Nuestras Redes

Provinciales

Misiones sumó a la primera mujer trans al gobierno: “La vengo luchando hace mucho”

Publicado

el

El gobierno de Misiones incorporó por primera vez a una mujer trans en las oficinas de la Casa de Gobierno. La provincia se adhirió al Decreto 721/2020, que garantiza un cupo laboral del 1% para personas travestis, transexuales y transgéneros.

Es así que, Antonella Piedrabuena comenzó hoy a trabajar para el gobierno misionero. Fue recibida por el ministro Marcelo Pérez y el subsecretario de Seguridad y Justicia Ariel Marinoni.

Con una sonrisa y una alegría contagiosa, Antonella abrió las puertas a un equipo de La Voz de Misiones en su peluquería, ubicada en el centro posadeño.

La joven habló sobre su nuevo trabajo, los cambios que se vienen y dejó un mensaje de esperanza para sus compañeras.

“La vengo luchando hace mucho”

Antonella Piedrabuena tiene 32 años y se recibió de diseñadora de interiores a sus 24, desde entonces comenzó una búsqueda laboral, sin éxito alguno.

“Cuando me recibí dije: ‘Listo, voy a conseguir trabajo, ya tengo título, ya está’. Y no fue así. Fue en 2014; empecé a repartir currículum y nadie me llamó jamás”, contó a LVM sobre lo que vive una mujer trans que busca insertarse.

La joven recordó que “por lo general entregaba en las casas de decoraciones, iba de caradura y nunca me atendieron los dueños ni los jefes para que les entregue mi currículum”.

Las ganas de trabajar y un mundo más justo fue lo que impulsó a la joven día a día, pero al no conseguir un empleo de lo que había estudiado buscó otras alternativas.

“Fue largo, empecé a trabajar en una peluquería, me gustó el oficio, estudié, me recibí y pude abrir mi peluquería. Tuve que ser mi propia jefa porque nadie te da trabajo, nadie te da la chance de poder acceder a un trabajo formal”, subrayó la nueva funcionaria.

Equidad de derechos

El cupo laboral en cargos públicos para personas travestis, transexual y transgénero, que fue aprobado por el presidente Alberto Fernández en el 2020, fue el inicio de una nueva oportunidad para Antonella.

“Empecé a repartir currículums a partir del decreto y nunca había tenido respuesta”, contó la muchacha a LVM, y agregó: “Hace tres semanas, me llamaron de Recursos Humanos de Casa de Gobierno y me dijeron que les interesó mi currículum”.

“Tengo un terciario completo y capacitaciones sobre diversidad de género y ley Micaela, eso les llamó la atención. No es que soy una improvisada que reparte currículum, que también está bien, ojo”, enfatizó la joven.

En este sentido, Piedrabuena recordó que paso una semana de incertidumbre por de aquel llamado desde la rosadita.

“Después de eso, pasé esa entrevista, me dijeron que me iban a llamar y yo dije: ‘Bueno, sí… está bien. Sin esperanzas. Después de una semana, se comunicaron de nuevo conmigo: ‘¿Pero de nuevo?, yo decía, no entendía nada”.

“El lunes me volvieron a llamar para otra entrevista y pensé: ‘¡Cuántas entrevistas!’. Fui y para mi sorpresa fue una entrevista con el ministro Marcelo Pérez, no lo podía creer”.

A raíz de la buena noticia, la alegría invadió la jornada y el futuro de la diseñadora. “Me imaginaba los aportes, jubilación, estar en blanco, o sea, lo que cualquier persona quiere”.

Con respecto en que área se desempeñará, la joven explicó: “Voy a empezar con tareas administrativas y mi objetivo es incorporarme en proyectos de igualdad de género, lucha contra la violencia hacia las mujeres, diversidad”.

Un mensaje de esperanza

Con muchos ánimos de que ella no sea la única, y que el gobierno misionero siga garantizando los derechos de su comunidad, Antonella alentó a sus compañeras a no perder las esperanzas.

“A nosotras directamente no nos dan las oportunidades que cualquier persona tiene. También nosotras nos autoboicoteamos: ‘Bueno, no voy a ir a tal lado porque no me van a recibir’. Estamos tan acostumbradas a una paliza tras otra, siempre el no, es como que ya nos resignamos y decimos basta, pero yo dije”, dijo emocionada.

Asimismo, la joven remarcó: “Lo que yo siempre digo es que una vez que estudies o te capacites, mándale para adelante que algo vas a conseguir”.

Además, comentó que “es un precedente que va a quedar siempre en la memoria, este día es histórico para nuestra comunidad, pero también va a hacer un click en la cabeza de las personas, hay muchísimas chicas capacitadas y espero que ellas puedan acceder a un trabajo formal igual que yo”.

Para concluir, Antonella se explayó diciendo: “No quiero decir que soy representante de la mujer trans porque estoy muy lejos de ser representante de las chicas trans, pero siento que es un paso gigante y que, si ellas me ven a mí, pueden decir: ‘Yo también puedo hacer eso, también me merezco eso’, entonces ellas mismas van a querer. Porque cada una es su representante, yo soy representante mía, peleo por la inclusión laboral de todas”, concluyó.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Provinciales

Docentes del MPL iniciaron huelga de hambre en Montecarlo

Publicado

el

Alrededor de 14 docentes nucleados en el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) iniciaron una huelga de hambre este lunes durante una protesta con corte temporal sobre la ruta 12, rotonda sur de Montecarlo, en reclamo de mejoras salariales, prórroga del periodo de inscripción, útiles para los estudiantes e insumos para los comedores escolares.

“El reclamo tiene cuatro puntos centrales. En primer lugar el descuento los días de huelga que está unido al reclamo de revisar cuanto antes el tema del salario. Queremos una reconstrucción real del salario, considerando que la crisis yerbatera y la crisis social en esta zona golpeó muy fuerte y no tenemos matrícula por eso reclamamos una ayuda de emergencia con útiles escolares y alimentos para que las familias puedan matricularse. Hemos perdido el 40% de la matrícula de alumnos y en algunos lugares 70% porque los padres no están en condiciones de comprar lo que los chicos necesitan”, afirmó Rubén Ortiz, docente y dirigente del MPL en diálogo con La Voz de Misiones.

Luego, agregó: “El otro punto es la corrupción y el acomodo. En ese escenario de sálvese quien pueda -por la crisis- hay miles de acomodos. Hay gente que está excedida en horas, que no sé cómo hacen para cobrar y otros que se mueren de hambre por falta de trabajo. El gobierno no ha respetado la continuidad pedagógica en el marco de esta crisis”.

La medida fue iniciada por referentes del sector educativo provenientes de Andresito, Montecarlo, Eldorado Piray, Wanda y Santiago Liniers, mientras que por la tarde se sumarán otros de Iguazú, Posadas y Jardín América. 

El reclamo lleva varios meses y se suma al paro por 48 horas que también iniciaron en la jornada de hoy y se extenderá hasta mañana en pedido por una recomposición salarial y mejores condiciones de trabajo, junto al cese de los descuentos salariales a docentes que adhirieron a las medidas de fuerza en distintos puntos de la provincia.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

El libre mercado y una nueva crisis yerbatera a casi 23 años del tractorazo

Publicado

el

El libre mercado y una nueva crisis yerbatera a casi 23 años del tractorazo

El sector yerbatero de Misiones está en pie de lucha por la abrupta caída del precio de la materia prima a partir del mega DNU del presidente Javier Milei que desreguló la economía argentina y, en consecuencia, le quitó varias facultades al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), entre ellas, la de fijar un valor mínimo para el kilo de hoja verde y canchada.

Pero esta situación no es nueva para el pequeño y mediano productor de la tierra colorada. El mercado del oro verde estuvo once años sin regulación alguna del Estado, lo que provocó que el sector primario se hundiera en una profunda crisis que estalló en 2002 con una histórica movilización conocida popularmente como “El Tractorazo”.

El libre mercado y una nueva crisis yerbatera a casi 23 años del tractorazo

Tractores en las rutas y fuera de las chacras.

La Comisión Reguladora

Durante poco más de medio siglo, la actividad estuvo bajo la vigilancia de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (Crym), el organismo que nació en 1935 ante la primera gran crisis de sobreproducción yerbatera que se desató como consecuencia de políticas impulsadas para la colonización agrícola en lo que, por ese entonces, era el Territorio Nacional de Misiones.

La Crym se encargó de controlar la cantidad de yerba mate producida en las plantaciones de Misiones, por lo que la implantación y cosecha del cultivo requerían de la autorización expresa de la comisión. Durante su funcionamiento, ahuyentó el peligro de sobreproducción, además de garantizar precios mínimos de compra por parte de los molinos a los productores.

Para comienzos de los años ochenta y debido a que las medidas implementadas por la Comisión Reguladora habían quedado obsoletas, sumado a la falta de previsión en un periodo caracterizado por la crisis económica, la discusión pública se focalizó en la disolución  o no del organismo y de su Mercado Consignatario.

Finalmente, la Crym fue intervenida en 1984 durante el gobierno de Raúl Alfonsín y alcanzada por el decreto de desregularización de la economía argentina del presidente Carlos Menem en 1991.

@lavozdemisiones🧉 El sector yerbatero de Misiones está en pie de lucha por la abrupta caída del precio de la materia prima a partir del mega DNU del presidente Javier Milei que desreguló la economía argentina y, en consecuencia, le quitó varias facultades al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), entre ellas, la de fijar un valor mínimo para el kilo de hoja verde y canchada. #LaVozdeMisiones #Yerbateros #Inym #Misiones #Productores #Tractorazo

♬ sonido original – La Voz de Misiones

Desregulación y rebelión

Una de las principales consecuencias de la desaparición del organismo yerbatero consistió en que, sin el ente mediador, las cooperativas y pequeños y medianos productores quedaron a merced de las grandes empresas que comenzaron a fijar los precios de la materia prima con condiciones de pago desventajosas, que en algunos casos incluso llegaban a concretarse a 180 días.

La caída del precio del kilo de hoja verde y canchada, entre otras problemáticas, propias de la argentina neoliberal de los 90, marcaron el pulso de la economía en las chacras misioneras, a tal punto que para el 2001 la situación del sector primario de la producción ya no daba para más.

Es así que, ante una crisis creciente, el 29 de mayo del 2001 cientos de familias agrarias sacaron los tractores de las colonias a las rutas para reunirse en el Cruce Karaben, ubicado a pocos kilómetros de Oberá.

Desde allí encendieron su marcha al centro de la Capital del Monte, escenario en el que expusieron las penurias que atravesaban y coincidieron en la necesidad de una institución que regule la actividad y los proteja de los grandes capitales.

En ese encuentro, una de las primeras medidas que resolvieron los productores fue trasladar su reclamo a la plaza 9 de Julio en Posadas, frente a la Casa de Gobierno, para exigir a las autoridades provinciales la intervención en el precio de la materia prima.

Durante 17 días, los colonos plantaron su lucha en la plaza del pueblo y consiguieron, mediante una Mesa de Concentración del sector, la promesa de una Ley yerbatera, un subsidio de 8 millones de pesos para palear la situación y un mejor precio para la materia prima.

Ese primer tractorazo y movilización a la capital provincial marcarían así el inicio de una larga lucha agraria para conseguir respuestas concretas a las necesidades de la familia yerbatera.

El libre mercado y una nueva crisis yerbatera a casi 23 años del tractorazo

“Precio justo” y “dignidad para la familia yerbatera” fueron las consignas de la lucha del sector.

El tractorazo

Durante meses, los yerbateros alzaron su reclamo en cada rincón de Misiones, recogiendo el acompañamiento a su lucha de diferentes sectores y vecinos. Estaban cansados y se sentían desprotegidos.

Pero el hartazgo llegó para 2002, cuando el valor del kilo de hoja verde oscilaba entre 2 y 6 centavos, mientras que los colonos exigían como precio de referencia 16 centavos.

La respuesta a la protesta liderada por los productores llegó finalmente el 21 de febrero del 2002, con la sanción en el Congreso de la Nación de la Ley 25.564 que creó el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), un organismo que se encargaría principalmente de fijar un precio anual acordado por unanimidad entre todos los representantes de la cadena productiva.

Sin embargo, la falta de reglamentación del Inym en un contexto de crisis social, económica y política, volvió a arrojar bajos precios para inicios de la cosecha en marzo y el malestar generó un nuevo tractorazo, pero esta vez masivo y con dirección a Posadas.

El Inym es una conquista del sector primario de la producción de la yerba mate.

Arriba de los tractores y camiones, cargados de raídos de hoja verde, la familia yerbatera salió desde diferentes puntos de la tierra colorada por las rutas nacionales con dirección a la capital misionera. Esta multitudinaria movilización ocurrió exactamente un año después del primer tractorazo, el 29 de mayo del 2002.

Aunque llegar no fue fácil. En el camino, la marcha de los tractores fue interrumpida por efectivos de la Policía que buscaban evitar que la protesta avanzara hasta Santa Ana, punto de encuentro que fijaron los colonos de zona Centro y Norte de la provincia, para luego ingresar en caravana a Posadas.

Fue entonces que resolvieron cambiar las coordenadas y encendieron los motores con dirección a Leandro N. Alem, pero al llegar al frente de la Cooperativa Tabacalera en la ruta nacional 14, otro operativo de las fuerzas tenía la orden de no dejarlos pasar.

Tuvieron que acampar y pasar la noche allí, bajo la lluvia y en medio del barro, según describen las crónicas de la época.

La masiva movilización y el operativo eran transmitidos por las radios locales. La situación llegó a oídos de un grupo de taxistas y remiseros obereños que decidieron trasladarse hasta el lugar para respaldar a los productores y, de esta manera, la barrera policial abrió el camino para que la caravana llegara a su destino final.

El libre mercado y una nueva crisis yerbatera a casi 23 años del tractorazo

Al ingresar a la ciudad, los colonos fueron recibidos al calor de los aplausos de los posadeños y a su lucha se unieron docentes, comerciantes, desocupados, médicos, estudiantes, entre otros.

Más de 300 tractores fueron estacionados frente a la Casa de Gobierno en la plaza 9 de Julio. Allí, los productores yerbateros, muchos de ellos acompañados de sus familias, acordaron acampar por tiempo indefinido para hacer visible sus reclamos.

Los unían dos importantes consignas: “Precio justo” y “dignidad para la familia yerbatera”.

Fueron 51 los días que los productores permanecieron firmes en Posadas, acompañados por la solidaridad de la comunidad, con carpas improvisadas, carteles que exponían sus reclamos y banderas de Argentina y Misiones.

El conflicto se desactivó el 13 de julio del 2002, cuando finalmente el presidente Eduardo Duhalde firmó el decreto reglamentario que puso en marcha el Inym y fin a una de las movilizaciones sociales más importantes de la historia misionera.

La rebelión yerbatera representa una de las movilizaciones más importantes de la historia misionera.

Viejas políticas, mismos resultados

Aunque el sector tuvo altibajos durante la época que le sucedió a la creación del organismo, 23 años después de aquella rebelión agraria en la tierra colorada, nuevamente el principal sustento de más de 13.000 familias yerbateras está en peligro.

Esto se debe a que cuando Javier Milei asumió el gobierno en diciembre del 2023 una de sus primeras medidas como jefe de Estado fue el mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que al entrar en vigencia avanzó con la desregulación de la economía argentina, lo que, entre otros puntos fundamentales, quitó la facultad al instituto yerbatero de fijar un precio mínimo para la materia prima.

El libre mercado y una nueva crisis yerbatera a casi 23 años del tractorazo

Los productores piden la restitución de las facultades regulatorias del Inym.

Previamente a perder la potestad regulatoria, el Inym había fijado el precio de referencia desde octubre del 2023 a marzo 2024, quedando en $250 el valor para el kilo de hoja verde y $950 para la canchada.

A partir de la desregulación, el precio quedó liberado a lo que puedan negociar los pequeños productores con los grandes molinos, que comenzaron a pagar precios que rondaban entre los $80 y $180 para el kilo de hoja verde.

En paralelo, el gobierno de Misiones presentó ante el Juzgado Federal de Posadas una  medida cautelar en defensa del organismo yerbatero para que se deje sin efecto los artículos del DNU 70 que le quitan las atribuciones regulatorias al Inym, como la potestad de fijar precios para la materia prima.

Cabe recordar que por los altos índices de inflación registrados en diciembre del 2023 (25,5); enero (20,6) y febrero (13,2) del 2024, los costos de producción de la yerba mate, como así en todos los sectores de la agroindustria, aumentaron drásticamente.

Para medidados del 2024, tanto la Justicia Federal como la provincial suspendieron lo impuesto por el DNU con respecto al funcionamiento del Inym y la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas confirmó el fallo.

Pese a ello, la situación continúa igual para las pequeñas familias yerbateras que decidieron parar la cosecha e iniciaron acampes, cortes de ruta y asambleas permanentes en diferentes puntos de la provincia como San Pedro, Oberá, Aristóbulo del Valle, San José y San Vicente.

Acampe yerbatero en San Vicente por un precio justo.

En pie de lucha

El sector denuncia pérdidas millonarias para el pequeño y mediano productor de la tierra colorada durante el año 2024, mientras que el kilo de yerba mate se mantuvo con altos precios en las góndolas.

El objetivo del conjunto de productores es lograr una pronta respuesta, por parte de las autoridades, exigir a las industrias el pago mínimo de $462 por kilo de hoja verde, ante la caída de precios que impulsó la desregulación del mercado, como también recuperar la intervención del organismo yerbatero.

En busca de una solución, recientemente el Ministerio del Agro y la Producción, a cargo de Facundo López Sartori, creó una Mesa Yerbatera Permanente para reunir a todos los representantes de la cadena productiva en la tierra colorada, aunque aún no se ha logrado un consenso en torno al precio de la materia prima.

Mientras todo esto sucede, el Inym quedó como un mero organismo de difusión y promoción de la actividad y acéfalo de presidente hace más de un año, lo que emparenta las movilizaciones de hoy con el reclamo que derivó en aquel masivo tractorazo en el que los colonos salieron victoriosos.

Los colonos están en pie de lucha por el Inym y el precio de la materia prima.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Piden apertura de camino vecinal para una comunidad mbya de Montecarlo

Publicado

el

Alrededor de 10 familias que integran la comunidad Jakuil de Montecarlo, acompañados por la Dirección de Asuntos Guaraníes, reclaman la construcción de un camino vecinal de 4 kilómetros para poder acceder a servicios básicos.  

“En este momento estamos con un expediente de afiliación para un camino en beneficio de la comunidad Jakuil. Son más de diez familias y caminan varios kilómetros por monte porque no cuentan con un camino para que se les pueda asistir con médicos y docentes”, afirmó Jorge Zach, desde la Dirección de Asuntos Guaraníes municipal de San Vicente en diálogo con La Voz de Misiones.

Luego, amplió: “Ecología tiene todos los papeles. Yo tengo la carpeta aprobada y firmada por catastro”.

Inspección realizada por Asuntos Guaraníes y el Ministerio de Ecología en Jacuy

Por su parte, el director de Asuntos Guaraníes provincial, Francisco Rodríguez, confirmó a este medio la existencia del expediente en cuestión y reconoció que el espacio a trabajar corresponde a un predio municipal: “El martes fuimos para hacer una inspección en territorio y evaluar la viabilidad. Próximamente procederemos a la apertura del camino”.

En ese sentido, añadió: “Durante la inspección constatamos que son 4 kilómetros. Ayer elevé el informe que hicimos dando la aprobación por parte de la comunidad y ahora queda en manos de Ecología la autorización de la apertura del camino“.

“La gente camina mucho y se hace imposible para los abuelos, las mujeres embarazadas y las personas enfermas, las ambulancias tampoco pueden ingresar”, concluyó Zach. 

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto