Provinciales
Yerbateros bloquearon ingresos a secaderos y hubo agresiones en San Pedro
![](https://www.lavozdemisiones.com/wp-content/uploads/2025/02/violencia-yerbateros-San-Pedro.jpg)
La protesta de productores yerbateros, que inició en la mañana de hoy, tuvo una escalada de violencia durante la siesta frente a la Cooperativa Yerbatera de San Pedro, cuando intentaron impedir el ingreso a quienes pretendían vender la materia prima en el marco del reclamo por el cumplimiento del pago fijado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).
La medida encabezada por Colonos Autoconvocados Yerbateros no solo incluyó la interrupción a la circulación de camiones cargados con raídos de yerba sobre la ruta 14, sino también el bloqueo de ingresos a los secaderos, donde exigen el pago de $352,29 por el kilo de hoja verde, además de un 30% de ganancia al productor.
En este contexto, se registraron escenas de máxima tensión, con corridas, intentos de atropellamiento, enfrentamientos a golpes y amenazas de prender fuego las cargas de hoja verde.
Tras los disturbios desplegados sobre la arteria vial nacional, acudieron al lugar varias unidades policiales que se sumaron a la mediación iniciada desde las primeras horas de la mañana, junto a Gendarmería Nacional.
Yerbateros cortaron la ruta 14 y avanzan hacia los secaderos en San Pedro
Provinciales
Yerbateros cortaron la ruta 14 y avanzan hacia los secaderos en San Pedro
![](https://www.lavozdemisiones.com/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-11-at-13.46.26.jpeg)
Familias enteras de productores yerbateros se concentraron desde las primeras horas de la mañana de hoy, a la vera de la ruta 14, frente a la Cooperativa Yerbatera de San Pedro, para exigir el cumplimiento del precio por kilo de hoja verde fijado por el sector productivo del Instituto Nacional de la Yerba Mate.
Recientemente, el organismo estableció una grilla que fijó el precio por kilo de hoja verde en $352,29, además del pago de un 30% de ganancia al productor. Sin embargo, los manifestantes aseguran que “varios secaderos continúan sin respetar dichos montos”.
Ante este panorama, alrededor de 200 miembros de familias productoras, entre hombres, mujeres, niños e incluso ancianos, permanecerán en protesta a casi dos meses de la firma de un acuerdo entre las partes. Mientras los productores propusieron cesar los cortes de ruta y las protestas, las autoridades del Ministerio del Agro se comprometieron a resolver el conflicto generado por los bajos precios abonados a los productores en secaderos.
De esta manera, los productores decidieron volver a las rutas y agudizarán la medida de fuerza con la toma de secaderos para impedir el ingreso de camiones con materia prima. “Esto se convirtió en una lucha difícil en la que hay diferencias entre unos y otros, pero lamentablemente decidimos llegar a esta situación por los bajos precios que nos pagan en secaderos por el kilo de hoja verde”, explicó el productor Omar Tabaczuk en diálogo con LVM.
“Estamos protestando sobre la ruta porque no nos pueden pagar menos de $352,29, deben pagar eso más el 30% de ganancia al productor. También se llegó a esto porque los secaderos no nos acompañaron en la lucha y lamentablemente se tuvo que tomar esta medida a la que no queríamos llegar porque la idea era estar unidos, entendiendo que el bienestar es para toda la cadena productiva. Pero ante la indiferencia, hoy están jugando con los productores y con la necesidad de la gente”, aseveró Tabaczuk.
Para finalizar, concluyó: “Ahora se van a dividir en grupos para marchar hacia los secaderos que están trabajando e impedir el ingreso de camiones y la entrega de hoja verde a precios por debajo de lo fijado”.
Yerbateros vuelven a las rutas para exigir $505 por el kilo de hoja verde
Provinciales
Yerbateros vuelven a las rutas para exigir $505 por el kilo de hoja verde
![](https://www.lavozdemisiones.com/wp-content/uploads/2025/02/yerbateros.jpg)
Tras el incumplimiento del pago de $450 por el kilo de hoja verde, planteo que el Ministerio del Agro se comprometió a a gestionar a mediados de diciembre, los Colonos Autoconvocados Yerbateros decidieron continuar el paro de cosecha con protestas en rutas e impedirán la circulación de camiones en diferentes puntos de la provincia.
Ayer domingo, productores provenientes de distintas localidades se concentraron en San Pedro donde concretaron una asamblea y este lunes iniciaron la semana con una caravana en reclamo del precio por grilla de costos -diagramada por directores de producción del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym)- fijada en $352,29, además del 30% de ganancia al productor yerbatero, con lo que buscan redondear el monto en $505.
El nuevo pedido surge tras el incumplimiento del pago de $450 por kilo, firmado mediante un acta por autoridades del Ministerio del Agro y el Gobierno provincial a mediados de diciembre, cuando se comprometieron a “continuar trabajando para lograr elevar el precio de la hoja verde a $450 por kilo”.
Ante la falta de respuestas y la ausencia de medidas resolutivas que eleven los montos de la yerba mate en secaderos, los productores decidieron volver a tomar las rutas y aumentar el precio por kilo exigido.
Regreso a las rutas
Consultado por La Voz de Misiones, el productor yerbatero Omar Tabaczuk aseguró: “En asamblea decidimos que se pedirán los $352,29 fijados por el Inym, más la ganancia del productor. Eso es lo que se está pidiendo ahora con todos los productores y acá en San Pedro se decidió paralizar la cosecha de yerba, a partir de mañana no se va a dejar circular yerba ni verde ni canchada sobre la ruta”.
Sobre esta medida que restringe la circulación de camiones cargados con materia prima, profundizó: “Nos vamos a manifestar en la ruta y se pidió el acompañamiento de la Policía y Gendarmería Nacional. Hoy se les advirtió a todos los productores y pidió que no circulen para sostener la medida de fuerza”.
De esta manera, los productores continuarán con el paro de cosecha iniciado a comienzos de diciembre, período que coincide con el inicio de la cosecha de verano conocida como “Zafrinha”.
La medida busca evitar que los productores sigan siendo afectados por el bajo precio que pagan los secaderos, cuyos montos oscilan entre $170 y $250 por el kilo de hoja verde, muy por debajo de los $505 exigidos desde la última asamblea realizada el pasado fin de semana.
Yerbateros acuerdan levantar cortes de ruta tras reunión con López Sartori
Provinciales
Comunidad mbya solicita ayuda ante dificultad para comercializar productos
![comunidad mbya](https://www.lavozdemisiones.com/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp_Image_2024-11-21_at_14.54.26.jpg)
Bernardino Brítez, paisano de la comunidad mbya Kaaty Miri de Santo Pipó, brindó detalles sobre la crisis económica que atraviesa y apuntó contra la “prohibición de vender artesanías en zonas urbanas”, medida que fue negada por el director de Asuntos Guaraníes, aunque puntualizó los protocolos vigentes en el marco de la ley 26.390 que prohíbe el trabajo infantil.
“Necesitamos ayuda económica para la gente de nuestra comunidad. Lo más urgente es algo de alimento, ropa y herramientas para trabajar porque nos prohibieron vender canastos en Posadas”, comentó Brítez en diálogo con LVM.
“Siempre le invitaba al director de Asuntos Guaraníes a que venga a hablar con nosotros y vea cómo está la situación, cómo vivimos. Algunas veces respondió mensajes y se comprometió a venir con mercadería, pero nunca se acercó y la gente necesita alguna cosita para no tener que salir al pueblo a pedir”, agregó.
Sobre esto, profundizó: “A Francisco no le gustó que los chicos vayan al pueblo a vender limones y esas cosas. Ahora no tenemos forma de comercializar y necesitamos mercadería. Acá tengo seis chicos y solo dos tarjetas, pero el resto no tiene y son varias familias”.
Respecto a la economía doméstica, recordó que hace tres años cuentan con el título de propiedad sobre un predio en el cual cultivan yerba mate para la venta, producen maíz, mandioca, sandía, entre otros productos para consumo personal.
A su vez, obtienen energía a través de paneles solares y agua de vertientes.
![](https://www.lavozdemisiones.com/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp_Image_2024-11-21_at_14.54.28-300x217.jpg)
Extracción de agua de pozo común construido sobre vertiente
Traslado a las comunidades
Hace un año atrás, Posadas era una de las ciudades que reunía el mayor flujo de integrantes de comunidades mbya sobre las avenidas principales y el centro, donde pernoctaban por la noche y vendían artesanías durante el día.
Sin embargo, esta situación no fue vista con buenos ojos por las autoridades provinciales, por lo que desde la Dirección de Asuntos Guaraníes y la Municipalidad de Posadas decidieron implementar un lugar fijo para las ventas, a fin de evitar la “circulación por toda la ciudad” ante los “peligros” que conlleva.
“Buscamos evitar que los niños de las comunidades se apeguen al peligro de la ciudad, sobre todo en el centro y en las avenidas, por el excesivo tráfico de autos y colectivos que pone en riesgo sus vidas”, apuntó Francisco Rodríguez, director de Asuntos Guaraníes, consultado por LVM.
“No tenemos ninguna prohibición de venta de artesanías en la ciudad. Lo que sí detectamos es que vienen con los niños a vender. Nosotros a veces le ponemos una mesa en la Plaza 9 de Julio para que expongan sus productos, ya que muchas veces vemos niños vendiendo en los semáforos y esto sí está prohibido”, concluyó aludiendo a la Ley 26.390 que prohíbe el trabajo infantil dentro del territorio provincial.
Según un relevamiento realizado por ese organismo, a inicios del 2025 la cantidad de miembros de comunidades mbya en situación de calle registró una marcada disminución entre diciembre y enero.
De esta manera, de 150 personas que solían deambular en las calles posadeñas, se observaron solamente 28 a la fecha, como resultado de operativos de relocalización -de zonas urbanas hacia las comunidades- en Posadas, Oberá, Puerto Iguazú, entre otras localidades.
Módulos alimentarios y tarjetas sociales
Consultado por LVM, Francisco Rodríguez confirmó que se encuentran vigentes distintos programas de fortalecimiento nutricional dirigidos a las comunidades mediante módulos alimentarios y tarjetas sociales.
“Nosotros tenemos un programa alimentario en la Dirección de Asuntos Guaraníes. Para acceder se le solicita los datos a las familias de las comunidades para poder ayudarles. Siempre solemos enviar módulos alimentarios a las comunidades, acorde a la solicitud y a un orden de prioridades, según la necesidad”.
Y agregó: “El trabajo es articulado con el municipio y el Ministerio de Desarrollo Social, nos avisan a nosotros y tenemos monitoreado donde asistimos y donde no, para no chocarnos y hacer una tarea mancomunada”.
En ese contexto, mencionó la tarjeta social provincial que hoy registra 5800 beneficiarios en distintas comunidades, con la que realizan alrededor de 300 asistencias alimentarias mensualmente a distintas familias.
También agregó que de cara al nuevo ciclo lectivo, se encuentran colaborando con los comedores escolares que funcionan en algunas comunidades: “El año pasado hicimos un convenio con el Ministerio de Educación. Los módulos alimentarios también enviamos a los comedores escolares para monitorear qué cantidad de chicos está comiendo y ver los alimentos que no enviamos y están pendientes”.
-
Policiales hace 2 días
Bombero murió al salvar a una compañera mientras combatían incendio en Posadas
-
Policiales hace 2 días
Adolescente chocó contra un poste en Posadas y murió su hermano
-
Policiales hace 7 días
Doble homicida de Colonia Victoria falleció en la cárcel de Eldorado
-
Policiales hace 1 día
El bombero Núñez será ascendido post mortem y hoy comienza su último adiós
-
Policiales hace 6 días
Se entregó el gitano acusado de atropellar y matar a Traico
-
Judiciales hace 6 días
Su papá está preso y le ordenan a su hermano cumplir con cuota alimentaria
-
Judiciales hace 5 días
Gitano acusado de homicidio se negó a declarar y fue trasladado a una cárcel
-
Judiciales hace 4 días
Chofer de micro y su esposa, condenados por llevar 20.655 pastillas de éxtasis