Nuestras Redes

Sin categoría

Herrera asegura tener “médicos y enfermeros, a los que acudirá si fuera necesario”

Publicado

el

La guerra está declarada. Se trata de un enemigo invisible, lo dijo el presidente y líder en este combate, Alberto Fernández. No hay colores políticos que dividan la perspectiva: salvar vidas.

POSADAS. El coronavirus es una enfermedad respiratoria de la cual no hay tratamiento específico ni vacuna. Fiebre, tos y dificultades para respirar representan los principales síntomas.

Al riesgo del Covid-19 y ante el brote de dengue en Misiones, el gobernador Oscar Herrera Ahuad dispuso hace días la emergencia sanitaria y epidemiológica que contempló la suspensión de clases y una batería de medidas en simultáneo con el gobierno nacional.

La ampliación de las unidades de terapia intensiva (UTI), el reacondicionamiento de los hospitales de menor complejidad y la gestión para realizar tests rápidos de la enfermedad son algunos ítems del plan de contingencia del gobierno de Misiones de cara a esta pandemia que estalló en China, que actualmente tiene epicentro en Italia y ya llegó a la Argentina.

La medida más reciente es la confección de un padrón de profesionales de la salud que serán llamados a prestar servicios si la situación lo amerita. Esto se resolvió ayer tras una reunión extraordinaria en la residencia del gobernador, a la cual fueron convocadas las Fuerzas Armadas para que también aporten el listado de médicos que integra sus filas.

Todos los estamentos del Estado aúnan esfuerzos y criterios para contener la crisis sanitaria que se viene, pues Misiones todavía no registra casos positivos. En tanto, hay 215 personas en aislamiento voluntario y cuatro sospechosos.

Herrera Ahuad, quien fuera ministro de Salud, después vicegobernador y desde el 10 de diciembre último primer mandatario provincial, dio detalles del trabajo desde la trinchera.

“Siempre con línea directa con el ingeniero Rovira, estamos trabajando en las diferentes unidades operativas”, dijo, al tiempo que describió los tres centros de logística: centro de operaciones de fuerzas de seguridad en la Jefatura de Posadas, centro sanitario en el Ministerio de Salud Pública y sala de situación diaria, por la mañana en la residencia de Gobernación.

¿Cómo se prepara el sistema sanitario de Misiones para lo que vendrá?

La experiencia Misiones ya la tiene, no es la primera epidemia, en este caso pandemia, en la que tuvimos que preparar los sistemas. Ya tuvimos la fiebre amarilla en su momento, después tuvimos H1N1 en el 2009, después en el 2010, 2011, la epidemia de dengue y después nuevamente dengue en el 2015 y 2016 y ahora tenemos otro brote de dengue, y la de Covid-19 potencial porque todavía no está en la provincia. Nos preparamos con diferentes niveles de atención.

La primera etapa actual es la de diagnóstico y contención, ya con el sistema sanitario ampliado y preparado con las previsiones que requiere la intervención rápida. En ese sentido, se adquirieron respiradores para dotar de la mayor cantidad a la camas existentes en los hospitales de alta complejidad. Había 81 respiradores y se le suma la compra de 110 más que están llegando a la provincia (ya llegaron 29).

¿Cómo se dividen esos niveles de atención?

Tenemos un sistema, y esto es muy bueno que se remarque, que a partir de la decisión del ingeniero Carlos Rovira se fue poniendo en nivel todo los hospitales de alta complejidad y de media complejidad y que a nosotros nos permite, al estar en una etapa como esta, optimizar los recursos hacia las áreas jerárquicamente más resolutivas de la cuestión de la emergencia. Esta va a ser quizás una de las emergencias donde más se va a requerir, inclusive más que el H1N1, la utilización del equipamiento de alta complejidad que Misiones lo tiene.

Los niveles van de acuerdo a la movida epidemiológica. Si la afección es de baja y mediana complejidad van todos a los hospitales de nivel 1 y 2, la alta complejidad va a los niveles 3 que tienen unidades críticas.

Hoy la etapa que está viviendo Misiones es la etapa de búsqueda, la etapa de la contención y la etapa en la que esperamos en algún momento si aparece un caso, poder comenzar con la asistencia de ese caso en específico, pero también hay otra cosa que tenemos que tener en cuenta: el sistema sanitario no deja de atender las emergencias de todos los días. Todos los días hay pacientes que se infartan, todos los días hay alguna mujer que va a tener a su bebé, todos los días hay un niño que se enferma. O sea, las camas de unidad crítica están constantemente rotando.

¿Se incrementará la cantidad de camas en hospitales?

El sistema ahora se prepara con un extra de camas que pueden llegar a ser muy necesarias y hasta vitales en la etapa en la que haya un crecimiento epidemiológico. Entonces, el hospital nivel 1 es el que hoy tiene menor índice de ocupación de camas. Son los hospitales de los pueblos donde se atienden pacientes de baja complejidad: un posoperatorio que venga de otro hospital, un cuadro asmático que requiera un tratamiento, algún paciente que se haya desmayado y esté en control.

Todos estos casos hoy se atienden en los niveles de baja complejidad. Estos hospitales tienen un 30%, un 40% de ocupación de camas, son hospitales grandes pero ocupados… A esos hospitales se los ponen en línea con la cantidad de camas necesarias y con un potencial recurso humano que se necesita para poder duplicar su calidad. Ahí están los hospitales nivel 1 que son 43 en las provincia.

Y una serie de hospitales de nivel 2 que son los que van atender a los de mediana complejidad, que son los de Jardín América, San Vicente, el hospital Favaloro de Posadas, el Baliña, el Carrillo, el hospital de Puerto Rico, el de Apóstoles y el de Alem. Son los lugares a donde van a ir el segundo nivel de atención, los pacientes que estén un poco más complicados, los que requieran una internación y por ahí hasta necesiten oxígeno para mejorar su calidad respiratoria.

Y después viene todo el grupo de pacientes que pueden requerir la alta complejidad; esos pacientes que necesitan no solamente respirador, sino la asistencia de una unidad crítica, que tengan una descompensación, algún trastorno multiorgánico. Aquellos que necesiten esa alta complejidad, y en esta alta complejidad están el Hospital Escuela, el Pediátrico y la Maternidad, cada uno en su rubro, el hospital de Fátima, el de Eldorado y el de Iguazú.

¿Qué pasaría si los cuadros graves exceden al plan operativo planteado hasta ahora?

Si los cuadros graves exceden la capacidad operativa, nosotros ya tenemos previsto en el hospital de Fátima, el Favaloro, incrementar su capacidad de complejidad y podemos tener pacientes en unidades críticas. El hospital de San Vicente, en el área nueva, pasa a ser una unidad crítica. El de Aristóbulo del Valle, también, se aumenta la capacidad del Samic de Oberá y Eldorado. Eso en el caso de que la epidemia vaya con un pico y con una virulencia muy alta.

Y después viene ya el otro nivel, que es cuando tenés muchos pacientes, que necesitan una asistencia mínima y un control y ser medicados en algunos casos, y eso sí hace que se desborde todo el sistema sanitario, hablando del sector público… lo mismo ocurre para el sector privado, que tiene las clínicas de menor resolución, las de mediano y las de alta resolución que son las que tienen todo el equipamiento de alta complejidad, si se supera todo ese sistema.

¿Se pensó en hacer convenios con hoteles para casos de menor complejidad?

No como una primera instancia. Los hoteles están más bien para los que son ambulatorios y tienen que cumplir los catorce días de resguardo. Nos lo han ofrecido, pero tenemos otro nivel antes de llegar a los hoteles, porque justamente en un lugar, por ejemplo, como el Hogar de Ancianos de Apóstoles que todavía no está habilitado, tenemos más de 100 camas. Y estas 100 camas las optimizás porque estás en un solo lugar, en un solo predio y armás un solo equipo para trabajar con una economía en escala, con la misma cantidad de profesionales.

Si se supera en la cantidad de gente que necesita asistencia, tenemos otro nivel de contingencia, que es ya las internaciones en los lugares en donde nos han ofrecido y ya estamos en proceso de acondicionamiento: el Sana de Alem, que lo usará la gente de allí si se desborda su hospital local, varios lugares acá en la ciudad de Posadas que ya nos ofrecieron, varios lugares del sector privado, no hoteles, pero sí lugares donde uno puede tener al paciente en aislamiento.

Reforzar la infraestructura es importante ¿Y el recurso humano?

Es importante el recurso humano. Venimos con un recurso humano que trabajó en el dengue que está en esto. Tenemos un plan de contingencia, un estudio, donde sabemos cuántos enfermeros hay activos, trabajando en la administración pública, cuántos enfermeros y médicos hay en el sector privado y cuántos enfermeros hay que se recibieron y no fueron contratados por el sistema. Todos aquellos que todavía no tienen trabajo, nosotros tenemos hoy una lista donde vamos a acudir en el caso de que sea necesario, llamarlos para reforzar…

Siempre en el caso de que no se pueda aplanar la curva, como dicen los infectólogos…

Exactamente, en ese caso ya estamos hablando de casos extremos, ya estamos pensando justamente en eso y lo mismo pasa con los profesionales médicos, por eso tuvimos la reunión también con las fuerzas, con la fuerza federales, donde pedimos una lista de todo el personal que ellos tienen dedicado a la salud y que estén en condiciones de ser convocados para una contingencia mayor que todavía la provincia no la tiene.

¿Se pueden hacer ya los tests rápidos?

El Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones (Lacmi) tiene el equipamiento pero primero se debe validar. Hoy estamos en una etapa donde tomamos una muestra a los pacientes sospechosos, primero la analizamos con el panel viral de la provincia, después se pasa al Instituto Malbrán -que es el que hoy determina todo eso- y en breve se estarán haciendo las capacitaciones para la descentralización, para evitar la aglomeración en el Malbrán, en caso de que se necesite mayor volumen.
Hoy Misiones reporta pocas muestra, Argentina todavía está reportando pocas muestras y tienen un volumen manejable. Pero esta descentralización primero va hacia sectores que están un poco más complejos como Chaco, Santa Fe, Córdoba, Provincia de Buenos Aires, Capital Federal, creo que Mendoza, y después ya se va a ir bajando la distribución a todas las provincias.

¿Los tests reemplazan los resultados del Instituto Malbrán?

No, en absoluto. Los tests rápidos son los tests de paneles virales que permiten una presunción en un paciente que viene con una línea de riesgo. Pero tenemos que esperar la descentralización porque es muy probable que referenciemos a Chaco durante el proceso.

El Territorio


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Se preestrena “Araucario”, corto sobre la desaparición de los hermanos Hippler

Publicado

el

El domingo 23 de marzo será el preestreno de “Araucario”, obra que en 2022 ganó Historias Breves, un concurso del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Se trata del cortometraje de 14 minutos dirigido por Sebastián Korol y que está inspirado en las últimas horas de los Hippler, dos dirigentes que fueron desaparecidos por los militares en la última Dictadura Argentina.

Con las actuaciones de Omar Holz y Gustavo Lenz en los papeles de Anselmo y Valdimiro Hippler, respectivamente; “Araucario” se presentará el domingo 23 de marzo, a las 21 horas, en el Cine Teatro Oberá, , en el contexto de la Semana de la Memoria. El preestreno será antes de la proyección del documental “Norita”, sobre la vida y lucha de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas.

Se sumará la función del lunes 24 de marzo, a las 20 horas, en el Cine Teatro San Martín, de Puerto Rico, donde también habrá avant premiere de “Araucario”.

Para esa noche se contará con la presencia de los familiares de ambos hermanos, quienes vivieron en Puerto Rico y Puerto Leoni. Justamente ellos se encargaron de aportar material indispensable para la investigación del cortometraje, y además estuvieron presentes en la primera jornada de rodaje.

La ficción que está inspirada en hechos reales recién se estrenará en 2026 en el Cine Gaumont, de Buenos Aires, aunque este año también será parte del Festival Oberá en Cortos, según adelantó el director a La Voz de Misiones.

Protagonistas y director. Omar Holz, Sebastián Korol y Gustavo Lenz, en el rodaje de “Araucario”.

Una ficción inspirada en hechos reales

“Araucario” es, según Korol, “una versión de lo que pudo haber ocurrido en los últimos momentos de vida de dos hermanos: Anselo y Valdimiro Hippler, que fueron fundadores y destacados dirigentes del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en los primeros años de la década del 70”.

Según detalló Korol, “el MAM gravitó fuertemente en la Zona Centro. Entonces, Oberá y alrededores fueron un territorio clave para las luchas agrarias que se registraron entre 1971 y 1975, antes del golpe. Y cuando se produjo el golpe, los más buscados del ámbito agrario fueron estos dirigentes que tuvieron esta participación destacada en las luchas, en defensa de los intereses de los pequeños y medianos productores de nuestra provincia”.

De esa manera, “entre octubre y noviembre de 1976 -continuó el cineasta-se despliega en esta región un operativo militar muy grande: ‘Toba 2’. Es en ese marco que son capturados, asesinados, desaparecidos muchos dirigentes políticos del agro y también de las zonas urbanas. Entre los desaparecidos se encuentran los hermanos Hippler”.

Además de Holz y Lenz, también son parte del elenco Maximiliano Juañuk, César Nicolás Del Federico, Julián Insfrán y Martín Servente. Asimismo, el rodaje se llevó adelante en la localidad obereña de General Alvear y los integrantes técnicos son, en su mayoría, de la Zona Centro.

“Es una ficción inspirada en hechos reales. Porque no tenemos elementos para asegurar que las cosas ocurrieron de la manera en la que narramos”, apuntó el director y guionista. “Está ambientada en octubre del 76’, en base a lo que podemos conocer por nuestras investigaciones históricas. Hemos construido el contexto y, en cierta forma, en la instancia de composición del guion, pude recrear imaginariamente una serie de acontecimientos e hilarlos en una trama, que es la que ofrecemos en este relato cinematográfico, que está dedicado a la memoria de Anselmo y Valdimiro Hippler”.

Junto a los familiares. La familia de los hermanos Hippler estuvieron presentes durante la filmación.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Mancha de Rolando vuelve a Posadas siete años después, con tickets desde $ 12.000

Publicado

el

Mancha de Rolando tocará en la Fun Fest el 10 de mayo en Umma, a las 23 horas, con los Djs Chappa Enríquez, Aldo Maidana y Matías Bareiro. El show tiene entradas generales a $12.000, ultravip a $25.000 y camarotes para diez personas a $ 350.000.

La última presentación de Mancha de Rolando en Posadas sucedió hace siete años, cuando tocaron en Dynamo, con El Rito en lo Secreto de teloneros, en 2018. Previamente estuvieron en agosto de 2011, para un recital que tuvo lugar en la costanera y en el marco del concurso de bandas “Maravillosa música”.

Hace un año atrás, Mancha de Rolando se presentaba en el bar Galway, de Encarnación, para el St. Patrick Day, tal como lo informó por entonces La Voz de Misiones. Ahora será el turno de Posadas para una banda que tiene a Manuel Quieto como frontman en una larga historia cosechada desde 1991 en Avellaneda, Buenos Aires, y una serie de canciones que son todo un clásico, como “Arde la ciudad” y “Calavera”.

Esos temas forman parte del disco “Viaje”, el más exitoso de Mancha de Rolando y que el año pasado cumplió veinte años de su publicación.

Por otra parte, Mancha de Rolando es una de las bandas del Quilmes Rock 2025 y estará tocando el domingo 13 de abril, para el “Día extra” que se desarrollará en Tecnópolis, Buenos Aires, con Los Piojos como cabeza de cartelera. Ese día también tocarán Caballeros de la Quema, La Delio Valdez, Bersuit, Cruzando el Charco y Massacre, entre varias otras bandas más.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Jonathan Vázquez, el posadeño que fue a rapear y producir música en Francia

Publicado

el

Jhonathan Vázquez estuvo de gira en Francia junto a otro posadeño, Mauro López, con quien rapea en YaguareteCrew. “Fuimos a Nantes, a Bordeaux, a Marsella. Ya en un viaje que empezó en agosto pasado”, contó Jona a La Voz de Misiones. “Probablemente a comienzos del año que viene viaje de nuevo a Toulouse. Nosotros, de todas maneras, estamos trabajando a distancia. Supongo que cuando viaje y vuelva a estar allá se va a seguir potenciando, y cada vez va a ser mejor”.

“Seré un misionero soñando conocer el mundo entero”, dice la letra de “Perro flaco”, el nuevo single del EP de YaguareteCrew que saldrá entre diciembre y enero, donde confluyen el español, el francés y un poco de guaraní.

En el EP que tiene bases compuestas por Jona hay frases cargadas del acento barrial de donde proceden ambos artistas que unieron la palabra y los beats para una combustión que fue escalando de posiciones.

@lavozdemisiones

Jonathan Vázquez, el posadeño que fue a rapear y producir música en Francia Jhonathan Vázquez estuvo de gira en Francia junto a otro posadeño, Mauro López, con quien rapea en YaguareteCrew. “Fuimos a Nantes, a Bordeaux, a Marsella. Ya en un viaje que empezó en agosto pasado”, contó Jona a La Voz de Misiones. “Probablemente a comienzos del año que viene viaje de nuevo a Toulouse. Nosotros, de todas maneras, estamos trabajando a distancia. Supongo que cuando viaje y vuelva a estar allá se va a seguir potenciando, y cada vez va a ser mejor”. LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

De A32 y Yacyretá, con ritmos que van a flashear“, tira Jona en el video que de “Perro flaco” que ambos grabaron en Francia. “Con Mauro, que ya está viviendo allá, el trabajo es mucho más fluido, más orgánico. Llegamos más rápido donde queremos llegar y también el show en vivo crece un montón, estando juntos ahí. Lo comprobamos viajando y tocando en otros lugares. Este último tiempo se sumaron dos personas más: Akalay en bajo y Dudú en la batería. Y se está transformando en algo más grande YaguareteCrew”.

Como productor de otros dos artistas en Francia

Además de ponerse al hombro la banda con el nombre del felino, Jona se puso a producir a otros artistas en los meses que estuvo otra vez por Francia, porque hace más de un año hizo su primera experiencia por ese mismo país.

“Tuve el placer de encontrar aristas geniales allá”, indicó. “Estoy produciendo dos discos: uno para una chica que se llama Valentina, que tiene su proyecto allá. Es de Chile y está viviendo en Toulouse hace quince años y tengo el placer de producir su música. También a Tute, que está por sacar su primer disco, y estoy produciendo también su álbum. Son cinco canciones para Valen; y diez canciones en Tute”, detalló el músico posadeño.

A fines de julio pasado en la peña Misionero y Guaraní, YaguareteCrew dio su último concierto en tierras posadeñas antes de partir a Toulouse, al sur de Francia adonde Mauro vive hace varios años pero que -a pesar de la distancia-no impidió reforzar lazos con Jona.

De esa manera, de uno o del otro lado del océano, los beats que compone y las rimas que apunta el polifacético Jona toman su especial forma. “Creo que hacer música es un trabajo que te pone constantemente a prueba, más hacer música con otras personas”, admite Jona.

“Con Maurito generalmente escribimos por separado, pero siempre hay algún hilo que atraviesa todo el texto de la canción. Porque venimos del mismo lugar, somos casi de la misma cuna, y hacer música para nuestras composiciones es muy divertido. Nos divertimos mucho haciéndolo, disfrutamos mucho”.

Sobre el puente peatonal de hierros amarillos que cruza la ruidosa ruta 12, muy cerca de su barrio posadeño, Jona reflexiona: “Cuando trabajaba solo tomaba todas las decisiones de la música que hacía y producía. Estando ahora con otras personas, llevando adelante YaguareteCrew, todo nuestro crecimiento artístico como grupo, crece un montón. Porque tomamos las decisiones en conjunto, con todos los que forman parte del grupo. No solo Mauro sino con los nuevos músicos que se sumaron, también -el productor-Guido Cardozo: un aguante para él que está manejando el proyecto”.

Con Mostro, este viernes en el galpón de la Murga

En paralelo a YaguareteCrew, Jonathan tiene su faceta como artista plástico o como actor. Aunque su mayor potencial está en la música. Tiene su proyecto solista como Índigo, y además es frontman de Mostro, una poderosa banda local de puro groove y metal, formada además por Nicolás Troche, Mauricio Giménez, Juan Manuel Cinto y Darío Balmaceda.

Mostro acaba de estrenar su disco debut, grabado en Tierra Soñada Estudio, y que cuenta con canciones propias que serán presentadas este viernes a las 21 horas en el galpón de La Murga de la Estación, con Flores a los Chanchos y Yaisa Montes, como artistas invitados.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto