Sin categoría
Dengue: Familiares no creen en la versión del Ministerio de Salud y piden autopsia

Los familiares de la mujer de 71 años que murió un día después de ser diagnosticada con dengue, piden precisiones “porque no nos dicen de qué murió”.
La muerte de una mujer de 71 años, afiliada del PAMI, el pasado 11 de noviembre en el sanatorio Buenos Aires de la ciudad de Posadas suscitó la reacción de las autoridades sanitarias ante el pedido público de sus familiares para conocer en detalle el desenlace de la paciente que dejó de existir un día después de ser diagnosticada por dengue.
En la tarde de del jueves 25 de noviembre, los tres hijos de Flavia Benítez -la mujer fallecida-, fueron convocados a una reunión en el sanatorio Buenos Aires. Una vez en el lugar, las autoridades del nosocomio ofrecieron explicaciones a los deudos, quienes públicamente habían reclamado una comunicación más precisa sobre la causa del deceso.
Horas antes de ese encuentro en la clínica, en la que había sido internada la mujer por un cuadro febril el lunes 7 de noviembre, desde la misma cartea sanitaria salieron a desmentir -mediante un comunicado- que haya sido dengue la causa del deceso: “El Ministerio de Salud Pública de Misiones comunica a la población en general, que luego de un análisis minucioso de la Historia Clínica de quien en vida fuera Flavia Benítez y que algunos medios publicaron como fallecimiento por dengue, se ha arribado a la conclusión del fallecimiento por shock séptico secundario a infección de partes blandas y que los resultados por dengue corresponden a una infección del mes de febrero. Esto se denomina cicatriz serológica, ya que se eleva la Inmunoglobulina G (IgG), que es el anticuerpo de memoria. No fue positivo ni antígeno ni inmunoglobulina M (IgM), por lo tanto se desmiente el fallecimiento por dengue y nos solidarizamos con la familia de la misma.”.
La herida sangrante
No obstante el comunicado oficial emitido por el Ministerio de Salud Pública de Misiones, Oscar Pereira, hijo de la paciente fallecida, reclamó “una autopsia” para determinar de forma fehaciente el motivo de la muerte de su madre. Y es que, según expresó a éste medio, “nadie puede explicar porqué, pocas horas antes que muera, un hematoma y ampollas sangrantes brotaron en una de sus piernas”.
La cronología de la paciente durante su internación, desde el ingreso el lunes 7 de noviembre con un cuadro febril, fue conocida únicamente a través de un documento titulado Evoluciones Médicas que fue entregado a los familiares luego del desenlace final. En el escrito, que no lleva firma de personal médico, se consigna el resultado de uno de los estudios médicos realizados en el cuarto día de internación, donde se constató la presencia de dengue. Ante esta afirmación médica las autoridades aseguraron que se trata de la misma patología que la paciente registró durante el verano pasado.
Los galenos consultados por este medio sobre aquel informe denominado “Evoluciones médicas”, coincidieron con la nota destacada de ése escrito médico que, en el último renglón afirma: “llama la atención lesión tipo Hematoma con múltiples flictenas…”, ampollas que explotaron en sangre sobre un gran moretón.
Posadas: Mujer muere por dengue y sus hijos exigen respuestas
Cultura
Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.
El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.
La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.
La colimba y el campo de exterminio
Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.
En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.
Ver esta publicación en Instagram
Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.
Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.
“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.
Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.
El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio
Cultura
Se preestrena “Araucario”, corto sobre la desaparición de los hermanos Hippler

El domingo 23 de marzo será el preestreno de “Araucario”, obra que en 2022 ganó Historias Breves, un concurso del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Se trata del cortometraje de 14 minutos dirigido por Sebastián Korol y que está inspirado en las últimas horas de los Hippler, dos dirigentes que fueron desaparecidos por los militares en la última Dictadura Argentina.
Con las actuaciones de Omar Holz y Gustavo Lenz en los papeles de Anselmo y Valdimiro Hippler, respectivamente; “Araucario” se presentará el domingo 23 de marzo, a las 21 horas, en el Cine Teatro Oberá, , en el contexto de la Semana de la Memoria. El preestreno será antes de la proyección del documental “Norita”, sobre la vida y lucha de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas.
Se sumará la función del lunes 24 de marzo, a las 20 horas, en el Cine Teatro San Martín, de Puerto Rico, donde también habrá avant premiere de “Araucario”.
Para esa noche se contará con la presencia de los familiares de ambos hermanos, quienes vivieron en Puerto Rico y Puerto Leoni. Justamente ellos se encargaron de aportar material indispensable para la investigación del cortometraje, y además estuvieron presentes en la primera jornada de rodaje.
La ficción que está inspirada en hechos reales recién se estrenará en 2026 en el Cine Gaumont, de Buenos Aires, aunque este año también será parte del Festival Oberá en Cortos, según adelantó el director a La Voz de Misiones.

Protagonistas y director. Omar Holz, Sebastián Korol y Gustavo Lenz, en el rodaje de “Araucario”.
Una ficción inspirada en hechos reales
“Araucario” es, según Korol, “una versión de lo que pudo haber ocurrido en los últimos momentos de vida de dos hermanos: Anselo y Valdimiro Hippler, que fueron fundadores y destacados dirigentes del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en los primeros años de la década del 70”.
Según detalló Korol, “el MAM gravitó fuertemente en la Zona Centro. Entonces, Oberá y alrededores fueron un territorio clave para las luchas agrarias que se registraron entre 1971 y 1975, antes del golpe. Y cuando se produjo el golpe, los más buscados del ámbito agrario fueron estos dirigentes que tuvieron esta participación destacada en las luchas, en defensa de los intereses de los pequeños y medianos productores de nuestra provincia”.
De esa manera, “entre octubre y noviembre de 1976 -continuó el cineasta-se despliega en esta región un operativo militar muy grande: ‘Toba 2’. Es en ese marco que son capturados, asesinados, desaparecidos muchos dirigentes políticos del agro y también de las zonas urbanas. Entre los desaparecidos se encuentran los hermanos Hippler”.
Además de Holz y Lenz, también son parte del elenco Maximiliano Juañuk, César Nicolás Del Federico, Julián Insfrán y Martín Servente. Asimismo, el rodaje se llevó adelante en la localidad obereña de General Alvear y los integrantes técnicos son, en su mayoría, de la Zona Centro.
“Es una ficción inspirada en hechos reales. Porque no tenemos elementos para asegurar que las cosas ocurrieron de la manera en la que narramos”, apuntó el director y guionista. “Está ambientada en octubre del 76’, en base a lo que podemos conocer por nuestras investigaciones históricas. Hemos construido el contexto y, en cierta forma, en la instancia de composición del guion, pude recrear imaginariamente una serie de acontecimientos e hilarlos en una trama, que es la que ofrecemos en este relato cinematográfico, que está dedicado a la memoria de Anselmo y Valdimiro Hippler”.

Junto a los familiares. La familia de los hermanos Hippler estuvieron presentes durante la filmación.
Cultura
Mancha de Rolando vuelve a Posadas siete años después, con tickets desde $ 12.000

Mancha de Rolando tocará en la Fun Fest el 10 de mayo en Umma, a las 23 horas, con los Djs Chappa Enríquez, Aldo Maidana y Matías Bareiro. El show tiene entradas generales a $12.000, ultravip a $25.000 y camarotes para diez personas a $ 350.000.
La última presentación de Mancha de Rolando en Posadas sucedió hace siete años, cuando tocaron en Dynamo, con El Rito en lo Secreto de teloneros, en 2018. Previamente estuvieron en agosto de 2011, para un recital que tuvo lugar en la costanera y en el marco del concurso de bandas “Maravillosa música”.
Hace un año atrás, Mancha de Rolando se presentaba en el bar Galway, de Encarnación, para el St. Patrick Day, tal como lo informó por entonces La Voz de Misiones. Ahora será el turno de Posadas para una banda que tiene a Manuel Quieto como frontman en una larga historia cosechada desde 1991 en Avellaneda, Buenos Aires, y una serie de canciones que son todo un clásico, como “Arde la ciudad” y “Calavera”.
Esos temas forman parte del disco “Viaje”, el más exitoso de Mancha de Rolando y que el año pasado cumplió veinte años de su publicación.
Por otra parte, Mancha de Rolando es una de las bandas del Quilmes Rock 2025 y estará tocando el domingo 13 de abril, para el “Día extra” que se desarrollará en Tecnópolis, Buenos Aires, con Los Piojos como cabeza de cartelera. Ese día también tocarán Caballeros de la Quema, La Delio Valdez, Bersuit, Cruzando el Charco y Massacre, entre varias otras bandas más.
-
Policiales hace 4 días
San Pedro decretó tres días de duelo por los fallecidos en la tragedia de San José
-
Política hace 6 días
Desde la cárcel de Cerro Azul, Ramón Amarilla anunció su candidatura
-
Policiales hace 5 días
Son ocho los fallecidos en el despiste de un micro con trabajadores en San José
-
Policiales hace 3 días
Detienen a abogado obereño por red de trata y pedofilia desbaratada en 2022
-
Policiales hace 5 días
La Policía confirmó siete muertos en la tragedia de San José: sus identidades
-
Política hace 5 días
Ramón Amarilla desde la cárcel: “Conmigo crearon el voto bronca”
-
Policiales hace 4 días
Atraparon oculto en el monte al hombre que naufragó en el Paraná con su familia
-
Provinciales hace 7 días
Trasladaron al hospital a tres docentes que realizan huelga de hambre en Montecarlo