Nuestras Redes

Sin categoría

Prof. Luis Solé Mases /La verdadera revolución ocurrió en Misiones

Publicado

el

Cada 25 de Mayo florecen los discursos escolares, los íconos y las alegorías costumbristas de época. El cabildo, las escarapelas y la plaza repleta de paraguas. Un conglomerado de palabras e imágenes explican la gesta revolucionaria que inflamó el polvorín, y nos sumió en una guerra interna y externa que duró diez largos años.

Nacía la Patria. El parto fue sangriento, y pleno de contradicciones.

Nuestra integridad territorial heredada del Virreinato tambaleó, y de no ser por Andrés Guacurari y su Padre José Artigas, por el General Misionero San Martín, por Manuel Belgrano y Martín Miguel de Guemes, la cosa hubiese resultado muy mal. El problema era que esos mismos personajes que luchaban contra Portugal y España, estaban en bandos opuestos internos y luchando por ideas políticas también opuestas. Buenos Aires planteaba una nueva Monarquía centralista en el Plata, mientras Artigas impulsaba una Condefederación al estilo de los Estados Unidos de Norteamerica. Agua y aceite.

Pero dejemos de alejarnos de 1810. Dejemos de mirar el cabildo de Buenos Aires y comencemos a observar que pasó en la primera Provincia que adhirió a la revolución criolla. Miremos hacia nosotros. Veamos Misiones.

Misiones había quedado rodeada por tres focos hostiles a la revolución de Mayo. En Rio de Janeiro residía la corte portuguesa y desde 1801 tenía un gran contingente militar sobre el Rio Uruguay, listo para avanzar y ocupar más tierras de la caída corona española. El Paraguay era otro sitio que resistió el nuevo orden propuesto. Bernardo de Velasco, el gobernador de Paraguay, no tardó en invadir el norte de Misiones (nuestro actual territorio), y preventivamente retiró todas las armas de la zona, aunque no se animó a ocuparla efectivamente. Por otra parte era en la Banda Oriental donde más firmes estaban los realistas españoles. Esa era la situación de Tomás de Rocamora y los Misioneros revolucionarios, rodeados de enemigos.

Rocamora era un militar español. Recorría la mesopotamía hacía más de 20 años fundando Pueblos y consolidando las fronteras, cuando los sucesos de Mayo lo encuentran como Teniente Gobernador de Misiones, radicado en su capital, Yapeyú. Rocamora al momento revolucionario tenía 70 años, y pese a su compleja situación política y militar adhirió a la revolución, a los pocos días de lanzada.

Pero veamos que ocurría dentro de Misiones. Los tres subdelegados de Misiones eran José de Láriz, en Yapeyú, Pablo Thompson, en Concepción y Francisco Martínez Lobato, en Candelaria. Rocamora los instó a que se proclamen pública y solemnemente a favor de la Junta revolucionaria.

Lobato convocó a los pueblos de San Carlos, Candelaria, Santa Ana, Loreto, San Ignacio y Corpus e hizo jurar en solemne ceremonia realizada el 8 de julio en Candelaria, la fidelidad a la nueva Junta de Gobierno.

El subdelegado de Concepción, Thompson, se pasó al bando español, y antes de que se subleve el Teniente Láriz, Rocamora lo metió preso junto a otros conspiradores anti revolucionarios.

La consolidación política de Misiones, a favor de la Junta revolucionaria, creó las condiciones para que la primer expedición de castigo sea a partir de nuestro territorio Misionero. Para diciembre de 1810 Manuel Belgrano iniciaba su campaña de invasión a Paraguay, con la idea de sumarlos a la causa revolucionaria con el diálogo o los cañones.

El fogoso e improvisado Belgrano cometió todo tipo de errores antes y durante la campaña. Luego de ser derrotado en Paraguarí, tuvo que capitular tras ser derrotado nuevamnete en las márgenes del Rio Tacuarí, a escasos 25 kilómetros de Encarnación.

Las crónicas porteñocéntricas hablan de la derrota de las armas y del triunfo diplomático de Belgrano. la mayoría recuerda a Pedro Ríos, el “tamborcito” de Tacuarí, Pocos o nadie revelan que entregó todo el departamento de Santiago y la totalidad de los Pueblos de la costa del Paraná a los paraguayos. Años más tarde, en 1815 en Ejército Misionero pagó con sangre la expulsión de los paraguayos en la batalla de Candelaria, y los Pueblos Misioneros al occidente del Rio Paraná en el departamento de Santiago, nunca pudieron ser recuperados. Para nosotros no fue tan cándida la campaña de Belgrano, como la pintan. Pero no debo dejar de citar como positivo nuestro primer esbozo Constitucional, el reglamento que dictó Belgrano.

Los Paraguayos reclamaron, con esos títulos que consideraban justos, desde siempre el acuerdo territorial que realizaran con Belgrano. Recién con la guerra de la triple alianza se los devolvería definitivamente al otro lado del Paraná y perderían lo que habían ganado en combate más de medio siglo antes. Aunque en efinitiva ganaron bastante y nosotros perdimos mucho, ya que su límite era el Rio Tebycuary, a 200 kilómetros al oeste de Encarnación. Andrés quería recuperarlos, pero Artigas no se lo permitió. Rocamora se retiró a Buenos Aires, apenas Belgrano se alejó de Misiones y su desastrosa campaña.

El creador de la bandera no repetiría los mismos errores al asumir el ejército del norte, donde fue rodeado de militares profesionales, pero su aprendizaje nos costó caro en territorio. De allí en más, los combatientes Misioneros comenzaron a engrosar todos los regimientos Patrios. Muchos marcharon inmediatamente con Belgrano al sitio de Montevideo. Poco tiempo más tarde otros se sumarían al Regimiento de Granaderos a caballo de San Martin y pelearían desde San Lorenzo hasta Ayacucho, ocho largos años de guerra. Hacia 1814 otra feroz división política azotaría nuestra Patria, y tal como en 1810 los Misioneros estarían en ambos bandos y la resolución costaría sangre. Recién en Marzo de 1815 llegaría Andrés y nos unificaríamos plenamente por varios años.

Aunque el costo que se pagó fue brutal y terminal. La verdadera revolución ocurrió en Misiones


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Publicidad

Cultura

Se preestrena “Araucario”, corto sobre la desaparición de los hermanos Hippler

Publicado

el

El domingo 23 de marzo será el preestreno de “Araucario”, obra que en 2022 ganó Historias Breves, un concurso del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Se trata del cortometraje de 14 minutos dirigido por Sebastián Korol y que está inspirado en las últimas horas de los Hippler, dos dirigentes que fueron desaparecidos por los militares en la última Dictadura Argentina.

Con las actuaciones de Omar Holz y Gustavo Lenz en los papeles de Anselmo y Valdimiro Hippler, respectivamente; “Araucario” se presentará el domingo 23 de marzo, a las 21 horas, en el Cine Teatro Oberá, , en el contexto de la Semana de la Memoria. El preestreno será antes de la proyección del documental “Norita”, sobre la vida y lucha de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas.

Se sumará la función del lunes 24 de marzo, a las 20 horas, en el Cine Teatro San Martín, de Puerto Rico, donde también habrá avant premiere de “Araucario”.

Para esa noche se contará con la presencia de los familiares de ambos hermanos, quienes vivieron en Puerto Rico y Puerto Leoni. Justamente ellos se encargaron de aportar material indispensable para la investigación del cortometraje, y además estuvieron presentes en la primera jornada de rodaje.

La ficción que está inspirada en hechos reales recién se estrenará en 2026 en el Cine Gaumont, de Buenos Aires, aunque este año también será parte del Festival Oberá en Cortos, según adelantó el director a La Voz de Misiones.

Protagonistas y director. Omar Holz, Sebastián Korol y Gustavo Lenz, en el rodaje de “Araucario”.

Una ficción inspirada en hechos reales

“Araucario” es, según Korol, “una versión de lo que pudo haber ocurrido en los últimos momentos de vida de dos hermanos: Anselo y Valdimiro Hippler, que fueron fundadores y destacados dirigentes del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en los primeros años de la década del 70”.

Según detalló Korol, “el MAM gravitó fuertemente en la Zona Centro. Entonces, Oberá y alrededores fueron un territorio clave para las luchas agrarias que se registraron entre 1971 y 1975, antes del golpe. Y cuando se produjo el golpe, los más buscados del ámbito agrario fueron estos dirigentes que tuvieron esta participación destacada en las luchas, en defensa de los intereses de los pequeños y medianos productores de nuestra provincia”.

De esa manera, “entre octubre y noviembre de 1976 -continuó el cineasta-se despliega en esta región un operativo militar muy grande: ‘Toba 2’. Es en ese marco que son capturados, asesinados, desaparecidos muchos dirigentes políticos del agro y también de las zonas urbanas. Entre los desaparecidos se encuentran los hermanos Hippler”.

Además de Holz y Lenz, también son parte del elenco Maximiliano Juañuk, César Nicolás Del Federico, Julián Insfrán y Martín Servente. Asimismo, el rodaje se llevó adelante en la localidad obereña de General Alvear y los integrantes técnicos son, en su mayoría, de la Zona Centro.

“Es una ficción inspirada en hechos reales. Porque no tenemos elementos para asegurar que las cosas ocurrieron de la manera en la que narramos”, apuntó el director y guionista. “Está ambientada en octubre del 76’, en base a lo que podemos conocer por nuestras investigaciones históricas. Hemos construido el contexto y, en cierta forma, en la instancia de composición del guion, pude recrear imaginariamente una serie de acontecimientos e hilarlos en una trama, que es la que ofrecemos en este relato cinematográfico, que está dedicado a la memoria de Anselmo y Valdimiro Hippler”.

Junto a los familiares. La familia de los hermanos Hippler estuvieron presentes durante la filmación.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Mancha de Rolando vuelve a Posadas siete años después, con tickets desde $ 12.000

Publicado

el

Mancha de Rolando tocará en la Fun Fest el 10 de mayo en Umma, a las 23 horas, con los Djs Chappa Enríquez, Aldo Maidana y Matías Bareiro. El show tiene entradas generales a $12.000, ultravip a $25.000 y camarotes para diez personas a $ 350.000.

La última presentación de Mancha de Rolando en Posadas sucedió hace siete años, cuando tocaron en Dynamo, con El Rito en lo Secreto de teloneros, en 2018. Previamente estuvieron en agosto de 2011, para un recital que tuvo lugar en la costanera y en el marco del concurso de bandas “Maravillosa música”.

Hace un año atrás, Mancha de Rolando se presentaba en el bar Galway, de Encarnación, para el St. Patrick Day, tal como lo informó por entonces La Voz de Misiones. Ahora será el turno de Posadas para una banda que tiene a Manuel Quieto como frontman en una larga historia cosechada desde 1991 en Avellaneda, Buenos Aires, y una serie de canciones que son todo un clásico, como “Arde la ciudad” y “Calavera”.

Esos temas forman parte del disco “Viaje”, el más exitoso de Mancha de Rolando y que el año pasado cumplió veinte años de su publicación.

Por otra parte, Mancha de Rolando es una de las bandas del Quilmes Rock 2025 y estará tocando el domingo 13 de abril, para el “Día extra” que se desarrollará en Tecnópolis, Buenos Aires, con Los Piojos como cabeza de cartelera. Ese día también tocarán Caballeros de la Quema, La Delio Valdez, Bersuit, Cruzando el Charco y Massacre, entre varias otras bandas más.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Jonathan Vázquez, el posadeño que fue a rapear y producir música en Francia

Publicado

el

Jhonathan Vázquez estuvo de gira en Francia junto a otro posadeño, Mauro López, con quien rapea en YaguareteCrew. “Fuimos a Nantes, a Bordeaux, a Marsella. Ya en un viaje que empezó en agosto pasado”, contó Jona a La Voz de Misiones. “Probablemente a comienzos del año que viene viaje de nuevo a Toulouse. Nosotros, de todas maneras, estamos trabajando a distancia. Supongo que cuando viaje y vuelva a estar allá se va a seguir potenciando, y cada vez va a ser mejor”.

“Seré un misionero soñando conocer el mundo entero”, dice la letra de “Perro flaco”, el nuevo single del EP de YaguareteCrew que saldrá entre diciembre y enero, donde confluyen el español, el francés y un poco de guaraní.

En el EP que tiene bases compuestas por Jona hay frases cargadas del acento barrial de donde proceden ambos artistas que unieron la palabra y los beats para una combustión que fue escalando de posiciones.

@lavozdemisiones

Jonathan Vázquez, el posadeño que fue a rapear y producir música en Francia Jhonathan Vázquez estuvo de gira en Francia junto a otro posadeño, Mauro López, con quien rapea en YaguareteCrew. “Fuimos a Nantes, a Bordeaux, a Marsella. Ya en un viaje que empezó en agosto pasado”, contó Jona a La Voz de Misiones. “Probablemente a comienzos del año que viene viaje de nuevo a Toulouse. Nosotros, de todas maneras, estamos trabajando a distancia. Supongo que cuando viaje y vuelva a estar allá se va a seguir potenciando, y cada vez va a ser mejor”. LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

De A32 y Yacyretá, con ritmos que van a flashear“, tira Jona en el video que de “Perro flaco” que ambos grabaron en Francia. “Con Mauro, que ya está viviendo allá, el trabajo es mucho más fluido, más orgánico. Llegamos más rápido donde queremos llegar y también el show en vivo crece un montón, estando juntos ahí. Lo comprobamos viajando y tocando en otros lugares. Este último tiempo se sumaron dos personas más: Akalay en bajo y Dudú en la batería. Y se está transformando en algo más grande YaguareteCrew”.

Como productor de otros dos artistas en Francia

Además de ponerse al hombro la banda con el nombre del felino, Jona se puso a producir a otros artistas en los meses que estuvo otra vez por Francia, porque hace más de un año hizo su primera experiencia por ese mismo país.

“Tuve el placer de encontrar aristas geniales allá”, indicó. “Estoy produciendo dos discos: uno para una chica que se llama Valentina, que tiene su proyecto allá. Es de Chile y está viviendo en Toulouse hace quince años y tengo el placer de producir su música. También a Tute, que está por sacar su primer disco, y estoy produciendo también su álbum. Son cinco canciones para Valen; y diez canciones en Tute”, detalló el músico posadeño.

A fines de julio pasado en la peña Misionero y Guaraní, YaguareteCrew dio su último concierto en tierras posadeñas antes de partir a Toulouse, al sur de Francia adonde Mauro vive hace varios años pero que -a pesar de la distancia-no impidió reforzar lazos con Jona.

De esa manera, de uno o del otro lado del océano, los beats que compone y las rimas que apunta el polifacético Jona toman su especial forma. “Creo que hacer música es un trabajo que te pone constantemente a prueba, más hacer música con otras personas”, admite Jona.

“Con Maurito generalmente escribimos por separado, pero siempre hay algún hilo que atraviesa todo el texto de la canción. Porque venimos del mismo lugar, somos casi de la misma cuna, y hacer música para nuestras composiciones es muy divertido. Nos divertimos mucho haciéndolo, disfrutamos mucho”.

Sobre el puente peatonal de hierros amarillos que cruza la ruidosa ruta 12, muy cerca de su barrio posadeño, Jona reflexiona: “Cuando trabajaba solo tomaba todas las decisiones de la música que hacía y producía. Estando ahora con otras personas, llevando adelante YaguareteCrew, todo nuestro crecimiento artístico como grupo, crece un montón. Porque tomamos las decisiones en conjunto, con todos los que forman parte del grupo. No solo Mauro sino con los nuevos músicos que se sumaron, también -el productor-Guido Cardozo: un aguante para él que está manejando el proyecto”.

Con Mostro, este viernes en el galpón de la Murga

En paralelo a YaguareteCrew, Jonathan tiene su faceta como artista plástico o como actor. Aunque su mayor potencial está en la música. Tiene su proyecto solista como Índigo, y además es frontman de Mostro, una poderosa banda local de puro groove y metal, formada además por Nicolás Troche, Mauricio Giménez, Juan Manuel Cinto y Darío Balmaceda.

Mostro acaba de estrenar su disco debut, grabado en Tierra Soñada Estudio, y que cuenta con canciones propias que serán presentadas este viernes a las 21 horas en el galpón de La Murga de la Estación, con Flores a los Chanchos y Yaisa Montes, como artistas invitados.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto