria nacional frente a la sede de la cooperativa para exigir que no dejen afuera de las negociaciones a los productores.

Si el acopio en la CTM avanza marcaría “un precedente muy malo para el sector”, afirmó el tabacalero Decken y explicó: “Después van a querer hacer lo mismo, nunca más van a querer sentarse a la mesa a discutir el precio, van a comprar al precio que ellos quieren”.

En esa línea, señaló: “Lo que agrava más la situación es que hacen un negocio con los compradores de tabaco. Compran el tabaco al productor genuino, le pagan $2.500, $2.800 y entregan a $2900 o $3.000”.

Asimismo, el tabacalero eldoradense apuntó que la cooperativa abrió el acopio de la materia prima con un precio “muy por debajo” del valor que pide el productor. “Se pidió un $4.400 por kilo y ellos arrancaron comprando $2.800″, precisó.

Decker también resaltó que con el monto que exige el productor por la materia prima “no se recupera todo el costo de producción”, debido a que el valor de los insumos se incrementaron.

“El año pasado, por ejemplo, una empresa vendía la bolsa de 50 kilos de fertilizante base a $20.000 y este año va a cobrar $61.000, eso lamentablemente impacta muchísimo en el costo de la producción del tabaco”, relató el trabajador a LVM.

Por último, el tabacalero remarcó: “Están perjudicando mucho al productor genuino, están haciendo tirar el precio para abajo, la idea nuestra no es esa. Que sea un precio parejo para todos y que arranque el acopio cuando se llegue a ese precio acorde a lo que la mayoría quiere”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Puerto Piray sin colectivos hace más de un mes por paralización de la empresa

Publicado

el

Puerto Piray sin colectivos hace más de un mes por paralización de la empresa

La localidad de Puerto Piray está sin transporte urbano de pasajeros desde el 23 de diciembre del 2024, cuando la empresa Kenia paralizó el servicio sin previo aviso. Los ediles exigen al Ejecutivo sanciones para la prestataria y una solución inmediata ante los reclamos de los vecinos.

Con una misiva enviada al despacho de la intendenta, Mirtha Lezcano, el presidente del Concejo Deliberante, Remigio Smith, solicitó al Ejecutivo información “fehaciente” sobre las sanciones aplicadas a la empresa por la “suspensión unilateral” del servicio de colectivos en la ciudad que ya lleva más de un mes y que representa un “incumplimiento en sus obligaciones contractuales”.

Asimismo, solicitó a Lezcano que se remitan copias al cuerpo legislativo local “sobre las intimaciones realizadas por su parte, en su carácter de poder concedente del servicio y en el marco de las facultades que le son propias”, reza el documento difundido en las redes oficiales del Concejo.

Seguidamente, el presidente del HCD de Puerto Piray resaltó que el “incumplimiento” por parte de la empresa Kenia “afecta gravemente” la relación con el Estado municipal.

En esa línea, remarcó que la situación se profundiza aún más, teniendo en cuenta que el Concejo trabaja, en su respectiva comisión, “el incremento del boleto del servicio, el cual actualmente abandonado por la prestataria”.

Por otra parte, sostuvo que el Concejo Deliberante sancionó el 13 de enero la resolución de comunicación 01/25, mediante la cual solicitó al Ejecutivo que “requiera” a la empresa Kenia la restitución inmediata del servicio y “hasta la fecha no se ha restablecido”.

Para finalizar su misiva, el presidente del HCD de Piray sostuvo: “Considerando la urgencia de la problemática y la necesidad de garantizar una solución pronta a los vecinos de nuestra localidad, quienes dependen de dicho servicio público para el desarrollo de sus actividades cotidianas, solicito que la información requerida sea proporcionada con la mayor celeridad posible, para proseguir con nuestra labor legislativa y así proteger los derechos de nuestros vecinos”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto