Nuestras Redes

Sin categoría

Mirá el cronograma de la Fiesta Provincial de Colectividades Raíces de Jardín América

Publicado

el

Durante los cuatro días del evento, la gastronomía, la danza y la música regional se fusionarán para convertir a la fiesta de colectividades en un escenario ideal de exhibición de nuestras raíces. Será del 5 al 8 de octubre en el Polideportivo local.

La XXVI Edición de la Feria Artesanal Culinaria y Folclórica de las Naciones y la XVI Exposición Comercial e Industrial Raíces se realizará del 5 al 8 de octubre, en el predio de Raíces y en el Polideportivo Municipal de Jardín América. Allí se llevarán a cabo actividades sociales, culturales y recreativas, en un festivo clima de convivencia entre lugareños y visitantes que se acercan año tras año para degustar los platos típicos y disfrutar de los diferentes espectáculos.

La Feria de las Colectividades “Raíces de Jardín América” nació como un trabajo multidisciplinario llevado a cabo por los alumnos y docentes del profesorado para la enseñanza primaria en 1991, en el salón de actos de la escuela provincial 643. Debido a su gran repercusión, esta actividad se realizó durante cuatro años consecutivos con un constante crecimiento.

Acompañando con la evolución de este acontecimiento cultural durante estos años el profesorado para la enseñanza primaria consideró que los objetivos institucionales habían sido cumplidos y resultaba necesario conformar una comisión organizadora integrada por miembros de distintas colectividades.

La presidenta de la comisión central de colectividades Laura Wutzke para esta nueva edición dijo: “Como todos los años se trabajó mucho y tenemos buenas expectativas. La fiesta Raíces es el reflejo del trabajo en equipo de lo público y lo privado a nivel provincial. Hoy a las 19, comenzará la fiesta con un desfile desde la plaza Colón por Av. Libertad hasta el Polideportivo, donde se hace el acto inaugural y la presentación de las colectividades”.

Por otra parte destacó que “como este año se declaró en Misiones el “Año de la inclusión” la comisión de la fiesta se hace eco de esto en toda la provincia y el país, vamos a contar con la participación de Camila Belén Fernández como embajadora de la fiesta, quien acompaña a las reinas en todos los eventos y actividades desde hace meses. Camila pertenece a la Asociación Crecer Unidos, un espacio que trabaja con personas con discapacidad. También nos acompaña la profesora de danza de la misma asociación Silvina Soto, quien está a cargo de hacer el cuadro de apertura el viernes y sábado con chicos con capacidades diferentes. Tenemos una año atípico con mucha proyección a dejar un buen mensaje como dice nuestro slogan “Una idea que nos abraza a todos” queremos que se vea reflejado en el año de la inclusión”, remarcó Wutzke a PRIMERA EDICIÓN.

En cuanto a los platos típicos y las entradas señaló “este año consensuamos entre las colectividades y la comisión central una entrada muy accesible para que concurra toda la familia y disfrute del evento, como también los sabrosos platos típicos a un costo mínimo, que esté al alcance de todo el público”.

Cronograma de actividades
20 horas. Cruzada Solidaria
Entrada un alimento no perecedero, pañales, ropa nueva o usada.
Acto de apertura con banderas de ceremonia.
Cuadro de apertura a cargo de la academia de danza “La Pasionaria” – Prof. Arnaldo González.
Coreografía de presentación de las candidatas a reina.
Ballet de Chaco (Hungaro) Liliom Néptancegyuttes.
Ballet de Buenos Aires.
Presentaciones de Ballet y Canto.

Viernes 6 – Noche Joven
Entrada Anticipadas: $50
Cuadro apertura Crecer Unidos Prof. Silvina Soto.
Colectividad Japonesa.
Colectividad Polaca.
Colectividad Alemana.
Colectividad Italiana.
Colectividad Paraguaya.
Presentación de las Candidatas: Baile y trajes típicos.
Colectividad alemana
Grupo Caramba
DJ Apu RIDMAIER

Sábado 7 – Noche Elección de Reina
21:00: Cuadro apertura Crecer Unidos Prof. Silvina Soto
Presentación de las candidatas a Reina.
Presentación Argentina.
Colectividad Brasilera.
Colectividad Ucraniana.
Colectividad Española.
Presentación Reinas Invitadas.
Presentación Candidatas a Reinas.
Grupo “La Montecarlo”
Coronación de la nueva soberana

Domingo 8
Entrada gratuita
11:30 Apertura del predio- Almuerzo en las colectividades con Jorge Ratosky.
15:00. Tarde de los niños, “Gurises felices”

20:30:
Gala del folklore y lanzamiento del festival provincial infantil del folklore- Organiza Municipalidad de Jardín América
Representación Arg. Fiesta Raíces, Presentación Ballet
Reconocimiento a folkloristas y presentación de artistas locales
Presentación del padrino Ramón Ayala
Ballet del Centro del Conocimiento a cargo del profesor, Luis Marinoni

Fuente Primera Edición.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Publicidad

Cultura

Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

Publicado

el

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.

El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.

La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

La colimba y el campo de exterminio

Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.

En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cinespuma (@cinespuma)

Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.

Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.

“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.

Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.

El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Se preestrena “Araucario”, corto sobre la desaparición de los hermanos Hippler

Publicado

el

El domingo 23 de marzo será el preestreno de “Araucario”, obra que en 2022 ganó Historias Breves, un concurso del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Se trata del cortometraje de 14 minutos dirigido por Sebastián Korol y que está inspirado en las últimas horas de los Hippler, dos dirigentes que fueron desaparecidos por los militares en la última Dictadura Argentina.

Con las actuaciones de Omar Holz y Gustavo Lenz en los papeles de Anselmo y Valdimiro Hippler, respectivamente; “Araucario” se presentará el domingo 23 de marzo, a las 21 horas, en el Cine Teatro Oberá, , en el contexto de la Semana de la Memoria. El preestreno será antes de la proyección del documental “Norita”, sobre la vida y lucha de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas.

Se sumará la función del lunes 24 de marzo, a las 20 horas, en el Cine Teatro San Martín, de Puerto Rico, donde también habrá avant premiere de “Araucario”.

Para esa noche se contará con la presencia de los familiares de ambos hermanos, quienes vivieron en Puerto Rico y Puerto Leoni. Justamente ellos se encargaron de aportar material indispensable para la investigación del cortometraje, y además estuvieron presentes en la primera jornada de rodaje.

La ficción que está inspirada en hechos reales recién se estrenará en 2026 en el Cine Gaumont, de Buenos Aires, aunque este año también será parte del Festival Oberá en Cortos, según adelantó el director a La Voz de Misiones.

Protagonistas y director. Omar Holz, Sebastián Korol y Gustavo Lenz, en el rodaje de “Araucario”.

Una ficción inspirada en hechos reales

“Araucario” es, según Korol, “una versión de lo que pudo haber ocurrido en los últimos momentos de vida de dos hermanos: Anselo y Valdimiro Hippler, que fueron fundadores y destacados dirigentes del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en los primeros años de la década del 70”.

Según detalló Korol, “el MAM gravitó fuertemente en la Zona Centro. Entonces, Oberá y alrededores fueron un territorio clave para las luchas agrarias que se registraron entre 1971 y 1975, antes del golpe. Y cuando se produjo el golpe, los más buscados del ámbito agrario fueron estos dirigentes que tuvieron esta participación destacada en las luchas, en defensa de los intereses de los pequeños y medianos productores de nuestra provincia”.

De esa manera, “entre octubre y noviembre de 1976 -continuó el cineasta-se despliega en esta región un operativo militar muy grande: ‘Toba 2’. Es en ese marco que son capturados, asesinados, desaparecidos muchos dirigentes políticos del agro y también de las zonas urbanas. Entre los desaparecidos se encuentran los hermanos Hippler”.

Además de Holz y Lenz, también son parte del elenco Maximiliano Juañuk, César Nicolás Del Federico, Julián Insfrán y Martín Servente. Asimismo, el rodaje se llevó adelante en la localidad obereña de General Alvear y los integrantes técnicos son, en su mayoría, de la Zona Centro.

“Es una ficción inspirada en hechos reales. Porque no tenemos elementos para asegurar que las cosas ocurrieron de la manera en la que narramos”, apuntó el director y guionista. “Está ambientada en octubre del 76’, en base a lo que podemos conocer por nuestras investigaciones históricas. Hemos construido el contexto y, en cierta forma, en la instancia de composición del guion, pude recrear imaginariamente una serie de acontecimientos e hilarlos en una trama, que es la que ofrecemos en este relato cinematográfico, que está dedicado a la memoria de Anselmo y Valdimiro Hippler”.

Junto a los familiares. La familia de los hermanos Hippler estuvieron presentes durante la filmación.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Mancha de Rolando vuelve a Posadas siete años después, con tickets desde $ 12.000

Publicado

el

Mancha de Rolando tocará en la Fun Fest el 10 de mayo en Umma, a las 23 horas, con los Djs Chappa Enríquez, Aldo Maidana y Matías Bareiro. El show tiene entradas generales a $12.000, ultravip a $25.000 y camarotes para diez personas a $ 350.000.

La última presentación de Mancha de Rolando en Posadas sucedió hace siete años, cuando tocaron en Dynamo, con El Rito en lo Secreto de teloneros, en 2018. Previamente estuvieron en agosto de 2011, para un recital que tuvo lugar en la costanera y en el marco del concurso de bandas “Maravillosa música”.

Hace un año atrás, Mancha de Rolando se presentaba en el bar Galway, de Encarnación, para el St. Patrick Day, tal como lo informó por entonces La Voz de Misiones. Ahora será el turno de Posadas para una banda que tiene a Manuel Quieto como frontman en una larga historia cosechada desde 1991 en Avellaneda, Buenos Aires, y una serie de canciones que son todo un clásico, como “Arde la ciudad” y “Calavera”.

Esos temas forman parte del disco “Viaje”, el más exitoso de Mancha de Rolando y que el año pasado cumplió veinte años de su publicación.

Por otra parte, Mancha de Rolando es una de las bandas del Quilmes Rock 2025 y estará tocando el domingo 13 de abril, para el “Día extra” que se desarrollará en Tecnópolis, Buenos Aires, con Los Piojos como cabeza de cartelera. Ese día también tocarán Caballeros de la Quema, La Delio Valdez, Bersuit, Cruzando el Charco y Massacre, entre varias otras bandas más.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto