Provinciales
Con la ilusión de lograr un acuerdo, hoy se celebra el día del profesor

Cada 17 de septiembre, se celebra en Argentina el Día del Profesor, jornada en la que se recuerda al destacado argentino José Manuel Estrada.
Con el objetivo de lograr un acuerdo con el gobierno provincial, profesores de toda la provincia se reunirán hoy en Posadas. Primero en el mástil y luego desarrollarán una asamblea a las 14 horas en la plaza 9 de Julio.
La propuesta de un aumento del 14% y la promesa de que “ningún empleado público ganará menos de 30 mil pesos” está en análisis por parte de los grupos, que llevaron a cabo fuertes protestas en la provincia, y que podría destrabarse hoy.
Si bien son similares, el Día del Profesor no debe confundirse con el Día del Maestro; siendo que éste último se celebra el 11 de septiembre, mientras que el primero tiene lugar el 17 del mismo mes.
El Día del Profesor se celebra en coincidencia con el día del fallecimiento de José Manuel Estrada, escritor, publicista, orador y brillante profesor que nació en Buenos Aires el 13 de julio de 1842 y murió en Paraguay el 17 de septiembre de 1894, a los 52 años.
Se trata de una jornada que invita a reflexionar sobre la importancia de la noble tarea que es educar, dado que una persona puede ser profesor de diferentes disciplinas pero es, por encima de todo, un educador.
En homenaje a José Manuel Estrada, cada 17 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Profesor.
Argentina celebra el Día del Profesor en homenaje a José Manuel Estrada
José Manuel Estrada y el Día del Profesor
Estrada tuvo una activa participación como político y funcionario, la cual da cuenta de una larga intervención en distintas instituciones y desde distintos espacios de poder.
«De él podría decirse que fue un hombre sorprendente: era profesor de historia sin ser historiador, era profesor de derecho constitucional sin ser abogado, era periodista sin ser periodista. Fue básicamente un notable autodidacta y un formidable orador», describió Felix Lonigro.
Un dato que cabe destacar, es que las vidas de Domingo Faustino Sarmiento (cuya muerte se conmemora el Día del Maestro) y la de Estrada estuvieron vinculadas. Se admiraban mutuamente, y fue el ex presidente quien lo designó como subsecretario de Relaciones Exteriores en medio de la guerra con Paraguay.
Un año más tarde lo nombró primer profesor de la cátedra de Instrucción Cívica e Historia Argentina en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Además de designarlo jefe del Departamento General de Escuelas.
En 1871, Estrada formó parte de la Convención Provincial Constituyente encargada de sancionar, en 1874, la Constitución de la provincia de Buenos Aires, junto con hombres como Juan María Gutiérrez, José Benjamín Gorostiaga y Manuel Quintana, entre otros, cuenta Infobae.
En 1880, asumió la presidencia de la nación Alejo Julio Argentino Roca, iniciándose allí un gobierno de neto corte anticlerical y laicista, lo cual convirtió a Estrada en un claro opositor al Gobierno. Pues, la corriente laicista a la que pertenecía el presidente Roca (fervientemente sustentada por Eduardo Wilde, médico, escritor y ministro de Justicia de Roca, y Eduardo Costa, por entonces Procurador General de la Nación) se enfrentó virulentamente con el sector católico del cual formaban parte hombres como Estrada, Pedro Goyena, Tristán Achával Rodríguez y Manuel Pizarro, quienes desde el periódico La Unión fustigaban esa política anticlerical del Gobierno.
En 1886, Estrada fue elegido diputado nacional, teniendo allí, como legislador, una destacada actuación en el debate que concluyó con la sanción de la ley de matrimonio civil, sancionada en 1888, a través de la cual se dispuso que el único matrimonio válido sería el celebrado y formalizado ante el Registro Civil.
En abril de 1890, Estrada se incorporó a la Unión Cívica, y mientras pronunciaba un discurso en el Frontón de Pelota Buenos Aires, defendiendo la transparencia electoral, sufrió una descompensación que preocupó a sus médicos, quienes le recomendaron reposo por un tiempo prolongado. Esta circunstancia lo mantuvo alejado de la vida política, a tal punto que no tuvo participación en la Revolución del Parque perpetrada por la Unión Cívica contra el gobierno de Juárez Celman.
Posteriormente, comandando las fuerzas políticas católicas, apoyó la candidatura presidencial de Luis Sáenz Peña, quien le ofreció ser su ministro. Estrada rechazó el ofrecimiento, aunque luego aceptó el de embajador plenipotenciario en Paraguay, función en la que permanecería hasta su fallecimiento, ocurrido en la capital del país vecino. En conmemoración de su pase a la inmortalidad, ese día fue instituido como el Día del Profesor.
«Educación para la libertad, o simplemente educación, porque no puede menos de ser libre un pueblo compuesto de hombres que se conocen y se moderan», fue una de las citas más célebres de Estrada
Tras una vida dedicada a la educación, Estrada falleció el 17 de septiembre de 1894. Por disposición presidencial fue velado en la Catedral Metropolitana con los honores de un general de división. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta.
Provinciales
Docentes superaron 100 horas en huelga de hambre en Montecarlo

Alrededor de 14 docentes de Andresito, Montecarlo, Eldorado, Piray, Wanda, Santiago Liniers, Iguazú, Posadas y Jardín América, iniciaron una huelga de hambre el pasado lunes y en la tarde de hoy cumplieron 100 horas. La medida continuará vigente hasta obtener respuestas en cuanto a mejoras salariales, útiles escolares e insumos para los comedores.
La protesta se emplaza en el acceso a la localidad de Montecarlo, a la vera de la ruta 12, y con el paso de los días fue cobrando fuerza con la presencia de más docentes provenientes de distintos puntos de la provincia bajo las banderas del Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), entre otros gremios.

La protesta docente continúa sumando adherentes en Montecarlo
Al respecto, el docente y dirigente Rubén Ortíz indicó que el reclamo se enmarca en la crisis económica que atraviesa el país y en Misiones, puntualmente el desequilibrio en los distintos eslabones de la cadena productiva de la yerba mate: “Queremos una reconstrucción real del salario, considerando que la crisis yerbatera y la crisis social en esta zona golpeó muy fuerte y no tenemos matrícula, por eso reclamamos una ayuda de emergencia con útiles escolares y alimentos para que las familias puedan matricularse”.
“Hemos perdido el 40% de la matrícula de alumnos y en algunos lugares 70% porque los padres no están en condiciones de comprar lo que los chicos necesitan”, ahondó.
Si bien la huelga de hambre lleva cinco días, el reclamo salarial en esa localidad cumplió un mes con acampes y paros de 24 y 48 horas como principales medidas de protesta, mientras continúan a la espera de respuestas por parte de las autoridades educativas.
Provinciales
Lanzan Kuaativo, el streaming del ministerio de Educación

El ministerio de Educación anunció que lanzará su streaming “Kuaativo”, el cual funcionará bajo la órbita de la dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
La cartera educativa realizará el lanzamiento oficial de su streaming interactivo este jueves a las 8.30 en el Salón Oval de su edificio, ubicado en el Centro Cívico de la ciudad, con la consigna: “Una nueva forma de crecer y aprender”.
Si bien, hasta el momento, el ministerio no precisó cuál será la programación y a partir de cuándo estará al aire la plataforma en la cual van a incursionar, describió que el canal será “un punto de encuentro donde la educación, la tecnología y la cultura se fusionan para dar voz a alumnos, docentes y expertos en toda la provincia”.
Además, el espacio buscará abordar temas educativos y de interés para los jóvenes de una manera más dinámica, con entrevistas y debates, para así estimular el pensamiento crítico.
Por otra parte, el programa de streaming Kuaativo, que ya cuenta con redes sociales, hace una invitación a los misioneros a formar parte de su comunidad por medio de este canal que promete “fomentar el intercambio de ideas y construcción colectiva del conocimiento“.
En los últimos años, los canales de streaming tomaron relevancia en la sociedad por el rol que ocupan como formatos de transmisión de contenidos, ya sea video o audios, a través de internet, que facilita la difusión de la información y la hace más accesible para todos.
Provinciales
Yerbaretos sostienen paro de cosecha y le piden a Rovira “urgente solución”

A través de un comunicado, yerbateros nucleados en la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam) y el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) apuntaron contra el “fracaso del diálogo” de la Mesa Yerbatera Permanente, denunciaron la ausencia de los industriales y legisladores, reiteraron el pedido de restitución de las potestades del Inym y confirmaron la continuidad del paro de cosecha de la hoja verde.
De esta manera, en la misiva fechada ayer, apuntaron contra la mesa impulsada por el gobierno de la provincia de Misiones: “Nos vemos en la obligación de denunciar públicamente a los industriales por ausentarse de las negociaciones y ofrecer al productor precios viles por el kilogramo de hoja verde de yerba mate, así como también pagos a largo plazo”.
Con estas palabras aludieron a los “acuerdos alcanzados” días atrás con los molinos ubicados en Andresito y San Pedro, donde decidieron levantar medidas de fuerza tras garantizar $301 y $355.41, respectivamente, por el kilo de la materia prima.
En el comunicado, también cuestionaron la ausencia de legisladores en los acampes y asambleas que permanecen activas hace más de un mes en Oberá, San Vicente y Campo Grande: “Los diputados opositores y oficialistas jamás se reunieron con nosotros, a pesar de las gestiones realizadas y solicitudes realizadas ante el Ministerio del Agro y la Producción”.
“Hemos constatado más allá de las expectativas optimistas que el espacio intentó generar en lo discursivo, en los hechos no hubo avances concretos hacia la garantía de un precio justo y digno para las miles de familias productoras de yerba mate de Misiones que desde hace meses atraviesan una situación crítica debido a la caída del precio de la materia prima”, refirieron sobre el objetivo propuesto por la Mesa Yerbatera.
En esa línea, calificaron a los industriales como los “únicos beneficiarios de la política de desregulación de la actividad yerbatera resuelta a través del DNU 70/2023, quienes se niegan a discutir los precios y otorgar a los productores la ganancia que le corresponde”.
Por ese motivo, el 18 de marzo pasado denunciaron penalmente al presidente de la Nación Javier Milei por incumplimiento de los deberes de funcionario público, al considerarlo “responsable legal -por inacción u omisión- de la falta de nombramiento de un presidente para el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym)”.
También, recordaron que si bien fue aprobado el DNU 70/2023, la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas confirmó el amparo contra el DNU que buscaba desfinanciar al Inym: “se encuentra plenamente vigente la Ley Nacional 25564 (de creación del Inym), que lo faculta a regular la actividad yerbatera”.
Los productores ratificaron que la salida de la crisis “debe ser con el nombramiento de un presidente para el Inym y la inmediata restitución al organismo de sus facultades plenas para regular el precio de la materia prima e intervenir en un adecuado control de la cadena productiva”.
Y enfatizaron: “El problema yerbatero es un problema político por lo tanto le cabe al señor Carlos Rovira, máximo conductor del oficialismo en la provincia de Misiones su urgente solución”.
Al respecto, Hugo Sand, uno de los productores firmantes de la misiva remarcó: “Rovira tiene la responsabilidad de hablar con Milei y poner en funcionamiento pleno al Instituto Nacional de la Yerba Mate. Dentro del Inym la ley dice que en caso de desequilibrio entre oferta y demanda hay que limitar plantaciones como ya se hizo con la resolución 170 y hay que cupificar para poder equilibrar oferta y demanda”.
Consultado por La Voz de Misiones, también confirmó la renuncia del Mam y Apam a la Mesa Yerbatera Permanente: “Es un diálogo o es un monólogo. La industria no se presentó a dialogar. En la primera reunión convocada dijo que no sabía que se tenía que hablar del precio y la segunda reunión fue suspendida por el Gobierno porque la industria no iba a concurrir. En ese sentido consideramos que no tiene sentido seguir hablando de una Mesa Yerbatera”.
Al finalizar el comunicado, aseveraron que “ante las circunstancias actuales continuaremos con el paro de cosecha y llamamos a todos los productores a dicha medida de fuerza, hasta tanto se consiga un precio justo por el producto”.
Yerbateros: “La industria se dio cuenta de que eliminar el Inym fue un error”
-
Policiales hace 7 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política hace 5 días
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 7 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 5 días
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Judiciales hace 5 días
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Policiales hace 21 horas
Un correntino fue atacado a golpes en Posadas y lucha por sobrevivir
-
Política hace 6 días
Closs cruzó a Macri y le aplicó la “ley de la mandarina”: “A pelarse”
-
Política hace 6 días
Sereno encabezará la lista de diputados provinciales de su partido