Sin categoría
Lo pasado no tan pisado y variables clave para seguir en 2017 / por Alejandro Rodríguez*

Con un 2016 que ya es historia, se fue un año durísimo en materia de actividad general, inflación y sobre todo fiscal,que con el condimento del triunfo electoral de Donald Trump, ponen a 2017 como un año donde seguramente vislumbremos mejoras, pero con asuntos pendientes que deberán ser tratados sin perder más tiempo sobre todoporque estamos ante un cambio de escenario mundial, nuestro principal socio comercial seguirá deprimido y para colmo con elecciones de medio término que son claves para testear si a pesar del recesivo 2016, la sociedad todavía cree que Cambiemos puede ser mucho más que el nombre de una coalición formada para ganar una elección.
Haciendo un rápido repaso del año que se fue, son 4 los logros reales que en materia económica ha obtenido elgobierno: Primero, salir de un cepo que en 4 años estranguló a la economía, dejo al BCRA casi sin reservas, a las economías regionales quebradas y dio nacimiento al dólar blue. Por otro lado, fue positivo también el arreglo con los holdouts, que aunque no resulte nada simpático, era clave no solamente para salir definitivamente de un eterno default sino también para lograr ingresar a los mercados internacionales a tasas razonables. En tercer lugar, y a pesar de muchos escépticos, hay que admitir el éxito de un blanqueo que con aun 3 meses más por delante, ya se encuentra por los U$S 100 mil millones, por encima de las expectativas hasta del funcionario más optimista del gobierno. Pero quizás el trabajo más duro, fue el que realizó el BCRA mediante una política conocida como objetivo de inflación, donde a través de una elevada tasa de referencia se desactivo una verdadera bomba inflacionaria con un combo formado por los contratos de dólar futuro, una base monetaria que crecía al 45% anual, inflación reprimida que con cepo y posterior devaluación podrían haber llevado a una hiperinflación en poco tiempo, algo realmente nada deseado sobre todo para un primer año de gestión.
Eventualmente las medidas implementadas aunque exitosas, además del necesario desarme de las retenciones, tuvieron su costado flaco. Por un lado, el tremendo apretón monetario de Sturzenegger, único remedio efectivo para reducir la inflación pero que metió a la economía de lleno en una fuerte recesión. A partir de allí las rispideces entre Hacienda y el BCRA se hicieron cada vez más elocuentes más aun cuando las bondades esperadas del famoso segundo semestre nunca llegaron y que desemboco en un fin de año con la salida de Prat Gay. Al mismo tiempo, la salida del default permitió al acceso al financiamiento externo, aunque no en pos de mejor infraestructura sino para reemplazar la anterior emisión como método para cubrir el enorme agujero fiscal. Dicho déficit de 7 puntos del PBI, si bien fue heredado, ni se redujo durante 2016 ni tuvo un plan integral o la voluntad para atacarlo seriamente, mucho menos una reforma fiscal para descomprimir la presión impositiva actual, y ello explica en gran parte (además de costos laborales e inflación), la fuerte recesión y el por qué nunca las inversiones llegaron. Y con un primer semestre con inflación todavía en alza, las bondades de la salida del cepo rápidamente se evaporaron y el atraso cambiario nuevamente se hizo presente, migrando aún más el consumo hacia Chile y Paraguay mayormente, algo que por lo pronto seguirá sucediendo.
Sin embargo, a pesar del gradualismo por el que el oficialismo lamentablemente optó en busca de lograr gobernabilidad al menos en su primer año de gestión, a pesar de no haber podido llevar adelante el muy mal implementado ajuste de tarifas para reducir subsidios, de la inflación en 40%, de salarios reales deprimidos y por sobre todo, de no haber reducido nada del millón y medio de empleados públicos que el propio Mauricio Macri dijo sobrarle a la administración pública y que representan el mayor componente del gasto público, a pesar de todo eso, algunos números del último trimestre son alentadores y la inflación, el mayor flagelo, ya se encuentra en el orden del 20% anual y seguirá bajando. Indicadores clave de la actividad general pero sobre todo en la industria y la construcción ya muestran fuertes desaceleraciones de la caída y un cambio de tendencia que si bien necesitan todavía ser seguidos muy de cerca, son esperanzadores. No obstante y a pesar del magro 2016, el presidente sigue teniendo un respaldo político importante y serán puestas a prueba en octubre próximo.
Ya pensando en 2017 y con un nuevo titular en el palacio de Hacienda (Dujovne), quien no solo se ha mostrado preocupado sino que ha escrito y comentado mucho sobre el problema fiscal argentino, analicemos que puede suceder en el corto plazo. Luego de la novela que significó el cambio en el impuesto a las ganancias, se espera finalmente una reforma tributaria no solo para nación, sino que incluya provincias y municipios obligando a los gobernadores a una mayor prudencia fiscal y a buscar competitividad en pos de atraer inversiones a sus provincias y fomentar el empleo privado, pero sobre todo para reducir los costos de una economía cara respecto del mundo, que limita las inversiones privadas y sobre todo que atenta contra el éxito del emprendedurismo y la creación de empleo. Por otro lado, y aprovechando el éxito del sinceramiento fiscal, es muy probable que se lance un blanqueo laboral que permita incorporar trabajadores al sector formal. Sin embargo, si todo ello no llega de la mano de un plan de ajuste del gasto público, pues no servirá de mucho para garantizar que las inversiones lleguen definitivamente y el mercado olfateará mayor incertidumbre sobre el futuro. Si la recaudación bajara producto de las reformas pero el gasto publico sigue creciendo, ese mayor déficit habrá que salir a financiarlo con mayor deuda, que sumados a los vencimientos del año de deuda, ya están por encima de los U$S 50 mil millones.
Por el lado cambiario, el efecto Trump trae aparejado no solo suba de tasas de la FED, sino también apreciación mundial del dólar por salida de divisas. La suba de tasas es una muy mala noticia para el país puesto que con las necesidades de financiamiento ya señaladas, el gobierno deberá adelantar la toma de deuda para garantizarse menores tasas pero a la vez pondrá mayor riesgo a la capacidad de repago y ello complicara el financiamiento para adelante. Respecto de la apreciación del dólar en el mundo, ello no parece representar, al menos en el corto plazo, una amenaza puesto que el tipo de cambio en $16 luce muy atrasado por inflación, toma de deuda externa y encima ahora por el blanqueo. Adicionalmente si la inflación empieza a ceder fuerte, ello producirá mejoras reales del tipo de cambio desde el lado de la competitividad, con lo cual las exportaciones se abarataran y aumentaran en cantidad. Sin embargo, en el mediano plazo, las futuras tomas de deuda pueden traer complicaciones y forzar una devaluación, sobre todo si no se encara la baja del gasto. Por lo tanto, deberíamos encontrarnos con un fin de año con un dólar por arriba de los $18.
En conclusión, los temas pendientes son claros, pero las incógnitas sobre el devenir de la economía se plantean a partir de las elecciones de octubre ya que cualquier medida de ajuste puede complicar los resultados finales y el gobierno necesita mostrarse fuerte allí. Además, sobre todo luego de un año tan malo como 2016, necesita empezar a mostrar resultados urgentes en la economía real. El 2016 fue tan malo que el PBI tiene casi segurado un crecimiento para 2017 de entre 2 y 3 puntos por el comparativo anual. Además, el gobierno parece haber tenido éxito en domar la inflación la cual no debería superar el 23% y si así fuera se habrá dado un gran paso, pero es temprano para celebrar y la puja por paritarias será el primer test del año. Tampoco hay que descuidar el frente externo, clave para generar riqueza y crecimiento, pero para ello también habrá que salir a buscar mercados y nuevos acuerdos comerciales puesto que el país no puede esperar por la recuperación de Brasil, que se encuentra hoy sumido en un conflicto político interminable. Por lo tanto, la tarea bien titánica será encontrar la forma de implementar los cambios fundamentales y urgentes, además de dar respuestas sociales, pero sin complicar el escenario electoral. La incertidumbre es tal justamente por el efecto elecciones y ello hace pensar que el gobierno puede estirar la implementación de ciertas medidas menos simpáticas desde lo social recién para 2018. El problema es si el mercado tendrá suficiente paciencia por las correcciones necesarias o si corregirá en forma unilateral, algo que sería positivo evitarlo. Pasó un año negro, se viene una prueba de fuego para todo Cambiemos.
*Lic. en Adm de Empresas y estudiante de maestria en economia politica
Cultura
Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.
El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.
La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.
La colimba y el campo de exterminio
Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.
En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.
Ver esta publicación en Instagram
Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.
Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.
“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.
Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.
El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio
Cultura
Se preestrena “Araucario”, corto sobre la desaparición de los hermanos Hippler

El domingo 23 de marzo será el preestreno de “Araucario”, obra que en 2022 ganó Historias Breves, un concurso del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Se trata del cortometraje de 14 minutos dirigido por Sebastián Korol y que está inspirado en las últimas horas de los Hippler, dos dirigentes que fueron desaparecidos por los militares en la última Dictadura Argentina.
Con las actuaciones de Omar Holz y Gustavo Lenz en los papeles de Anselmo y Valdimiro Hippler, respectivamente; “Araucario” se presentará el domingo 23 de marzo, a las 21 horas, en el Cine Teatro Oberá, , en el contexto de la Semana de la Memoria. El preestreno será antes de la proyección del documental “Norita”, sobre la vida y lucha de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas.
Se sumará la función del lunes 24 de marzo, a las 20 horas, en el Cine Teatro San Martín, de Puerto Rico, donde también habrá avant premiere de “Araucario”.
Para esa noche se contará con la presencia de los familiares de ambos hermanos, quienes vivieron en Puerto Rico y Puerto Leoni. Justamente ellos se encargaron de aportar material indispensable para la investigación del cortometraje, y además estuvieron presentes en la primera jornada de rodaje.
La ficción que está inspirada en hechos reales recién se estrenará en 2026 en el Cine Gaumont, de Buenos Aires, aunque este año también será parte del Festival Oberá en Cortos, según adelantó el director a La Voz de Misiones.

Protagonistas y director. Omar Holz, Sebastián Korol y Gustavo Lenz, en el rodaje de “Araucario”.
Una ficción inspirada en hechos reales
“Araucario” es, según Korol, “una versión de lo que pudo haber ocurrido en los últimos momentos de vida de dos hermanos: Anselo y Valdimiro Hippler, que fueron fundadores y destacados dirigentes del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en los primeros años de la década del 70”.
Según detalló Korol, “el MAM gravitó fuertemente en la Zona Centro. Entonces, Oberá y alrededores fueron un territorio clave para las luchas agrarias que se registraron entre 1971 y 1975, antes del golpe. Y cuando se produjo el golpe, los más buscados del ámbito agrario fueron estos dirigentes que tuvieron esta participación destacada en las luchas, en defensa de los intereses de los pequeños y medianos productores de nuestra provincia”.
De esa manera, “entre octubre y noviembre de 1976 -continuó el cineasta-se despliega en esta región un operativo militar muy grande: ‘Toba 2’. Es en ese marco que son capturados, asesinados, desaparecidos muchos dirigentes políticos del agro y también de las zonas urbanas. Entre los desaparecidos se encuentran los hermanos Hippler”.
Además de Holz y Lenz, también son parte del elenco Maximiliano Juañuk, César Nicolás Del Federico, Julián Insfrán y Martín Servente. Asimismo, el rodaje se llevó adelante en la localidad obereña de General Alvear y los integrantes técnicos son, en su mayoría, de la Zona Centro.
“Es una ficción inspirada en hechos reales. Porque no tenemos elementos para asegurar que las cosas ocurrieron de la manera en la que narramos”, apuntó el director y guionista. “Está ambientada en octubre del 76’, en base a lo que podemos conocer por nuestras investigaciones históricas. Hemos construido el contexto y, en cierta forma, en la instancia de composición del guion, pude recrear imaginariamente una serie de acontecimientos e hilarlos en una trama, que es la que ofrecemos en este relato cinematográfico, que está dedicado a la memoria de Anselmo y Valdimiro Hippler”.

Junto a los familiares. La familia de los hermanos Hippler estuvieron presentes durante la filmación.
Cultura
Mancha de Rolando vuelve a Posadas siete años después, con tickets desde $ 12.000

Mancha de Rolando tocará en la Fun Fest el 10 de mayo en Umma, a las 23 horas, con los Djs Chappa Enríquez, Aldo Maidana y Matías Bareiro. El show tiene entradas generales a $12.000, ultravip a $25.000 y camarotes para diez personas a $ 350.000.
La última presentación de Mancha de Rolando en Posadas sucedió hace siete años, cuando tocaron en Dynamo, con El Rito en lo Secreto de teloneros, en 2018. Previamente estuvieron en agosto de 2011, para un recital que tuvo lugar en la costanera y en el marco del concurso de bandas “Maravillosa música”.
Hace un año atrás, Mancha de Rolando se presentaba en el bar Galway, de Encarnación, para el St. Patrick Day, tal como lo informó por entonces La Voz de Misiones. Ahora será el turno de Posadas para una banda que tiene a Manuel Quieto como frontman en una larga historia cosechada desde 1991 en Avellaneda, Buenos Aires, y una serie de canciones que son todo un clásico, como “Arde la ciudad” y “Calavera”.
Esos temas forman parte del disco “Viaje”, el más exitoso de Mancha de Rolando y que el año pasado cumplió veinte años de su publicación.
Por otra parte, Mancha de Rolando es una de las bandas del Quilmes Rock 2025 y estará tocando el domingo 13 de abril, para el “Día extra” que se desarrollará en Tecnópolis, Buenos Aires, con Los Piojos como cabeza de cartelera. Ese día también tocarán Caballeros de la Quema, La Delio Valdez, Bersuit, Cruzando el Charco y Massacre, entre varias otras bandas más.
-
Policiales hace 6 días
Resguardan a una mujer en investigación por presunta trata en Posadas
-
Policiales hace 2 días
Fue a cazar al Yabotí y murió tras caer de un árbol de cuatro metros
-
Policiales hace 21 horas
Conductora que arrolló y mató a un menor en Campo Grande estaba alcoholizada
-
La Voz de la Gente hace 6 días
Denuncian a Servicios Urbanos por negar la Sube a menor con discapacidad
-
Política hace 2 días
Quito, el tiktoker de Eldorado, bajó su candidatura a diputado provincial
-
Judiciales hace 5 días
Contrabandista que chocó y mató a un gendarme seguirá detenido
-
Judiciales hace 6 días
Los Kiczka y su esquema de archivos Masi, desentrañado por los fiscales
-
Judiciales hace 1 día
El STJ ordenó dictar nueva sentencia contra acusado de abusar a su hijastra