Nuestras Redes

Cultura

Mauro López, del barrio Yacyretá a Francia con un salto de su Yaguareté Crew

Publicado

el

Mauro López es un músico posadeño que vive en Toulouse, al sur de Francia. Junto al también misionero Jonathan Vázquez lideran Yaguareté Crew, banda en la que mezclan el español con el francés y algo de guaraní. “Cuando empezamos teníamos dudas si sonaba bien. Hoy estamos proyectando tocar en festivales en Francia”, contó Mauro a La Voz de Misiones.

@lavozdemisiones

Mauro López es un músico posadeño que vive en Toulouse, al sur de Francia. Junto al también misionero Jonathan Vázquez lideran Yaguareté Crew, banda en la que mezclan el español con el francés y algo de guaraní. “Cuando empezamos teníamos dudas si sonaba bien. Hoy estamos proyectando tocar en festivales en Francia”, contó Mauro a La Voz de Misiones. #LaVozdeMisiones #Cultura

♬ sonido original – La Voz de Misiones

Mauro creció en el barrio Yacyretá con los sueños de hacer cine. Después de estudiar Producción de Radio y TV en el Montoya emigró a Irlanda, con la idea de echar raíces y dedicarse a la fotografía.

Pero olvidar sus orígenes no estaba en sus planes. Por eso, en sus visitas anuales a su familia en Posadas, aprovechaba para reunirse con Jonathan en el barrio A32, donde a la par comenzaron a crear canciones con fuertes códigos de pertenencia que fueron concretándose en Yaguareté Crew.

Siete años después y a pesar de la distancia, la banda se consolidó y con más músicos -un baterista brasileño y una bajista francesa- estará presentándose a fines de agosto en Francia, donde ahora vive Mauro.

Es que en ese país existe algo que se llama “Intermitencia de espectáculos”, programa estatal en el que “prácticamente se le reconoce al artista como autónomo, como artista independiente”, explicó.

“Te da la posibilidad de vivir como artista. Porque tenés seguro social, pagas los impuestos. Eso también te da un seguro de desempleo que te permite trabajar seis meses, parar seis para producir, para volver a salir a trabajar por seis meses”, detalló.

No obstante, el programa “tiene su pro y su contra”, según Mauro. “Su contra es que ‘si no hay dinero, no hacemos. Nos quedamos’. Y acá, en Argentina, es al contrario. No hay dinero y están inventando igual, haciendo cosas, todo el tiempo creando. Eso creo que tiene valor en Posadas”.

Conseguir la intermitencia de espectáculos “no es tan sencillo”, consideró el rapero posadeño. “Pero, una vez que lo logras estar ahí, es otra vez buscar trabajo. Como todo trabajador independiente. También hay otra cosa que me llamaba la atención. Te felicitan: ‘lograste la intermitencia de espectáculos, sos un artista’. Pero para un francés seguís siendo un artista precario. Tenés un suelo precario, básicamente. Entonces fue ‘ok. Lo logramos’. Pero hasta qué punto uno se conforma con algo que sigue siendo una precariedad. Como sucedió acá. Salió la policía y el docente a protestar. Les dieron un aumento pero seguís estando en la precariedad. ¿Entonces hasta qué punto aplaudir eso?”.

El fútbol y el racismo en Francia

Después de que la selección argentina alzara la Copa América, el futbolista Enzo Fernández grabó una canción homofóbica y racista, que apuntaba a los futbolistas franceses.

Eso tal vez fue la consecuencia de los silbidos que se escucharon cada vez que en los Juegos Olímpicos de París 2024 se cantaba el Himno Nacional Argentino. Sin embargo, según reflexionó Mauro, “en Francia, como argentino no sufrimos tanta discriminación”.

“Los que sufren más la discriminación son los árabes, África en general. Porque hay una fuerte inmigración. Sería como nosotros acá, en Argentina, discriminamos a los bolivianos, los peruanos, los paraguayos”, comparó.

“Cuando salió Argentina campeón, allá quedó la ciudad (de Toulouse) vacía. Hubo muchos amigos argentinos y latinoamericanos que se pusieron todos la camiseta argentina y salieron a las calles a  hacer ruido, a gritar, a cantar, a hacer quilombo. Y no hubo pelea. Los franceses lo aceptaron. Eso me pareció re loco. Si eso hace un grupo de franceses acá se pudre todo”.

Yaguareté Crew se estará presentando en vivo, el próximo 31 de agosto. Jonathan Vázquez se despedirá de Posadas y cruzará nuevamente el océano, esta vez para radicarse en Francia y consolidar con Mauro la banda misionera en tierras sureñas de Francia, donde hay una gran influencia del español.

Previamente, junto a la banda White Track, el sábado 27 de julio Yaguareté Crew se despidió de Posadas, en el bar Misionero y Guaraní, con una poderosa impronta de versos tan desafiantes como prometedores. Tal vez fue el último concierto de Yaguareté Crew en Posadas. O mejor dicho: el primer recital de su nueva aventura, justo antes del salto felino.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Misiones y Jujuy lanzan concurso de cortometrajes que premia con $24 millones

Publicado

el

Por primera vez las provincias de Misiones y Jujuy lanzaron en conjunto un concurso de cortometrajes que otorgará dos premios por $12 millones cada uno. Se trata de la fusión de los planes “Jujuy Audiovisual 2025” y el “Integral de Fomento 2025”, del Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy (IAAJ) y del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), respectivamente.

La convocatoria estará abierta hasta el 23 de junio y podrán participar mayores de 18 años que residan en Misiones o Jujuy con al menos un año de antigüedad. Otro requisito es estar inscripto en el Registro Provincial de la Actividad Audiovisual (Jujuy) o en el Registro Provincial del Audiovisual (Re.P.A.), según la residencia del concursante.

Un comité evaluador compuesto por dos especialistas de cada provincia analizará los proyectos considerando su originalidad, calidad narrativa, viabilidad de producción, impacto cultural y social, así como su potencial de distribución comercial y contribución al desarrollo audiovisual regional. En tanto que los ganadores deberán entregar su material final antes del primer semestre de 2026.

Los proyectos a concursar deberán ser de ficción, con temática libre, en coproducción con un 80% de producción mayoritaria (jujeña o misionera) y al menos 20% minoritaria de la otra provincia.

Se seleccionarán dos proyectos ganadores: uno con producción mayoritaria jujeña y minoritaria misionera; y otro con mayoría misionera y en menor medida jujeña. Los $12 millones de cada premio se distribuirán según estos porcentajes, con $8,4 millones para la provincia mayoritaria, y $3,6 millones para la minoritaria.

Es una condición fundamental que el 70% del rodaje deba realizarse en la provincia del productor mayoritario, mientras que el porcentaje restante podrá filmarse en cualquier lugar de la Argentina o en países limítrofes.

En tanto que los proyectos deberán incluir al menos un 20% de equipo técnico y elenco de la provincia coproductora, con la idea de fomentar el intercambio profesional entre ambas regiones.

“En un contexto de parálisis de la industria audiovisual nacional, las provincias ven en la unión de sus políticas públicas la alternativa para seguir produciendo. Esta es la primera incursión conjunta de dos provincias que apuestan al sector de forma permanente y que se unen en acciones conjuntas, abarcativas y permanentes para el desarrollo federal”, declaró Santiago Carabante, gerente de Fomento del IAAviM.

Fremdina Bianco ganó concurso del Iaavim para filmar la película “Seré nadie”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Las Guaynas protagonizan su primer festival de música y con un fin solidario

Publicado

el

La Hora de Las Guaynas reunirá a las bandas Perro en Cine, Terraza, Yaisa Montes y la Dj Anacaona en un primer festival que tendrá  a las mujeres como protagonistas. Será este sábado 29 de marzo, desde las 17 horas, en el Paseo La Terminal posadeño, y tendrá un fin solidario, porque reunirán alimentos no perecederos y ropas destinados a la Red de Cocineras Comunitarias de Misiones.

“Es una producción en conjunto con la Hora Local, programa radial de FM Universidad, y Las Guaynas”, contó Érica Kehl, cantante de Terraza. “La idea es que sea el primero de varios festivales, siempre mostrando el trabajo de mujeres o disidencias. O de bandas lideradas por mujeres. Además el plan es que siempre tenga un fin solidario”, agregó a a La Voz de Misiones.

En esta ocasión, habrá circo y clown con Guayaba Silvestre y Filipo Filipone, además de la feria itinerante Sapucay, compuesta en su mayoría por mujeres jefas de hogar, artesanas, productoras y gestoras culturales, con ofertas gastronómicas regionales.

Dj Anacaona. Paola Torres será la encargada de musicalizar en el intermedio de las bandas.

“Queremos incorporar otras disciplinas, pero sí mantener el espíritu solidario. Esta vez es la Red de Cocineras Comunitarias, que nuclea a diferentes referentes de comedores y merenderos de Posadas. Entonces, ellas no solo van hacer el acopio de los alimentos sino también de las ropas que, seguramente, sabrán adónde destinar”.

Terraza es una banda de rock que, además de Kehl, cuenta con Alejandro López Tarnowski (bajo), Ariel Sotelo Sartoris (guitarra) y Mateo Castillo (batería) entre sus integrantes.

Por su lado, Perro en cine es el grupo que tiene como cantante y guitarrista a Cecilia Moya. Se suman Guillermo O’Connor (guitarra), Daniel Zeballo (teclado y bajo) y Aníbal Serenelli (batería). En tanto que Yaisa Montes es cantante, rapera y guitarrista que se presentará acompañada de su banda.

En tanto, la DJ Anacaona es la colombiana Paola Torres, quien se encargará de musicalizar los interludios con cumbia latinoamericana y ritmos afro-antillanos.

Charo Bogarín y la Ley de Cupo: “Hay 106% más mujeres en los escenarios”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Destruyen obra dedicada a Bayer, autor que pidió renombrar una calle de Oberá

Publicado

el

Apenas unas pocas horas después del Día de la Memoria, el Gobierno Nacional mandó a destruir el monumento al escritor Osvaldo Bayer en el acceso a Río Gallegos, la capital de la provincia de Santa Cruz.

Bayer es autor de “La Patagonia Rebelde”, una investigación publicada en 1972 y que trata sobre el fusilamiento a más de 2.000 peones rurales, un cruento hecho que también fue llevado al cine dos años después, bajo dirección de Héctor Olivera.

“Un linchamiento simbólico”

“Es una ejecución, un linchamiento simbólico, una ceremonia de censura disfrazada de tecnicismo burocrático”, definió al respecto en un comunicado el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).

“El monumento a Bayer, fue erigido en conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y no solo honraba al historiador, sino que también era un recordatorio incómodo, un dedo acusador contra los crímenes de Estado y la explotación obrera (un vaivén histórico). Un estorbo para quienes quieren embalsamar la historia en un cuento de hadas donde la Argentina era una potencia plateada y dorada, sin huelgas, sin fusilamientos, sin conventillos infestados de miseria y sin obreros con las manos ensangrentadas por el trabajo servil”, agrega el duro comunicado “En defensa de Osvaldo Bayer” del Departamento de Historia universitario.

En medio de un parate de la obra pública en todo el país, Vialidad Nacional fue la encargada de demoler el monumento a Bayer con una retroexcavadora que dobló la escultura de Miguel Jerónimo Villalba, y luego -con martillos neumáticos- rompieron la base que sostenía un cartel que decía “Bienvenidx: usted está ingresando a la Tierra de la Patagonia Rebelde”.

La calle Rauch en Oberá

Bayer era un revisionista histórico y, particularmente, apuntaba contra las personalidades que cometieron crímenes graves y que figuraban como referentes históricos.

Por ese motivo estuvo en Misiones en 2007, cuando visitó el Concejo Deliberante de Oberá, con la propuesta de cambiar el nombre de una calle llamada Rauch de la misma ciudad. Es que la calle que tiene dos cuadras, entre Tinogasta y la avenida Libertad, homenajea a un mercenario prusiano.

Eso argumentó Bayer en aquel momento, al explicar que el coronel Federico Rauch se encargaba de exterminar aborígenes, bajo las órdenes de Bernardino Rivadavia, con el pretexto de terminar con los malones que asolaban a la actual provincia de Buenos Aires. “Hoy 18 de enero de 1828, para ahorrar balas, degollamos a 28 ranqueles”, reportó Rauch una vez en uno de sus informes.

“No fue un hombre que vino a luchar por la libertad de los americanos ni trajo ideas de pacificación o entendimiento, sino que vino a matar y él mismo lo dice en sus comunicados”, sostuvo en ese entonces el historiador.

Bayer. Escritor, historiador y periodista, era hincha de Rosario Central y vivió hasta los 91 años

“Creo que se podría cambiar por un hermoso nombre como camino de la juventud o sendero del arte, una cosa poética”, dijo. Luego, cuestionó: “¿Por qué nuestras calles tienen que tener sólo nombres de generales y no nombre de poetas, de escritores?”, citó El Territorio.

A 17 años de aquella intervención, en la que se propuso consultar a la población obereña el cambio de nombre, la calle continúa llamándose Rauch. Sin embargo, ese planteo de Bayer venía de larga data.

En 1963, durante el gobierno de facto de José María Guido, el escritor pidió una consulta para cambiar el nombre de la ciudad bonaerense Rauch por el de Arbolito, un cacique ranquel que había logrado ajusticiarlo.

Sin embargo, por orden del general Juan Enrique Rauch, en ese entonces Ministro del Interior de la dictadura y bisnieto del mercenario prusiano, se detuvo a Bayer y estuvo más de 60 días preso. Años después, gracias a la intervención de la Embajada alemana que advirtió el peligro, Bayer se exilió de la Argentina mientras regía la última Dictadura Militar que gobernó hasta 1983.

La reconstrucción del monumento

Horas después de conocerse la demolición del monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, garantizó que reconstruirán la obra, aunque en una zona del ejido municipal.

“Estuvimos en comunicación con Villalba, el escultor que hizo la obra, y como la destrozaron, la rompieron y la doblaron, nos cuesta más arreglarla que hacerla de nuevo. El daño fue muy, muy, pero muy importante e indignante, porque en realidad lo que marca es la falta de tolerancia que hay”, detalló a Noticias Argentinas.

“No tuvieron las agallas de poder hacerlo el mismo 24 de marzo, que lo han hecho el día después. Ha sido todo un mensaje para ellos, para los que piensan que realmente está bien fusilar a quien piensa distinto, que está bien atacar al que no comparte sus ideas”, agregó Grasso.

Bayer fue investigador y autor de varios libros. Publicó en cuatro tomos “Los vengadores de la Patagonia trágica” que luego resumió en un libro y lo llamó “La Patagonia Rebelde”.

En sus pesquisas echaba luz sobre los abusos que sufrían los trabajadores, particularmente los inmigrantes que poblaron la Argentina y que fueron, en su mayoría, víctimas de los fusilamientos del Ejército Argentino en 1921, bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen.

Los obreros rurales, muchos de ellos esquiladores de las distantes estancias santacruceñas, demandaban a los patrones botiquines de primeros auxilios en español, porque todos estaban en inglés. También pedían catres, debido a que dormían sobre el frío suelo, o también velas, como para poder iluminarse de noche en lugares donde se carecía de otro tipo de recursos.

Con el apoyo de paramilitares de La Liga Patriótica de Santa Cruz, el ejército inició una cacería de los huelguistas que se entregaron, creyendo que los uniformados intermediarían por sus demandas, tal como había ocurrido dos años antes, frente a una medida de fuerza similar encabezada por la Sociedad Obrera. Pero esta vez, bajo las órdenes de Héctor Benigno Varela, más de 2.000 obreros terminaron fusilados y enterrados en fosas comunes.

Estancia Anita. Uno de los lugares donde se ejecutó a muchos de los esquiladores en 1921.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto