Provinciales
Pami en Eldorado: “Los afiliados llegan desconcertados por la precariedad”

Esta semana se concretó el traslado de la agencia de Pami de Eldorado, que pasó de operar en pleno centro de la ciudad, sobre calle Christiansen 110, a funcionar en una vivienda “precaria” del barrio Pami, sobre calle Tacuarí entre Candelaria y La Pampa donde, si bien se lograron las conexiones de agua y energía, carecen de accesos aptos para personas mayores e internet.
En diálogo con La Voz de Misiones, un miembro del Sindicato Unido de Trabajadores y Empleados del Pami (Sutepa) aseguró que, tras el traslado de la oficina “existe un descontento generalizado por parte de los abuelos y afiliados, mucha desilusión y bronca”.
“Los abuelos llegan desconcertados, ni se imaginaban que iba a ser tan precario el lugar”, graficó.

Denuncian acceso terrado y sin rampas para personas con discapacidad física
Como medida para hacer frente a la situación, desde el sindicato aseguraron que en los próximos días presentarán una nota ante las autoridades pertinentes “para que busquen un mejor lugar porque el Pami tuvo tantas exigencias para buscar un sitio acorde y ahora terminan en un lugar tan precario como este”.
Por otra parte, el miércoles pasado la agencia intentó instalar la red informática, aunque restaría conectar el prestador de servicios de internet. Para lograrlo, Misiotech y Konectica se presentaron en el lugar, pero ambas compañías aseguraron que “su servicio no alcanza a recibir la señal Wifi y hacer efectiva la prestación”.

Alertan por reservorios de mosquitos frente a la oficina
Persecución a empleados
Otro de los aspectos que preocupa a los delegados es “la persecución política e ideológica a los compañeros”, sobre lo que aseguraron “esto no cambió sino que, al contrario, se va agudizando”.
“La persecución a miembros y dirigentes del gremio Sutepa es moneda corriente, con la convivencia de un gremio que es afín a la patronal”, afirmó en relación al gremio mayoritario conformado por la Unión de Trabajadores del Pami (UTI), a lo que agregó que “hay delegados que se prestan a eso, son jueces en convivencia con la dirección ejecutiva del organismo”.
Para finalizar, añadió que “los compañeros tienen miedo a las represalias y entonces entran en una situación de naturalizar lo que está mal, de no reclamar, de no levantar la voz porque aquellos que lo están haciendo están siendo perseguidos con la convivencia de delegados gremiales que aprovechan para embarrar la cancha y ensuciar imágenes de los compañeros que sí, salen a levantar la voz”.
Empleados de Pami alertan por desalojo y precarización en agencia de Eldorado
Provinciales
Piden apertura de camino vecinal para una comunidad mbya de Montecarlo

Alrededor de 10 familias que integran la comunidad Jakuil de Montecarlo, acompañados por la Dirección de Asuntos Guaraníes, reclaman la construcción de un camino vecinal de 4 kilómetros para poder acceder a servicios básicos.
“En este momento estamos con un expediente de afiliación para un camino en beneficio de la comunidad Jakuil. Son más de diez familias y caminan varios kilómetros por monte porque no cuentan con un camino para que se les pueda asistir con médicos y docentes”, afirmó Jorge Zach, desde la Dirección de Asuntos Guaraníes municipal de San Vicente en diálogo con La Voz de Misiones.
Luego, amplió: “Ecología tiene todos los papeles. Yo tengo la carpeta aprobada y firmada por catastro”.

Inspección realizada por Asuntos Guaraníes y el Ministerio de Ecología en Jacuy
Por su parte, el director de Asuntos Guaraníes provincial, Francisco Rodríguez, confirmó a este medio la existencia del expediente en cuestión y reconoció que el espacio a trabajar corresponde a un predio municipal: “El martes fuimos para hacer una inspección en territorio y evaluar la viabilidad. Próximamente procederemos a la apertura del camino”.
En ese sentido, añadió: “Durante la inspección constatamos que son 4 kilómetros. Ayer elevé el informe que hicimos dando la aprobación por parte de la comunidad y ahora queda en manos de Ecología la autorización de la apertura del camino“.
“La gente camina mucho y se hace imposible para los abuelos, las mujeres embarazadas y las personas enfermas, las ambulancias tampoco pueden ingresar”, concluyó Zach.
Provinciales
Extienden los programas Ahora hasta el 30 de junio: más cuotas y reintegro

El gobernador Hugo Passalacqua confirmó que extenderán los programas Ahora, hasta finalizar el sexto mes del año, con mejoras en los límites financiables y reintegros que entrarán en vigencia el 1 de abril.
El anuncio lo hizo a través de un posteo en su cuenta personal de “X”, en el que justificó la continuidad de la medida teniendo en cuenta “la coyuntura económica del comercio fronterizo”.
Las mejoras en reintegros y límites financiables serán aplicados a los programas Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Mujer, Ahora Viajá por Misiones, Ahora Neumáticos, Ahora Estudiantes, Ahora Construcción, Ahora Carne, Ahora Gastronomía, Ahora Feria, Ahora Mascotas, Ahora Pan, Ahora Gas y Ahora para Hipotecarios UVA.
En tanto, sobre el programa Ahora Misiones detalló que incrementará su reintegro hasta un 25% sobre el monto de la compra con hasta 6 cuotas.
A su vez, incorporarán un día más de vigencia al programa Ahora Bienes Durables (martes) y se mejorarán los plazos, permitiendo hasta 18 cuotas en los programas Ahora Construcción y Ahora Bienes Durables.
Informo que, considerando la coyuntura económica del comercio fronterizo, se prorrogan y mejoran desde el 1 de abril hasta el 30 de junio de 2025 los programas
Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Mujer, Ahora Viajá por Misiones, Ahora Neumáticos, Ahora Estudiantes,… pic.twitter.com/Ukx9WAF6xx
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) March 26, 2025
Provinciales
Yerbateros levantaron acampe en San Pedro y sostienen en otras tres localidades

Mientras que algunos productores yerbateros lograron negociar precios para la hoja verde en San Pedro y Andresito, por lo que resolvieron levantar las protestas, otros colonos sostienen la medida de fuerza con acampes en Campo Grande, San Vicente y Oberá.
En el transcurso de los últimos días, fueron varios los molinos que comenzaron a alzar, levemente, los montos para iniciar la cosecha de yerba mate a lo largo y ancho de la provincia, tras la conformación de la Mesa Yerbatera Permanente y las sucesivas reuniones efectuadas con el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori.
Los productores de Andresito fueron los primeros en llegar a un acuerdo tras la propuesta de $301 por el kilo de materia prima, dispuesta por Don Omar, industria yerbatera liderada por Omar Kassab.
En San Pedro la Asociación de Agricultores Nucleados en CTA anunció que los productores decidieron levantar el acampe emplazado sobre ruta 14, teniendo en cuenta la necesidad de varias familias y en solidaridad con la provincia, esperando que se haga efectivo el pago acordado en $355.41.
De esta manera, San Pedro y Andresito iniciaron la cosecha ayer lunes 24 de marzo, a casi 4 meses de paro de cosecha y otros dos de protestas en distintos puntos de la provincia.
Continúan exigiendo “un precio justo”
Según consignaron fuentes policiales, en la mañana de hoy, corroboraron la continuidad de acampes protagonizados por productores yerbateros en al menos tres localidades.
En San Vicente, la manifestación comenzó alrededor de las 7.30 sobre ruta 14, kilómetro 970. Al momento del registro, fueron contabilizadas alrededor de 10 personas al costado de la arteria vial junto a dos camionetas, tres autos y dos tractores.
En Campo Grande, se observó un panorama similar, alrededor de las 7, con 8 productores apostados sobre la ruta 14, kilómetro 907, acompañados por tres autos, un camión, una camioneta y un tractor.
En ambas localidades no se observó interrupción del tránsito, mientras que personal de Gendarmería Nacional supervisó la medida de fuerza.
En Oberá, continúan sosteniendo el acampe en el cruce Karaben, sobre ruta 14, en reclamo de $600 por el kilo de hoja verde y exigen la restitución de funciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), desregulado por el decreto 70/2023, aprobado por el presidente Javier Milei tras asumir la presidencia.
Ayer, 24 de marzo, en el marco de la conmemoración por el Día de la Memoria, se acercaron al lugar agrupaciones sindicales docentes y de salud, el Movimiento Agrario de Misiones (MAM), la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam), la Murga del Monte, entre otros sectores.
“Hicimos memoria en el acampe de la resistencia, cruce Karaben kilómetro 886 de la ruta nacional 14, junto a los yerbateros que buscan precio justo para la yerba pero de fondo la pelea es por la tierra, los testimonios de los compañeros que sufrieron la cárcel y la tortura, la historia, los nombres de los que ya no están, la realidad que pasamos ahora y las semejanzas con el modelo económico de antes y de ahora fue lo que se escuchó. 30.000 compañeros desaparecidos presentes ahora y siempre”, señaló Leandro Sánchez, secretario general de la CTA Misiones.
-
Policiales hace 1 día
Acribillaron la casa de un cabo de GNA en un segundo ataque en Irigoyen
-
Policiales hace 3 días
Adolescente murió al despistar con una moto en el barrio Sesquicentenario
-
Policiales hace 3 días
Madre de policías presos por sedición: “Están en condiciones inhumanas”
-
Política hace 2 días
Macías y Franco encabezarán lista de la Renovación para el 8 de junio
-
Política hace 2 días
Elecciones: Partido Libertario irá con lista propia y Quito como candidato
-
Posadas hace 5 días
Día de la Memoria: borraron pañuelos pintados en sedes del Ejército y GNA
-
Política hace 3 días
Funcionaria de la EBY beneficiada con doble retiro voluntario por $12 millones
-
Posadas hace 6 días
Festival solidario por Santino: sumaron otra fecha con más artistas