Nuestras Redes

Sin categoría

EXCLUSIVO: No hay análisis de ADN en el caso de las nenas de Pozo Azul

Publicado

el

Una consulta a los dos laboratorios a los que puede recurrir la Justicia Penal de Misiones permitió conocer el dato: “No hemos recibido muestras para analizar relacionadas con esa causa”. Cronología del caso.

Ya pasaron 50 días del ataque a las nenas de Pozo Azul y no hay resultados del ADN. La demora podría extenderse por tiempo indeterminado si se considera que ni siquiera se están analizando las muestras obtenidas durante la investigación judicial que intenta determinar si Franco Emanuel Sotelo fue el autor del rapto, ataque sexual e intento de homicidio a una niña de seis años.

DEMORA. Portada de La Voz de Misiones sobre los resultados de ADN. Fue a 10 días del ataque. Ya pasaron 50 días y nada. En la foto el principal acusado, Franco Sotelo.

Las opciones para la Justicia Penal de Misiones son concretas, pudiendo solicitar estudios complejos, como la determinación de ADN, en dos laboratorios: uno de ellos cuenta con la última tecnología, está manejado por profesionales misioneros e instalado en el Parque de la Salud, en Posadas. El otro laboratorio disponible está en el Hospital Muñiz, en el barrio de Parque Patricios, en la Ciudad de Buenos Aires.

Sin embargo, una consulta de este medio en ambas instituciones concluyeron en una misma respuesta: “No hemos recibido muestras para analizar relacionadas con esa causa”.

La investigación, a cargo del juez de San Vicente, Gerardo Casco, logró una importante recolección de pruebas durante la primera etapa de la instrucción de la causa, que incluyó la colaboración de comisarías de San Pedro, Pozo Azul, Santiago de Liniers, Eldorado y Posadas. El trabajo de coordinación entre las distintas dependencias pudiera ser la causa de la significativa demora para comenzar con los análisis de laboratorio.

Pero como si algo se encargara de entorpecer el camino hacia la verdad, otra de las pericias clave debió ser suspendida. La Cámara Gesell a la que debían ser sometidas las hermanas quedó postergada por un detalle casi insólito: “la familia de las víctimas cambió de domicilio y todavía no logramos encontrarlos”, confirmó una fuente policial de aquella zona rural.

Cronología de una hipótesis

El hilo cronológico establecido en la investigación judicial comienza el sábado 14 de abril por la mañana, en la localidad de San Pedro, donde el relato conduce a una madre y su hija de doce años, víctimas de un intento de robo en una calle céntrica, a plena luz del día. El arrebatador fue un joven muy violento que lastimó a la mujer y huyó frustrado ante el grito de la niña pidiendo auxilio.

El malhechor abandonó el lugar a bordo de un auto color blanco. Debió tomar la ruta nacional 14 y luego la ruta provincial 20, rumbo a Pozo Azul.

Allí el chacal observó a las dos hermanas caminando solas a la vera de la ruta y decidió raptarlas. La mayor de 12 años logró escapar, pero la menor, de seis, quedó cautiva en el automóvil que la llevó por la ruta provincial 17 hasta la localidad de Santiago de Liniers.

En un descampado, el depravado abusó sexualmente de la inocente de seis años y luego la golpeó en la cabeza con un objeto contundente dejándola al borde de la muerte. Habría sido alrededor de las 11 de la mañana.

La principal hipótesis en la investigación rápidamente ubicó en la zona a Franco Sotelo, quien entonces debió viajar a toda velocidad por la ruta nacional 12 hasta Posadas, atravesando media provincia con el auto ensangrentado. Poco después, alrededor de las 13 horas llegó a la casa de su ex pareja y madre de su hija, Gisela Rodríguez; sin el auto, que había dejado en el lavadero del barrio.

En los días posteriores la policía logró un testimonio clave: el operario que lavó el auto de Sotelo declaró que “estaba lleno de sangre”. A pesar de la limpieza, las pruebas preliminares con Luminol determinaron la presencia de sangre en el interior del vehículo secuestrado, y las pericias sobre el ADN deberían establecer que la sangre pertenece a la inocente de seis años que fue agredida.

Para la noche del sábado 14 de abril, testigos identificaron a Sotelo paseando en su auto por la Costanera de Posadas, junto a su expareja y la hija de ambos, de 7 años, la misma edad que ahora tiene su supuesta víctima.

Fuga de película

En el mundo del hampa todos se conocen, y con más de diez causas por robos de importantes sumas de dinero, Sotelo no era un anónimo en la unidad de investigaciones o para la brigada de inteligencia de la Policía misionera.

Por eso, el domingo 15 de abril, desde la mañana, un “operativo a discreción” situó una Renault Trafic frente a la casa donde estaba Sotelo, quien no se impacientó por la presencia de esos hombres, y recién se alteró al leer un mensaje en el celular con un aviso concreto: “están buscando a Franco Emanuel Sotelo por el abuso de…”. En ese momento comenzó la fuga y persecución dignas de una película.

El primer dato que se conoció manchó a la institución policial. El mensaje de advertencia que permitió que Sotelo saliera trepando por los techos fue enviado por un hombre de la fuerza, el suboficial Hugo Provenzal, quien al ser detenido alegó haber ganado cariño por Sotelo durante su reclusión en la comisaría primera y en su intento por inculcarle la palabra de Dios.

El policía cómplice pasó algunas semanas tras las rejas y salió en libertad tras pagar 50 mil pesos de caución.

El lunes 16 de abril, por la mañana, Franco Sotelo apareció en la parrilla “El Eucaliptal”, sobre la vieja ruta 12, en Garupá. Allí “compró una gaseosa, pero como vendemos sólo en envase de vidrio tuvimos que cargarla en uno descartable. Saludó tranquilo, pagó y se fue hacia abajo, relató la dueña del lugar señalando hacia donde confluye el arroyo Garupá con el río Paraná, en la frontera con Candelaria.

En esa esquina siempre hay canoas y Sotelo necesitaba una. Entonces le pidió a un canoero del lugar que lo cruce a Paraguay. “Estaba vestido con saco y camisa, dijo que vino a una fiesta y sus amigos lo habían dejado, que vivía allá y necesitaba volver”, relató el baquiano, un hombre de calle y de códigos, que rápido se percató: “se notaba que venía escapando de algo, además tenía lastimada la mano derecha”, recordó.

Para la tarde de ese lunes, más de 300 policías tenían cercado a Sotelo, quien aguantó una noche más a la intemperie, en el monte que rodea a la ex Bailanta 622.

El martes 17 de abril tuvo que salir a conseguir agua y comida, y a los tiros una patrulla del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) lo persiguió por las calles terradas del asentamiento Punta Alta. Sotelo corrió malherido hasta que cayó cruzando la autovía y un camión lo atropelló.

Como para complicar algo más la investigación, se deberá establecer porqué la bala alojada en el cuerpo de Sotelo es calibre 22, distinta a las reglamentarias de 9 milímetros que utilizan los uniformados.

Un perfil que no da…

La historia delictiva de Franco Sotelo está determinada por un patrón de conducta evidenciado en su historial de atracos, todos en contra de la propiedad privada, generalmente hurtos o robos agravados por romper puertas, aunque sin enfrentamientos ni violencia física; “era un hábil ladrón”, según lo calificó su exabogado, Ricardo Rulo Rodríguez. El letrado fue el primero en cuestionar la cronología de la investigación.

“La experiencia indica que quien cometió el ataque era un violador psicopático, de una psicopatía profunda si se analizan los aberrantes detalles de la violación, no fue así nomás”, confesó Rodríguez, al tiempo que analizó: “Franco no tenía nada que ver con ese perfil. Más bien hablamos de un hombre familiero”.

Al cumplirse 50 días del brutal ataque a las nenas de Pozo Azul, los tiempos de la Justicia parecen más dilatados que en otras ocasiones, alimentando las sospechas de encubrimiento para conocer la verdad. Y es que los vínculos entre Franco Sotelo con informantes de la policía son una posibilidad que el propio Juez Casco no descarta: “Voy a ir hasta el final de esta historia”, afirmó a este medio.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Se preestrena “Araucario”, corto sobre la desaparición de los hermanos Hippler

Publicado

el

El domingo 23 de marzo será el preestreno de “Araucario”, obra que en 2022 ganó Historias Breves, un concurso del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Se trata del cortometraje de 14 minutos dirigido por Sebastián Korol y que está inspirado en las últimas horas de los Hippler, dos dirigentes que fueron desaparecidos por los militares en la última Dictadura Argentina.

Con las actuaciones de Omar Holz y Gustavo Lenz en los papeles de Anselmo y Valdimiro Hippler, respectivamente; “Araucario” se presentará el domingo 23 de marzo, a las 21 horas, en el Cine Teatro Oberá, , en el contexto de la Semana de la Memoria. El preestreno será antes de la proyección del documental “Norita”, sobre la vida y lucha de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas.

Se sumará la función del lunes 24 de marzo, a las 20 horas, en el Cine Teatro San Martín, de Puerto Rico, donde también habrá avant premiere de “Araucario”.

Para esa noche se contará con la presencia de los familiares de ambos hermanos, quienes vivieron en Puerto Rico y Puerto Leoni. Justamente ellos se encargaron de aportar material indispensable para la investigación del cortometraje, y además estuvieron presentes en la primera jornada de rodaje.

La ficción que está inspirada en hechos reales recién se estrenará en 2026 en el Cine Gaumont, de Buenos Aires, aunque este año también será parte del Festival Oberá en Cortos, según adelantó el director a La Voz de Misiones.

Protagonistas y director. Omar Holz, Sebastián Korol y Gustavo Lenz, en el rodaje de “Araucario”.

Una ficción inspirada en hechos reales

“Araucario” es, según Korol, “una versión de lo que pudo haber ocurrido en los últimos momentos de vida de dos hermanos: Anselo y Valdimiro Hippler, que fueron fundadores y destacados dirigentes del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en los primeros años de la década del 70”.

Según detalló Korol, “el MAM gravitó fuertemente en la Zona Centro. Entonces, Oberá y alrededores fueron un territorio clave para las luchas agrarias que se registraron entre 1971 y 1975, antes del golpe. Y cuando se produjo el golpe, los más buscados del ámbito agrario fueron estos dirigentes que tuvieron esta participación destacada en las luchas, en defensa de los intereses de los pequeños y medianos productores de nuestra provincia”.

De esa manera, “entre octubre y noviembre de 1976 -continuó el cineasta-se despliega en esta región un operativo militar muy grande: ‘Toba 2’. Es en ese marco que son capturados, asesinados, desaparecidos muchos dirigentes políticos del agro y también de las zonas urbanas. Entre los desaparecidos se encuentran los hermanos Hippler”.

Además de Holz y Lenz, también son parte del elenco Maximiliano Juañuk, César Nicolás Del Federico, Julián Insfrán y Martín Servente. Asimismo, el rodaje se llevó adelante en la localidad obereña de General Alvear y los integrantes técnicos son, en su mayoría, de la Zona Centro.

“Es una ficción inspirada en hechos reales. Porque no tenemos elementos para asegurar que las cosas ocurrieron de la manera en la que narramos”, apuntó el director y guionista. “Está ambientada en octubre del 76’, en base a lo que podemos conocer por nuestras investigaciones históricas. Hemos construido el contexto y, en cierta forma, en la instancia de composición del guion, pude recrear imaginariamente una serie de acontecimientos e hilarlos en una trama, que es la que ofrecemos en este relato cinematográfico, que está dedicado a la memoria de Anselmo y Valdimiro Hippler”.

Junto a los familiares. La familia de los hermanos Hippler estuvieron presentes durante la filmación.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Mancha de Rolando vuelve a Posadas siete años después, con tickets desde $ 12.000

Publicado

el

Mancha de Rolando tocará en la Fun Fest el 10 de mayo en Umma, a las 23 horas, con los Djs Chappa Enríquez, Aldo Maidana y Matías Bareiro. El show tiene entradas generales a $12.000, ultravip a $25.000 y camarotes para diez personas a $ 350.000.

La última presentación de Mancha de Rolando en Posadas sucedió hace siete años, cuando tocaron en Dynamo, con El Rito en lo Secreto de teloneros, en 2018. Previamente estuvieron en agosto de 2011, para un recital que tuvo lugar en la costanera y en el marco del concurso de bandas “Maravillosa música”.

Hace un año atrás, Mancha de Rolando se presentaba en el bar Galway, de Encarnación, para el St. Patrick Day, tal como lo informó por entonces La Voz de Misiones. Ahora será el turno de Posadas para una banda que tiene a Manuel Quieto como frontman en una larga historia cosechada desde 1991 en Avellaneda, Buenos Aires, y una serie de canciones que son todo un clásico, como “Arde la ciudad” y “Calavera”.

Esos temas forman parte del disco “Viaje”, el más exitoso de Mancha de Rolando y que el año pasado cumplió veinte años de su publicación.

Por otra parte, Mancha de Rolando es una de las bandas del Quilmes Rock 2025 y estará tocando el domingo 13 de abril, para el “Día extra” que se desarrollará en Tecnópolis, Buenos Aires, con Los Piojos como cabeza de cartelera. Ese día también tocarán Caballeros de la Quema, La Delio Valdez, Bersuit, Cruzando el Charco y Massacre, entre varias otras bandas más.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Jonathan Vázquez, el posadeño que fue a rapear y producir música en Francia

Publicado

el

Jhonathan Vázquez estuvo de gira en Francia junto a otro posadeño, Mauro López, con quien rapea en YaguareteCrew. “Fuimos a Nantes, a Bordeaux, a Marsella. Ya en un viaje que empezó en agosto pasado”, contó Jona a La Voz de Misiones. “Probablemente a comienzos del año que viene viaje de nuevo a Toulouse. Nosotros, de todas maneras, estamos trabajando a distancia. Supongo que cuando viaje y vuelva a estar allá se va a seguir potenciando, y cada vez va a ser mejor”.

“Seré un misionero soñando conocer el mundo entero”, dice la letra de “Perro flaco”, el nuevo single del EP de YaguareteCrew que saldrá entre diciembre y enero, donde confluyen el español, el francés y un poco de guaraní.

En el EP que tiene bases compuestas por Jona hay frases cargadas del acento barrial de donde proceden ambos artistas que unieron la palabra y los beats para una combustión que fue escalando de posiciones.

@lavozdemisiones

Jonathan Vázquez, el posadeño que fue a rapear y producir música en Francia Jhonathan Vázquez estuvo de gira en Francia junto a otro posadeño, Mauro López, con quien rapea en YaguareteCrew. “Fuimos a Nantes, a Bordeaux, a Marsella. Ya en un viaje que empezó en agosto pasado”, contó Jona a La Voz de Misiones. “Probablemente a comienzos del año que viene viaje de nuevo a Toulouse. Nosotros, de todas maneras, estamos trabajando a distancia. Supongo que cuando viaje y vuelva a estar allá se va a seguir potenciando, y cada vez va a ser mejor”. LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

De A32 y Yacyretá, con ritmos que van a flashear“, tira Jona en el video que de “Perro flaco” que ambos grabaron en Francia. “Con Mauro, que ya está viviendo allá, el trabajo es mucho más fluido, más orgánico. Llegamos más rápido donde queremos llegar y también el show en vivo crece un montón, estando juntos ahí. Lo comprobamos viajando y tocando en otros lugares. Este último tiempo se sumaron dos personas más: Akalay en bajo y Dudú en la batería. Y se está transformando en algo más grande YaguareteCrew”.

Como productor de otros dos artistas en Francia

Además de ponerse al hombro la banda con el nombre del felino, Jona se puso a producir a otros artistas en los meses que estuvo otra vez por Francia, porque hace más de un año hizo su primera experiencia por ese mismo país.

“Tuve el placer de encontrar aristas geniales allá”, indicó. “Estoy produciendo dos discos: uno para una chica que se llama Valentina, que tiene su proyecto allá. Es de Chile y está viviendo en Toulouse hace quince años y tengo el placer de producir su música. También a Tute, que está por sacar su primer disco, y estoy produciendo también su álbum. Son cinco canciones para Valen; y diez canciones en Tute”, detalló el músico posadeño.

A fines de julio pasado en la peña Misionero y Guaraní, YaguareteCrew dio su último concierto en tierras posadeñas antes de partir a Toulouse, al sur de Francia adonde Mauro vive hace varios años pero que -a pesar de la distancia-no impidió reforzar lazos con Jona.

De esa manera, de uno o del otro lado del océano, los beats que compone y las rimas que apunta el polifacético Jona toman su especial forma. “Creo que hacer música es un trabajo que te pone constantemente a prueba, más hacer música con otras personas”, admite Jona.

“Con Maurito generalmente escribimos por separado, pero siempre hay algún hilo que atraviesa todo el texto de la canción. Porque venimos del mismo lugar, somos casi de la misma cuna, y hacer música para nuestras composiciones es muy divertido. Nos divertimos mucho haciéndolo, disfrutamos mucho”.

Sobre el puente peatonal de hierros amarillos que cruza la ruidosa ruta 12, muy cerca de su barrio posadeño, Jona reflexiona: “Cuando trabajaba solo tomaba todas las decisiones de la música que hacía y producía. Estando ahora con otras personas, llevando adelante YaguareteCrew, todo nuestro crecimiento artístico como grupo, crece un montón. Porque tomamos las decisiones en conjunto, con todos los que forman parte del grupo. No solo Mauro sino con los nuevos músicos que se sumaron, también -el productor-Guido Cardozo: un aguante para él que está manejando el proyecto”.

Con Mostro, este viernes en el galpón de la Murga

En paralelo a YaguareteCrew, Jonathan tiene su faceta como artista plástico o como actor. Aunque su mayor potencial está en la música. Tiene su proyecto solista como Índigo, y además es frontman de Mostro, una poderosa banda local de puro groove y metal, formada además por Nicolás Troche, Mauricio Giménez, Juan Manuel Cinto y Darío Balmaceda.

Mostro acaba de estrenar su disco debut, grabado en Tierra Soñada Estudio, y que cuenta con canciones propias que serán presentadas este viernes a las 21 horas en el galpón de La Murga de la Estación, con Flores a los Chanchos y Yaisa Montes, como artistas invitados.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto