Nuestras Redes

Sin categoría

Revelaciones/ Carlos De Angelis*

Publicado

el

Y si el gobierno de Macri fuera un auto, ¿qué auto sería? Pregunta el profesional, moderador del Focus Group, con la solvencia de quien descubre una técnica proyectiva reveladora.
—Ehhh… mmm… sería un auto raro, muy caro –responde un señor, comerciante pisando los cincuenta.
—Sí, pero un auto con partes viejas y partes nuevas, partes gastadas, partes con ganas, partes con hambre de poder –contesta un hombre joven, monotributista.
—Y parece que va rapidísimo, pero va bastante lento, a veces parece que da vueltas en círculos –dice una mujer profesional independiente.
—Pero eso sí, lo pintan y lo decoran todas las semanas –cierra entre risas una voz casi inaudible.
Este breve extracto resume algunas características que los ciudadanos van observando de la experiencia política con pocos precedentes que es el gobierno de Mauricio Macri. La composición de su gabinete, sus políticas y sobre todo las declaraciones de los funcionarios, voceros oficiales y paraoficiales muestran a un gobierno que recién comienza a delinear una identidad propia, y donde todavía la principal fuente de legitimación de su accionar se vincula a la demonización del gobierno anterior, abriendo la pregunta sobre si se puede ganar elecciones desde una identidad negativa, cuando muchos problemas antiguos se vuelven a revelar, como la inseguridad y la pobreza.

Sin solución. La agenda de la seguridad vuelve a escalar a las primeras planas de los medios de comunicación y en la preocupación de la sociedad.
Esta cuestión comienza a instalarse en la agenda pública hacia los finales de los 90, cuando Argentina aún era alumno estrella del FMI, en plena era menemista, y se transformaría en un ariete de desgaste hacia el kirchnerismo, tras la célebre frase de “sensación de inseguridad”. Minimizar el problema es la respuesta de la política cuando no sabe cómo enfrentar un conflicto multidimensional y molecular como éste, y donde las herramientas primarias del Estado como las fuerzas de seguridad, la Justicia y el sistema penitenciario son parte inherente al problema, en parte cautivados por cajas blancas y negras. Se probaron muchas fórmulas en estas décadas: mano dura, garantismo, reformas del Código Penal, achicar, ampliar o desdoblar la Policía Bonaerense, crear policías locales, involucrar a fuerzas militarizadas como Prefectura y Gendarmería, saturar de cámaras, etc. También la sociedad tomó sus precauciones. Rejas, perros, seguridad privada, más cámaras, y alambres de púas son parte del paisaje urbano. Pero es claro que el problema no sólo no mengua, sino que se va agudizando y mutando.

Una forma rápida de encarar mediáticamente el tema es vincular linealmente pobreza y delincuencia, cosa peligrosa e inexacta por tres motivos. Primero, grandes desfalcos han sido llevados a cabo por personas de excelsa formación y elegante vestimenta. Segundo, si pobreza y delincuencia fueran sinónimos, se estaría en una guerra civil desde hace muchos años. Tercero, este discurso habilita acciones punitivas 
sobre los sectores más vulnerables. No obstante, la pobreza extrema persistente es el medio conductor de la marginalidad social y un espacio productor de mano de obra para bandas criminales, como el narcotráfico, aunque también da lugar para la generación de delincuencia amateur, muchas veces de carácter más violento que la “profesional”. Ante la encerrona, quizá sea el momento de arriar las banderas marketineras sobre la cuestión, para articular políticas coordinadas para diez o quince años con presupuesto acorde y control ciudadano.

Tic tac efímero. Con el carácter fugaz con que las cuestiones son tratadas en nuestro país, pasó el informe sobre pobreza e indigencia presentado por el Indec días atrás. En forma esperable, el primer debate que se abrió fue la comparación con los números planteados por Cristina Fernández de Kirchner, especialmente en la exposición que dio en la 39ª Conferencia de la FAO, en junio de 2015. Ese día, la ex presidenta dijo textualmente: “… una combinación de políticas muy fuertes, muy activas, que nos han permitido hoy tener un índice de pobreza por debajo del 5% y de indigencia del 1,27%, si mal no recuerdo…”. Estos números contrastan radicalmente con el 25,9% de personas pobres y el 6,3% de indigentes que dio el Indec. Ambos números no pueden ser ciertos al mismo tiempo, sólo una guerra podría producir tal derrumbe. Algunos sostienen en estos días que los valores que dio el Instituto estarían inflados, lo cual sería a todas luces asombroso. De todos modos, sin datos verosímiles la valoración de los años del kirchnerismo pasa a ser subjetiva, emocional, y sugiere a las claras que los organismos productores de datos deben convertirse (incluso hoy) en embajadas blindadas en el propio país.
De todos modos, se debe mirar con detenimiento las cifras dadas por el Indec. La pobreza es un concepto relacional, se es pobre respecto de algo. En este caso hay que superar con los ingresos del hogar la canasta básica alimentaria para no ser indigente, y la total para no ser pobre. La primera sólo lleva alimentos, y la segunda incorpora otros elementos como transporte, vestimenta y gastos del hogar, entre otros. Siguiendo el propio informe, se observa que 1.705.000 personas en 425 mil hogares son indigentes, es decir no tienen los ingresos suficientes para comer. Este sector constituye la pobreza estructural, ya que como tampoco accede a necesidades básicas como educación o vivienda, no podrá superar su situación de desesperación. No hay derrame posible para estos hogares.

El país podría volver a crecer a tasas chinas por diez años sin que nada cambie. La mitad de los hogares indigentes está en el Gran Buenos 
Aires, un territorio como Siria a pocos kilómetros de la Casa Rosada. Sorprendentemente esta revelación no movilizó ni al Gobierno ni a la clase dirigente, que parecen tener pocas ideas para trazar un plan de contingencia para que casi 2 millones de compatriotas puedan comer. Un cálculo rápido indica que duplicando la asignación por hijo estos sectores encontrarían un alivio, y tendría un costo 
fiscal al alcance de nuestro país, otro recurso sería volver al Plan Alimentario Nacional de los años de Alfonsín. Obviamente, son salidas insuficientes pero imprescindibles para una situación que no permite espera.

*Sociólogo, analista político.
(@cfdeangelis).

 

Nota publicada originalmente en Perfil


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Publicidad

Cultura

Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

Publicado

el

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.

El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.

La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

La colimba y el campo de exterminio

Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.

En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cinespuma (@cinespuma)

Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.

Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.

“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.

Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.

El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Se preestrena “Araucario”, corto sobre la desaparición de los hermanos Hippler

Publicado

el

El domingo 23 de marzo será el preestreno de “Araucario”, obra que en 2022 ganó Historias Breves, un concurso del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Se trata del cortometraje de 14 minutos dirigido por Sebastián Korol y que está inspirado en las últimas horas de los Hippler, dos dirigentes que fueron desaparecidos por los militares en la última Dictadura Argentina.

Con las actuaciones de Omar Holz y Gustavo Lenz en los papeles de Anselmo y Valdimiro Hippler, respectivamente; “Araucario” se presentará el domingo 23 de marzo, a las 21 horas, en el Cine Teatro Oberá, , en el contexto de la Semana de la Memoria. El preestreno será antes de la proyección del documental “Norita”, sobre la vida y lucha de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas.

Se sumará la función del lunes 24 de marzo, a las 20 horas, en el Cine Teatro San Martín, de Puerto Rico, donde también habrá avant premiere de “Araucario”.

Para esa noche se contará con la presencia de los familiares de ambos hermanos, quienes vivieron en Puerto Rico y Puerto Leoni. Justamente ellos se encargaron de aportar material indispensable para la investigación del cortometraje, y además estuvieron presentes en la primera jornada de rodaje.

La ficción que está inspirada en hechos reales recién se estrenará en 2026 en el Cine Gaumont, de Buenos Aires, aunque este año también será parte del Festival Oberá en Cortos, según adelantó el director a La Voz de Misiones.

Protagonistas y director. Omar Holz, Sebastián Korol y Gustavo Lenz, en el rodaje de “Araucario”.

Una ficción inspirada en hechos reales

“Araucario” es, según Korol, “una versión de lo que pudo haber ocurrido en los últimos momentos de vida de dos hermanos: Anselo y Valdimiro Hippler, que fueron fundadores y destacados dirigentes del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en los primeros años de la década del 70”.

Según detalló Korol, “el MAM gravitó fuertemente en la Zona Centro. Entonces, Oberá y alrededores fueron un territorio clave para las luchas agrarias que se registraron entre 1971 y 1975, antes del golpe. Y cuando se produjo el golpe, los más buscados del ámbito agrario fueron estos dirigentes que tuvieron esta participación destacada en las luchas, en defensa de los intereses de los pequeños y medianos productores de nuestra provincia”.

De esa manera, “entre octubre y noviembre de 1976 -continuó el cineasta-se despliega en esta región un operativo militar muy grande: ‘Toba 2’. Es en ese marco que son capturados, asesinados, desaparecidos muchos dirigentes políticos del agro y también de las zonas urbanas. Entre los desaparecidos se encuentran los hermanos Hippler”.

Además de Holz y Lenz, también son parte del elenco Maximiliano Juañuk, César Nicolás Del Federico, Julián Insfrán y Martín Servente. Asimismo, el rodaje se llevó adelante en la localidad obereña de General Alvear y los integrantes técnicos son, en su mayoría, de la Zona Centro.

“Es una ficción inspirada en hechos reales. Porque no tenemos elementos para asegurar que las cosas ocurrieron de la manera en la que narramos”, apuntó el director y guionista. “Está ambientada en octubre del 76’, en base a lo que podemos conocer por nuestras investigaciones históricas. Hemos construido el contexto y, en cierta forma, en la instancia de composición del guion, pude recrear imaginariamente una serie de acontecimientos e hilarlos en una trama, que es la que ofrecemos en este relato cinematográfico, que está dedicado a la memoria de Anselmo y Valdimiro Hippler”.

Junto a los familiares. La familia de los hermanos Hippler estuvieron presentes durante la filmación.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Mancha de Rolando vuelve a Posadas siete años después, con tickets desde $ 12.000

Publicado

el

Mancha de Rolando tocará en la Fun Fest el 10 de mayo en Umma, a las 23 horas, con los Djs Chappa Enríquez, Aldo Maidana y Matías Bareiro. El show tiene entradas generales a $12.000, ultravip a $25.000 y camarotes para diez personas a $ 350.000.

La última presentación de Mancha de Rolando en Posadas sucedió hace siete años, cuando tocaron en Dynamo, con El Rito en lo Secreto de teloneros, en 2018. Previamente estuvieron en agosto de 2011, para un recital que tuvo lugar en la costanera y en el marco del concurso de bandas “Maravillosa música”.

Hace un año atrás, Mancha de Rolando se presentaba en el bar Galway, de Encarnación, para el St. Patrick Day, tal como lo informó por entonces La Voz de Misiones. Ahora será el turno de Posadas para una banda que tiene a Manuel Quieto como frontman en una larga historia cosechada desde 1991 en Avellaneda, Buenos Aires, y una serie de canciones que son todo un clásico, como “Arde la ciudad” y “Calavera”.

Esos temas forman parte del disco “Viaje”, el más exitoso de Mancha de Rolando y que el año pasado cumplió veinte años de su publicación.

Por otra parte, Mancha de Rolando es una de las bandas del Quilmes Rock 2025 y estará tocando el domingo 13 de abril, para el “Día extra” que se desarrollará en Tecnópolis, Buenos Aires, con Los Piojos como cabeza de cartelera. Ese día también tocarán Caballeros de la Quema, La Delio Valdez, Bersuit, Cruzando el Charco y Massacre, entre varias otras bandas más.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto