Sin categoría
El dólar saltó a $83, el merval cayó 9,8% y el riesgo país llegó a los 3200 puntos

Las acciones y los bonos de Argentina volvieron a ser ampliamente perdedores este jueves, a la rastra de las caídas generalizadas para todos los activos financieros a escala mundial.
BUENOS AIRTES. Desde el inicio de los negocios el destino de la rueda estaba sellado, debido a la reanudación de las ventas de “pánico” por el cada vez más palpable impacto económico del coronavirus y una serie de medidas anunciadas por el presidente de los EEUU, Donald Trump, y la Reserva Federal de los EEUU (Fed) que no resultaron convincentes para los operadores de los mercados.
Aunque la Fed efectuó una monumental inyección de liquidez en la media rueda, Wall Street profundizó las pérdidas sobre el cierre y su indicador Dow Jones de Industriales se hundió 10%, su peor baja porcentual desde el “crash” de octubre de 1987.
En términos absolutos también fue una jornada lapidaria: el Dow Jones recortó 2.352 puntos en el día, a 21.200 unidades. En un mes, este referente de los mercados de Nueva York perdió 28,3%, desde el récord de cierre de 20.551 enteros del pasado 12 de febrero.
En el arranque de los negocios la operatoria en Nueva York debió ser suspendida por 15 minutos cuando el referente S&P 500 se hundía más de 7 por ciento. Estas suspensiones precautorias cuando el mercado se desploma se pueden reiterar si el S&P 500 llega a descalabrarse un 13 por ciento.
Wall Street sigue sumergido en una racha de bajas que en un mes significaron pérdidas del 28% Y Trump anunció que su país suspenderá por un mes todos los viajes desde Europa, con excepción de Reino Unido, para contener la pandemia de coronavirus, que ya afecta a 125.000 personas en todo el mundo.
El previsible impacto de esta medida sobre importantes sectores de la economía, como el turismo y las aerolíneas, detonó una nueva corriente bajista, con el índice VIX, que mide la volatilidad e incertidumbre financiera, con un salto de 46% en el día, para acomodarse en los 76 puntos (sobre un máximo de 100), no vistos desde la crisis “sub-prime” de 2008.
Tampoco convenció el anuncio de un programa del gobierno de EEUU para ofrecer préstamos a baja tasa para compañías afectadas por el coronavirus, que requiere un financiamiento de USD 50.000 millones que debe ser aprobado por el Congreso, y una prórroga fiscal sin intereses que aportará una liquidez de 200.000 millones de dólares.
En medio de la debacle, irrumpió en la media sesión el anuncio de la Reserva Federal sobre un importante programa de compra de activos por 1,5 billón de dólares, USD 500 mil millones inyectados en esta jornada, movida que atenuó momentáneamente las bajas.
Este viernes el banco central norteamericano ofrecerá un billón de dólares, entre USD 500.000 millones destinados a valores a tres meses y USD 500.000 millones a valores a un mes.
Como vino ocurriendo en anteriores sesiones de esta semana, los activos argentinos registraron las peores cifras negativas.
Los títulos de la deuda negociados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) perdieron en promedio un 2,5%, al compás del colapso de las plazas financieras externas, para arrastrar una caída promedio del 15% durante marzo. Los bonos en dólares de referencia restaron en promedio más de 6%, con paridades entre 31 y 50 dólares por lámina de 100.
Con esa tendencia, el Riesgo País de JP Morgan trepó al cierre de los negocios unas 276 unidades o 9,4%, a 3.225 puntos básicos, después de haber marcado por la mañana un máximo de 3.233 enteros, máximo desde junio del 2005 y un nivel considerado como default por los analistas de mercado.
Para los ADR de compañías argentinas que se negocian en Nueva York las bajas estuvieron en torno al 12% en promedio. Entre ellas, destacó otra caída de 14,2% en el ADR de YPF, ahora en un nuevo piso de 4,65 dólares.
En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la baja fue igualmente intensa e inclinó al índice S&P Merval de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos) un 9,8% en pesos, hasta los 28.351 puntos, para pasar a acumular en marzo una pérdida en pesos de casi 19 por ciento.
Medida en dólares, según el “contado con liqui”, la caída diaria del Merval fue de 11,9%, esta vez superada por el derrape en las Bolsas de Madrid (-14%), San Pablo (-14,8%), Milán (-16,9%), París (-12,3%) y Fráncfort (-12,2%).
“A la recaída puntual que iba a verse en la actividad económica mundial en febrero-abril por el virus, que los bancos centrales buscaban contrarrestar bajando las tasas, se le sumó repentinamente la guerra de precios en el petróleo, (insumo) clave para muchos sectores económicos, por su incidencia directa e indirecta en la formación de precios de infinidad de bienes”, indicó un informe de Allaria Ledesma.
El barril de petróleo de Texas cayó un 5,8%, a USD 31,07, su precio más bajo desde 2016, y la caída libre se trasladó incluso a aquellos activos ponderados como cobertura, como el bono del Tesoro de los EEUU a 10 años, cuyo precio cayó y su rendimiento creció al 0,849%, y el oro, que se deslizó 4,5%, USD 1,568.60 la onza. El Bitcoin se hundió un 23,9%, a USD 6.026, su menor valor desde mayo de 2019.
Puede decirse que el mundo inversor se inclinó por la liquidez, lisa y llana, por eso cayeron todos los activos, incluso los de refugio o “vuelo a la calidad” y el dólar volvió a fortalecerse respecto de acciones, bonos, materias primas y otras divisas.
En este punto, el mercado de cambios local no estuvo ajeno a la dinámica del resto de los recintos financieros y el dólar volvió a marcar precios récord en todos los segmentos.
De manera gradual, con la supervisión del Banco Central, el dólar mayorista avanzó 15 centavos, a 62,82 pesos. En el promedio de bancos se ofreció al público a $84,53, con la aplicación del recargo de 30% para ahorro y consumos en el exterior.
El claro movimiento alcista se produjo en las paridades alternativas, que no están reprimidas por el rígido “cepo” cambiario. El “contado con liquidación” implícito en activos financieros tocó por la mañana un récord de $91,90 y cerró en 89,77 pesos. El dólar libre o blue saltó 3,7%, a 83 pesos.
“Tras la tranquilidad que venían exhibiendo, las brechas están mostrando una acelerada escalada –y así es que ya superan el 40%– ante una renovada dolarización de carteras de los inversores en un clima de aversión al riesgo”, consignó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
“El Banco Central acelera el deslizamiento del tipo de cambio mayorista”, indicó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, en un contexto regional donde las divisas tocaron pisos sin precedentes. En Brasil, el dólar tocó un valor récord de 5 reales, para estabilizarse al cierre en 4,80 reales.
Ámbito
Cultura
Se preestrena “Araucario”, corto sobre la desaparición de los hermanos Hippler

El domingo 23 de marzo será el preestreno de “Araucario”, obra que en 2022 ganó Historias Breves, un concurso del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Se trata del cortometraje de 14 minutos dirigido por Sebastián Korol y que está inspirado en las últimas horas de los Hippler, dos dirigentes que fueron desaparecidos por los militares en la última Dictadura Argentina.
Con las actuaciones de Omar Holz y Gustavo Lenz en los papeles de Anselmo y Valdimiro Hippler, respectivamente; “Araucario” se presentará el domingo 23 de marzo, a las 21 horas, en el Cine Teatro Oberá, , en el contexto de la Semana de la Memoria. El preestreno será antes de la proyección del documental “Norita”, sobre la vida y lucha de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas.
Se sumará la función del lunes 24 de marzo, a las 20 horas, en el Cine Teatro San Martín, de Puerto Rico, donde también habrá avant premiere de “Araucario”.
Para esa noche se contará con la presencia de los familiares de ambos hermanos, quienes vivieron en Puerto Rico y Puerto Leoni. Justamente ellos se encargaron de aportar material indispensable para la investigación del cortometraje, y además estuvieron presentes en la primera jornada de rodaje.
La ficción que está inspirada en hechos reales recién se estrenará en 2026 en el Cine Gaumont, de Buenos Aires, aunque este año también será parte del Festival Oberá en Cortos, según adelantó el director a La Voz de Misiones.

Protagonistas y director. Omar Holz, Sebastián Korol y Gustavo Lenz, en el rodaje de “Araucario”.
Una ficción inspirada en hechos reales
“Araucario” es, según Korol, “una versión de lo que pudo haber ocurrido en los últimos momentos de vida de dos hermanos: Anselo y Valdimiro Hippler, que fueron fundadores y destacados dirigentes del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en los primeros años de la década del 70”.
Según detalló Korol, “el MAM gravitó fuertemente en la Zona Centro. Entonces, Oberá y alrededores fueron un territorio clave para las luchas agrarias que se registraron entre 1971 y 1975, antes del golpe. Y cuando se produjo el golpe, los más buscados del ámbito agrario fueron estos dirigentes que tuvieron esta participación destacada en las luchas, en defensa de los intereses de los pequeños y medianos productores de nuestra provincia”.
De esa manera, “entre octubre y noviembre de 1976 -continuó el cineasta-se despliega en esta región un operativo militar muy grande: ‘Toba 2’. Es en ese marco que son capturados, asesinados, desaparecidos muchos dirigentes políticos del agro y también de las zonas urbanas. Entre los desaparecidos se encuentran los hermanos Hippler”.
Además de Holz y Lenz, también son parte del elenco Maximiliano Juañuk, César Nicolás Del Federico, Julián Insfrán y Martín Servente. Asimismo, el rodaje se llevó adelante en la localidad obereña de General Alvear y los integrantes técnicos son, en su mayoría, de la Zona Centro.
“Es una ficción inspirada en hechos reales. Porque no tenemos elementos para asegurar que las cosas ocurrieron de la manera en la que narramos”, apuntó el director y guionista. “Está ambientada en octubre del 76’, en base a lo que podemos conocer por nuestras investigaciones históricas. Hemos construido el contexto y, en cierta forma, en la instancia de composición del guion, pude recrear imaginariamente una serie de acontecimientos e hilarlos en una trama, que es la que ofrecemos en este relato cinematográfico, que está dedicado a la memoria de Anselmo y Valdimiro Hippler”.

Junto a los familiares. La familia de los hermanos Hippler estuvieron presentes durante la filmación.
Cultura
Mancha de Rolando vuelve a Posadas siete años después, con tickets desde $ 12.000

Mancha de Rolando tocará en la Fun Fest el 10 de mayo en Umma, a las 23 horas, con los Djs Chappa Enríquez, Aldo Maidana y Matías Bareiro. El show tiene entradas generales a $12.000, ultravip a $25.000 y camarotes para diez personas a $ 350.000.
La última presentación de Mancha de Rolando en Posadas sucedió hace siete años, cuando tocaron en Dynamo, con El Rito en lo Secreto de teloneros, en 2018. Previamente estuvieron en agosto de 2011, para un recital que tuvo lugar en la costanera y en el marco del concurso de bandas “Maravillosa música”.
Hace un año atrás, Mancha de Rolando se presentaba en el bar Galway, de Encarnación, para el St. Patrick Day, tal como lo informó por entonces La Voz de Misiones. Ahora será el turno de Posadas para una banda que tiene a Manuel Quieto como frontman en una larga historia cosechada desde 1991 en Avellaneda, Buenos Aires, y una serie de canciones que son todo un clásico, como “Arde la ciudad” y “Calavera”.
Esos temas forman parte del disco “Viaje”, el más exitoso de Mancha de Rolando y que el año pasado cumplió veinte años de su publicación.
Por otra parte, Mancha de Rolando es una de las bandas del Quilmes Rock 2025 y estará tocando el domingo 13 de abril, para el “Día extra” que se desarrollará en Tecnópolis, Buenos Aires, con Los Piojos como cabeza de cartelera. Ese día también tocarán Caballeros de la Quema, La Delio Valdez, Bersuit, Cruzando el Charco y Massacre, entre varias otras bandas más.
Cultura
Jonathan Vázquez, el posadeño que fue a rapear y producir música en Francia

Jhonathan Vázquez estuvo de gira en Francia junto a otro posadeño, Mauro López, con quien rapea en YaguareteCrew. “Fuimos a Nantes, a Bordeaux, a Marsella. Ya en un viaje que empezó en agosto pasado”, contó Jona a La Voz de Misiones. “Probablemente a comienzos del año que viene viaje de nuevo a Toulouse. Nosotros, de todas maneras, estamos trabajando a distancia. Supongo que cuando viaje y vuelva a estar allá se va a seguir potenciando, y cada vez va a ser mejor”.
“Seré un misionero soñando conocer el mundo entero”, dice la letra de “Perro flaco”, el nuevo single del EP de YaguareteCrew que saldrá entre diciembre y enero, donde confluyen el español, el francés y un poco de guaraní.
En el EP que tiene bases compuestas por Jona hay frases cargadas del acento barrial de donde proceden ambos artistas que unieron la palabra y los beats para una combustión que fue escalando de posiciones.
@lavozdemisiones Jonathan Vázquez, el posadeño que fue a rapear y producir música en Francia Jhonathan Vázquez estuvo de gira en Francia junto a otro posadeño, Mauro López, con quien rapea en YaguareteCrew. “Fuimos a Nantes, a Bordeaux, a Marsella. Ya en un viaje que empezó en agosto pasado”, contó Jona a La Voz de Misiones. “Probablemente a comienzos del año que viene viaje de nuevo a Toulouse. Nosotros, de todas maneras, estamos trabajando a distancia. Supongo que cuando viaje y vuelva a estar allá se va a seguir potenciando, y cada vez va a ser mejor”. LaVozdeMisiones
“De A32 y Yacyretá, con ritmos que van a flashear“, tira Jona en el video que de “Perro flaco” que ambos grabaron en Francia. “Con Mauro, que ya está viviendo allá, el trabajo es mucho más fluido, más orgánico. Llegamos más rápido donde queremos llegar y también el show en vivo crece un montón, estando juntos ahí. Lo comprobamos viajando y tocando en otros lugares. Este último tiempo se sumaron dos personas más: Akalay en bajo y Dudú en la batería. Y se está transformando en algo más grande YaguareteCrew”.
Como productor de otros dos artistas en Francia
Además de ponerse al hombro la banda con el nombre del felino, Jona se puso a producir a otros artistas en los meses que estuvo otra vez por Francia, porque hace más de un año hizo su primera experiencia por ese mismo país.
“Tuve el placer de encontrar aristas geniales allá”, indicó. “Estoy produciendo dos discos: uno para una chica que se llama Valentina, que tiene su proyecto allá. Es de Chile y está viviendo en Toulouse hace quince años y tengo el placer de producir su música. También a Tute, que está por sacar su primer disco, y estoy produciendo también su álbum. Son cinco canciones para Valen; y diez canciones en Tute”, detalló el músico posadeño.
A fines de julio pasado en la peña Misionero y Guaraní, YaguareteCrew dio su último concierto en tierras posadeñas antes de partir a Toulouse, al sur de Francia adonde Mauro vive hace varios años pero que -a pesar de la distancia-no impidió reforzar lazos con Jona.
De esa manera, de uno o del otro lado del océano, los beats que compone y las rimas que apunta el polifacético Jona toman su especial forma. “Creo que hacer música es un trabajo que te pone constantemente a prueba, más hacer música con otras personas”, admite Jona.
“Con Maurito generalmente escribimos por separado, pero siempre hay algún hilo que atraviesa todo el texto de la canción. Porque venimos del mismo lugar, somos casi de la misma cuna, y hacer música para nuestras composiciones es muy divertido. Nos divertimos mucho haciéndolo, disfrutamos mucho”.
Sobre el puente peatonal de hierros amarillos que cruza la ruidosa ruta 12, muy cerca de su barrio posadeño, Jona reflexiona: “Cuando trabajaba solo tomaba todas las decisiones de la música que hacía y producía. Estando ahora con otras personas, llevando adelante YaguareteCrew, todo nuestro crecimiento artístico como grupo, crece un montón. Porque tomamos las decisiones en conjunto, con todos los que forman parte del grupo. No solo Mauro sino con los nuevos músicos que se sumaron, también -el productor-Guido Cardozo: un aguante para él que está manejando el proyecto”.
Con Mostro, este viernes en el galpón de la Murga
En paralelo a YaguareteCrew, Jonathan tiene su faceta como artista plástico o como actor. Aunque su mayor potencial está en la música. Tiene su proyecto solista como Índigo, y además es frontman de Mostro, una poderosa banda local de puro groove y metal, formada además por Nicolás Troche, Mauricio Giménez, Juan Manuel Cinto y Darío Balmaceda.
Mostro acaba de estrenar su disco debut, grabado en Tierra Soñada Estudio, y que cuenta con canciones propias que serán presentadas este viernes a las 21 horas en el galpón de La Murga de la Estación, con Flores a los Chanchos y Yaisa Montes, como artistas invitados.
-
Policiales hace 7 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política hace 5 días
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 7 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 5 días
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Judiciales hace 5 días
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Policiales hace 13 horas
Un correntino fue atacado a golpes en Posadas y lucha por sobrevivir
-
Política hace 5 días
Closs cruzó a Macri y le aplicó la “ley de la mandarina”: “A pelarse”
-
Política hace 6 días
Sereno encabezará la lista de diputados provinciales de su partido