Nuestras Redes

Provinciales

La Unam pidió a legisladores misioneros votar contra el veto universitario

Publicado

el

Luego de la masiva marcha universitaria que albergó alrededor de 5.000 manifestantes en Posadas y un millón en la Ciudad de Buenos Aires, y a menos de 24 horas de la sesión especial en la que se debatirá el veto contra la Ley de Financiamiento Universitario, autoridades educativas de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) realizaron una conferencia para reiterar su pedido a los legisladores de cara a la discusión que se llevará a cabo mañana en el Congreso Nacional.

Durante el encuentro, el docente universitario y secretario general de la Adunam, Rubén Stasuk afirmó: “Convocamos a todos los diputados provinciales, muy particularmente al caso de Misiones, para que acompañen con un “sí” al presupuesto universitario y “no” al veto”.

Por su parte, el vicerrector Sergio Katogui expuso la preocupación de toda la comunidad universitaria ante la posibilidad de que finalmente sea vetada la ley de financiamiento educativo. “Este año nos vimos obligados a no dar continuidad plena a todos los programas de contención social. Eso ha repercutido directamente en el sector más vulnerable que tiene la universidad que son los estudiantes, quienes debieron abandonar sus estudios”, señaló.

Si bien no pudo precisar una cifra exacta, Katogui aseguró que la tendencia es preocupante y esperan que “el impacto se refleje con más claridad a fin de año”.

En cuanto a los demás claustros señaló que “los docentes y no docentes, que están desde el inicio de sus carreras, son los que menores ingresos tienen y han visto gravemente dañadas sus economías personales y familiares por el marcado retroceso que hay de nuestros ingresos”.

Conferencia de prensa en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

La depresión salarial correspondiente a ese sector fue del 63,7% en los últimos meses. Anoche, el Gobierno nacional otorgó un aumento de 5,8% para octubre, con lo cual se encuentran muy lejos de recuperar la pérdida del poder adquisitivo generado por la inflación.

“Creemos en el presente y el futuro de los jóvenes misioneros que aspiran a la universidad pública. Muchos de los chicos que viven en Misiones migran ocasionalmente a Chaco, a Corrientes o van a otras provincias a cursar porque el sistema universitario es uno y único en el país, por lo que hay que defenderlo“, agregó el docente y referente de Udum, Hernán Cazzaniga.

Para finalizar, agregó: “Sabemos que tanto la abstención, como la ausencia o el voto negativo, es un voto destructivo a la educación pública, sobre todo de cara a lo que fue el proyecto de ley de presupuesto 2025 que está en tratamiento y supone una quita al sistema universitario de entre 25% y 30% para ese año. Es decir, sobre el deterioro actual se está planteando un deterioro mayor. Claramente intentan desmantelar el sistema de educación pública, como se está desmantelando el sistema de salud”.

Diferentes posturas camino al Congreso

Tras el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, por Decreto 879/24 publicado en el Boletín Oficial de la Nación a pocas horas de la marcha universitaria federal, los bloques Hacemos Coalición Federal, la Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica pidieron una sesión especial para el 9 de octubre con el objetivo de rechazar el decreto del presidente Javier Milei, para lo que deberán reunir dos tercios de los presentes en el recinto.

Esto es así ya que con la publicación del mencionado decreto, el gobierno nacional estableció que el proyecto de ley 27.757, sancionado el 12 de septiembre, se observe en su “totalidad” y vuelva al Honorable Congreso de la Nación (HCN).

En cuanto a los legisladores misioneros, fuentes del bloque misionerista en la Cámara señalaron a La Voz de Misiones que mantendrán el apoyo a la ley de financiamiento universitario que ya manifestaron en la ocasión de su tratamiento y sanción.

En contraste, el radical Martín Arjol, sugirió que podría acompañar al gobierno en función de mantener el equilibrio fiscal.

De esta manera, el oficialismo debe reunir 87 diputados para sostener el veto. Pero, como se trata de dos tercios de los presentes, también tendrán un rol estratégico los ausentes. Al respecto, el vocero presidencial, Manuel Adorni, advirtió que “si hay rechazo al veto, no lo vamos a acatar, porque es ilegal un aumento sin especificar los fondos”.

Unas 5.000 personas coparon las calles de Posadas en defensa de la universidad


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Provinciales

Docentes superaron 100 horas en huelga de hambre en Montecarlo

Publicado

el

Alrededor de 14 docentes de Andresito, Montecarlo, Eldorado, Piray, Wanda, Santiago Liniers, Iguazú, Posadas y Jardín América, iniciaron una huelga de hambre el pasado lunes y en la tarde de hoy cumplieron 100 horas. La medida continuará vigente hasta obtener respuestas en cuanto a mejoras salariales, útiles escolares e insumos para los comedores.

La protesta se emplaza en el acceso a la localidad de Montecarlo, a la vera de la ruta 12, y con el paso de los días fue cobrando fuerza con la presencia de más docentes provenientes de distintos puntos de la provincia bajo las banderas del Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), entre otros gremios.

La protesta docente continúa sumando adherentes en Montecarlo

Al respecto, el docente y dirigente Rubén Ortíz indicó que el reclamo se enmarca en la crisis económica que atraviesa el país y en Misiones, puntualmente el desequilibrio en los distintos eslabones de la cadena productiva de la yerba mate: “Queremos una reconstrucción real del salario, considerando que la crisis yerbatera y la crisis social en esta zona golpeó muy fuerte y no tenemos matrícula, por eso reclamamos una ayuda de emergencia con útiles escolares y alimentos para que las familias puedan matricularse”.

“Hemos perdido el 40% de la matrícula de alumnos y en algunos lugares 70% porque los padres no están en condiciones de comprar lo que los chicos necesitan”, ahondó.

Si bien la huelga de hambre lleva cinco días, el reclamo salarial en esa localidad cumplió un mes con acampes y paros de 24 y 48 horas como principales medidas de protesta, mientras continúan a la espera de respuestas por parte de las autoridades educativas.

Docentes del MPL iniciaron huelga de hambre en Montecarlo

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Lanzan Kuaativo, el streaming del ministerio de Educación

Publicado

el

Lanzan Kuaativo, el streaming del Ministerio de Educación

El ministerio de Educación anunció que lanzará su streaming “Kuaativo”, el cual funcionará bajo la órbita de la dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La cartera educativa realizará el lanzamiento oficial de su streaming interactivo este jueves a las 8.30 en el Salón Oval de su edificio, ubicado en el Centro Cívico de la ciudad, con la consigna: “Una nueva forma de crecer y aprender”.

Si bien, hasta el momento, el ministerio no precisó cuál será la programación y a partir de cuándo estará al aire la plataforma en la cual van a incursionar, describió que el canal será “un punto de encuentro donde la educación, la tecnología y la cultura se fusionan para dar voz a alumnos, docentes y expertos en toda la provincia”.

Además, el espacio buscará abordar temas educativos y de interés para los jóvenes de una manera más dinámica, con entrevistas y debates, para así estimular el pensamiento crítico.

Por otra parte, el programa de streaming Kuaativo, que ya cuenta con redes sociales, hace una invitación a los misioneros a formar parte de su comunidad por medio de este canal que promete “fomentar el intercambio de ideas y construcción colectiva del conocimiento“.

En los últimos años, los canales de streaming tomaron relevancia en la sociedad por el rol que ocupan como formatos de transmisión de contenidos, ya sea video o audios, a través de internet, que facilita la difusión de la información y la hace más accesible para todos.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Yerbaretos sostienen paro de cosecha y le piden a Rovira “urgente solución”

Publicado

el

A través de un comunicado, yerbateros nucleados en la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam) y el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) apuntaron contra el “fracaso del diálogo” de la Mesa Yerbatera Permanente, denunciaron la ausencia de los industriales y legisladores, reiteraron el pedido de restitución de las potestades del Inym y confirmaron la continuidad del paro de cosecha de la hoja verde.

De esta manera, en la misiva fechada ayer, apuntaron contra la mesa impulsada por el gobierno de la provincia de Misiones: “Nos vemos en la obligación de denunciar públicamente a los industriales por ausentarse de las negociaciones y ofrecer al productor precios viles por el kilogramo de hoja verde de yerba mate, así como también pagos a largo plazo”.

Con estas palabras aludieron a los “acuerdos alcanzados” días atrás con los molinos ubicados en Andresito y San Pedro, donde decidieron levantar medidas de fuerza tras garantizar $301 y $355.41, respectivamente, por el kilo de la materia prima. 

En el comunicado, también cuestionaron la ausencia de legisladores en los acampes y asambleas que permanecen activas hace más de un mes en Oberá, San Vicente y Campo Grande:  “Los diputados opositores y oficialistas jamás se reunieron con nosotros, a pesar de las gestiones realizadas y solicitudes realizadas ante el Ministerio del Agro y la Producción”. 

“Hemos constatado más allá de las expectativas optimistas que el espacio intentó generar en lo discursivo, en los hechos no hubo avances concretos hacia la garantía de un precio justo y digno para las miles de familias productoras de yerba mate de Misiones que desde hace meses atraviesan una situación crítica debido a la caída del precio de la materia prima”, refirieron sobre el objetivo propuesto por la Mesa Yerbatera.

En esa línea, calificaron a los industriales como los “únicos beneficiarios de la política de desregulación de la actividad yerbatera resuelta a través del DNU 70/2023, quienes se niegan a discutir los precios y otorgar a los productores la ganancia que le corresponde”.

Por ese motivo, el  18 de marzo pasado denunciaron penalmente al presidente de la Nación Javier Milei por incumplimiento de los deberes de funcionario público, al considerarlo “responsable legal -por inacción u omisión- de la falta de nombramiento de un presidente para el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym)”.

También, recordaron que si bien fue aprobado el DNU 70/2023, la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas confirmó el amparo contra el DNU que buscaba desfinanciar al Inym: “se encuentra plenamente vigente la Ley Nacional 25564 (de creación del Inym), que lo faculta a regular la actividad yerbatera”.

Los productores ratificaron que la salida de la crisis “debe ser con el nombramiento de un presidente para el Inym y la inmediata restitución al organismo de sus facultades plenas para regular el precio de la materia prima e intervenir en un adecuado control de la cadena productiva”.

Y enfatizaron: “El problema yerbatero es un problema político por lo tanto le cabe al señor Carlos Rovira, máximo conductor del oficialismo en la provincia de Misiones su urgente solución”.

Al respecto, Hugo Sand, uno de los productores firmantes de la misiva remarcó: “Rovira tiene la responsabilidad de hablar con Milei y poner en funcionamiento pleno al Instituto Nacional de la Yerba Mate. Dentro del Inym la ley dice que en caso de desequilibrio entre oferta y demanda hay que limitar plantaciones como ya se hizo con la resolución 170 y hay que cupificar para poder equilibrar oferta y demanda”.

Consultado por La Voz de Misiones, también confirmó la renuncia del Mam y Apam a la Mesa Yerbatera Permanente: “Es un diálogo o es un monólogo. La industria no se presentó a dialogar. En la primera reunión convocada dijo que no sabía que se tenía que hablar del precio y la segunda reunión fue suspendida por el Gobierno porque la industria no iba a concurrir. En ese sentido consideramos que no tiene sentido seguir hablando de una Mesa Yerbatera”.

Al finalizar el comunicado, aseveraron que “ante las circunstancias actuales continuaremos con el paro de cosecha y llamamos a todos los productores a dicha medida de fuerza, hasta tanto se consiga un precio justo por el producto”.

Yerbateros: “La industria se dio cuenta de que eliminar el Inym fue un error”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto