Sin categoría
Según informe de la UCA: más de la mitad de los niños argentinos son pobres

“La pobreza monetaria en la infancia y adolescencia, alcanzó en 2018 al 51,7% y es la cifra más elevada de la década”.
BUENOS AIRES. Así lo indica el informe Barómetro de la Deuda Social de la Infancia: “Infancia (s). Progresos y retrocesos en clave de desigualdad”, elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Además, creció al 35% el riesgo alimentario y aumentó el trabajo infantil en estratos sociales medios no profesionales.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Pontificia Universidad Católica Argentina (ODSA UCA) presentará este jueves a las 15.30 el informe Barómetro de la Deuda Social de la Infancia: “Infancia (s). Progresos y retrocesos en clave de desigualdad”.
El acto de presentación será a las 15.30 en el Auditorio Santa Cecilia (Av. Alicia M. de Justo 1500) en el subsuelo del edificio San Alberto Magno, del Campus Puerto Madero, en la ciudad de Buenos Aires, y estará a cargo de la doctora Ianina Tuñón, Investigadora Responsable del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia y del doctor Sebastián Lipina, Unidad de Neurobiología Aplicada (Cemic-Conicet).
En el informe se procura dar cuenta de los avances, retrocesos y situaciones de estancamiento de un conjunto amplio de indicadores en ocho dimensiones de derechos humanos y sociales de la infancia y adolescencia.
Si bien parte importante del objetivo está puesto en la evolución de la incidencia del déficit, privaciones y carencias que experimentan las infancias en cada una de las dimensiones de derechos consideradas, también se advierte sobre las disparidades sociodemográficas, socioeconómicas y entre regiones urbanas, que permiten reconocer diversas infancias y adolescencias en el país.
Entre los principales resultados, se destaca que el riesgo alimentario en la infancia se incrementó en el último período interanual, 2017-2018, en un 35%.
La proporción de niños en hogares que no logran cubrir las necesidades alimentarias de todos sus miembros por problemas económicos, se estima que 2018 alcanzó al 29,3%, y de modo directo a través de la experiencia del hambre al 13%. Ambas cifras son las más elevadas de la década.
En cuanto al derecho a la salud, la cobertura de salud pública se incrementó en alrededor de un 10% a nivel de la infancia y adolescencia entre 0 y 17 años en los últimos tres años.
Los niños en el 25% más pobre registran 6,4 veces más chances que pares en el 25% superior de los sectores medios y medios altos de tener como única opción para la atención de la salud el servicio público.
Dos de cada diez niños y adolescentes no asistieron a una consulta al médico durante el 2018. Además, se estima que 44% de los chicos/as en 2018 no realizó una consulta al odontólogo.
Según las estimaciones de la EDSA 2018, casi la mitad de la infancia en el país urbano vive en condiciones medio ambientales contaminantes. Esta situación mejoró levemente entre 2010 y 2018 (1,4%; y 3,7% entre 2015 y 2018).
Por otra parte, la vivienda precaria en términos de la construcción de la misma, es un déficit que afecta en 2018 al 23,8% de los chicos/as, aunque se reconocen mejoras sostenidas que entre los años de punta del período 2010-2018 reportan mermas del 9,7%, y 2,7% entre 2015 y 2018.
A esto se le suman las problemáticas de hacinamiento y del saneamiento. Este último, se estima que afecta al 41,9% de la infancia en el tercer trimestre de 2018, con mayores cifras en los niños bonaerenses: 58,3% en 2018.
En cuanto al derecho a la subsistencia, el indicador de pobreza monetaria en la infancia y adolescencia, alcanzó en 2018 al 51,7% y es la cifra más elevada de la década.
Los pobres indigentes se estiman en 10,9% para este mismo año. Es decir, que en el último período interanual se incrementó la pobreza infantil en un 11,2%, según las estimaciones de la EDSA.
Las infancias del Conurbano Bonaerense, sin dudas las más pobres entre los pobres. En 2018, la pobreza monetaria alcanzó al 63,6% de los niños, las niñas y adolescentes bonaerenses, y 15,4% son pobres indigentes.
La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), se estima que en 2018 afectaba al 27,2% de la infancia urbana en el país. Con tendencia a la merma, que entre 2010 y 2018 se estima en casi un 20%, y entre 2015 y 2018 un 6,3% (tomando los años de punta de los períodos señalados).
Es decir, que aspectos estructurales del espacio del hábitat, de la capacidad de subsistencia y escolarización de niños/as entre 6 y 12 años han mejorado y/o al menos no han empeorado.
En el espacio de los procesos de crianza y socialización, son muchos los indicadores que se analizan y en tal sentido se realiza una breve referencia a algunos de ellos. Sin dudas, el déficit de estimulación a través de la palabra en los niños es algo a notar.
Casi 4 de cada 10 niños hasta 12 años no suelen ser receptores de historias orales o lectura de cuentos, y esto sucede en el 34% de los menores de 5 años y en el 47% de los niños pobres en términos monetarios. Las desigualdades sociales son significativas.
El maltrato físico como forma de disciplinar a niños y adolescentes alcanza al 24,8% en 2018, y si bien sigue una evolución positiva en los últimos años tendió a estancarse y revertir su tendencia. También es una práctica que registra disparidades sociales en crecimiento.
También hay un déficit generalizado en las oportunidades de socialización en espacios extraescolares como el deporte y la cultura, y en cuanto al acceso de recursos de la información como el libro, la internet, la computadora o el celular.
Según las estimaciones de la EDSA, en 2018, un 47,7% de los niños/as y adolescentes entre 5 y 17 años no tiene acceso a un servicio de internet en sus viviendas. Las desigualdades sociales se han ampliado, y las infancias bonaerenses y del interior urbano mantienen una marcada desventaja respecto de las porteñas.
En el espacio de la educación, el ejercicio pleno del derecho requiere de ofertas con apego a la ley y con equidad. Sin poder dar cuenta de la calidad, este informe ofrece una aproximación a aspectos que la Ley de Educación Nacional establece para la educación primaria como metas y ofertas que deben formar parte del nivel como la ampliación de la jornada escolar, la formación en el espacio de la música, las artes plásticas, la educación física, los idiomas extranjeros y nuevas tecnologías.
Los déficits en estas ofertas son elevados y en algunos casos no se registran avances. La abrumadora mayoría de los niños/as escolarizados en la educación primaria asiste a escuelas de jornada simple y estamos lejos de alcanzar la meta del 30% especialmente orientada a los sectores sociales más vulnerables.
Por el contrario, se trata de una oferta educativa acotada a las infancias de la Ciudad de Buenos Aires, y con mayor prevalencia en las escuelas de gestión privada.
Por otra parte, todavía 40% de los estudiantes no tiene oferta educativa en idioma extranjero y la enseñanza de computación en la educación primaria no llega al 50,6% de los estudiantes.
Finalmente, el trabajo infantil se mide a través de las tareas domésticas intensivas y económicas que son realizadas en el mercado por niños y adolescentes entre los 5 y 17 años en la Argentina urbana.
Se estima que, en 2018, un 15,5% realizaba algún tipo de trabajo. Entre los años de punta del período 2010-2018 se registra una merma de alrededor de un 19%, sin embargo, dicho progreso parece revertirse a partir del último período interanual tanto por un incremento del trabajo doméstico como el llamado trabajo económico.
Lo novedoso de este incremento reciente del trabajo infantil, es que el mismo creció en estrato sociales medios no profesionales y en el interior del país. Los más afectados siguen siendo los adolescentes, las mujeres cuando se trata de trabajo doméstico y los varones cuando son labores para el mercado.
Cultura
Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.
El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.
La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.
La colimba y el campo de exterminio
Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.
En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.
Ver esta publicación en Instagram
Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.
Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.
“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.
Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.
El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio
Cultura
Se preestrena “Araucario”, corto sobre la desaparición de los hermanos Hippler

El domingo 23 de marzo será el preestreno de “Araucario”, obra que en 2022 ganó Historias Breves, un concurso del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Se trata del cortometraje de 14 minutos dirigido por Sebastián Korol y que está inspirado en las últimas horas de los Hippler, dos dirigentes que fueron desaparecidos por los militares en la última Dictadura Argentina.
Con las actuaciones de Omar Holz y Gustavo Lenz en los papeles de Anselmo y Valdimiro Hippler, respectivamente; “Araucario” se presentará el domingo 23 de marzo, a las 21 horas, en el Cine Teatro Oberá, , en el contexto de la Semana de la Memoria. El preestreno será antes de la proyección del documental “Norita”, sobre la vida y lucha de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas.
Se sumará la función del lunes 24 de marzo, a las 20 horas, en el Cine Teatro San Martín, de Puerto Rico, donde también habrá avant premiere de “Araucario”.
Para esa noche se contará con la presencia de los familiares de ambos hermanos, quienes vivieron en Puerto Rico y Puerto Leoni. Justamente ellos se encargaron de aportar material indispensable para la investigación del cortometraje, y además estuvieron presentes en la primera jornada de rodaje.
La ficción que está inspirada en hechos reales recién se estrenará en 2026 en el Cine Gaumont, de Buenos Aires, aunque este año también será parte del Festival Oberá en Cortos, según adelantó el director a La Voz de Misiones.

Protagonistas y director. Omar Holz, Sebastián Korol y Gustavo Lenz, en el rodaje de “Araucario”.
Una ficción inspirada en hechos reales
“Araucario” es, según Korol, “una versión de lo que pudo haber ocurrido en los últimos momentos de vida de dos hermanos: Anselo y Valdimiro Hippler, que fueron fundadores y destacados dirigentes del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en los primeros años de la década del 70”.
Según detalló Korol, “el MAM gravitó fuertemente en la Zona Centro. Entonces, Oberá y alrededores fueron un territorio clave para las luchas agrarias que se registraron entre 1971 y 1975, antes del golpe. Y cuando se produjo el golpe, los más buscados del ámbito agrario fueron estos dirigentes que tuvieron esta participación destacada en las luchas, en defensa de los intereses de los pequeños y medianos productores de nuestra provincia”.
De esa manera, “entre octubre y noviembre de 1976 -continuó el cineasta-se despliega en esta región un operativo militar muy grande: ‘Toba 2’. Es en ese marco que son capturados, asesinados, desaparecidos muchos dirigentes políticos del agro y también de las zonas urbanas. Entre los desaparecidos se encuentran los hermanos Hippler”.
Además de Holz y Lenz, también son parte del elenco Maximiliano Juañuk, César Nicolás Del Federico, Julián Insfrán y Martín Servente. Asimismo, el rodaje se llevó adelante en la localidad obereña de General Alvear y los integrantes técnicos son, en su mayoría, de la Zona Centro.
“Es una ficción inspirada en hechos reales. Porque no tenemos elementos para asegurar que las cosas ocurrieron de la manera en la que narramos”, apuntó el director y guionista. “Está ambientada en octubre del 76’, en base a lo que podemos conocer por nuestras investigaciones históricas. Hemos construido el contexto y, en cierta forma, en la instancia de composición del guion, pude recrear imaginariamente una serie de acontecimientos e hilarlos en una trama, que es la que ofrecemos en este relato cinematográfico, que está dedicado a la memoria de Anselmo y Valdimiro Hippler”.

Junto a los familiares. La familia de los hermanos Hippler estuvieron presentes durante la filmación.
Cultura
Mancha de Rolando vuelve a Posadas siete años después, con tickets desde $ 12.000

Mancha de Rolando tocará en la Fun Fest el 10 de mayo en Umma, a las 23 horas, con los Djs Chappa Enríquez, Aldo Maidana y Matías Bareiro. El show tiene entradas generales a $12.000, ultravip a $25.000 y camarotes para diez personas a $ 350.000.
La última presentación de Mancha de Rolando en Posadas sucedió hace siete años, cuando tocaron en Dynamo, con El Rito en lo Secreto de teloneros, en 2018. Previamente estuvieron en agosto de 2011, para un recital que tuvo lugar en la costanera y en el marco del concurso de bandas “Maravillosa música”.
Hace un año atrás, Mancha de Rolando se presentaba en el bar Galway, de Encarnación, para el St. Patrick Day, tal como lo informó por entonces La Voz de Misiones. Ahora será el turno de Posadas para una banda que tiene a Manuel Quieto como frontman en una larga historia cosechada desde 1991 en Avellaneda, Buenos Aires, y una serie de canciones que son todo un clásico, como “Arde la ciudad” y “Calavera”.
Esos temas forman parte del disco “Viaje”, el más exitoso de Mancha de Rolando y que el año pasado cumplió veinte años de su publicación.
Por otra parte, Mancha de Rolando es una de las bandas del Quilmes Rock 2025 y estará tocando el domingo 13 de abril, para el “Día extra” que se desarrollará en Tecnópolis, Buenos Aires, con Los Piojos como cabeza de cartelera. Ese día también tocarán Caballeros de la Quema, La Delio Valdez, Bersuit, Cruzando el Charco y Massacre, entre varias otras bandas más.
-
Policiales hace 2 días
San Pedro decretó tres días de duelo por los fallecidos en la tragedia de San José
-
Política hace 4 días
Desde la cárcel de Cerro Azul, Ramón Amarilla anunció su candidatura
-
Policiales hace 3 días
Son ocho los fallecidos en el despiste de un micro con trabajadores en San José
-
Policiales hace 7 días
Un correntino fue atacado a golpes en Posadas y lucha por sobrevivir
-
Policiales hace 6 días
Hallaron el cuerpo de la niña que desapareció con su padre en el Paraná
-
Policiales hace 17 horas
Detienen a abogado obereño por red de trata y pedofilia desbaratada en 2022
-
Policiales hace 3 días
La Policía confirmó siete muertos en la tragedia de San José: sus identidades
-
Policiales hace 2 días
Atraparon oculto en el monte al hombre que naufragó en el Paraná con su familia