Nuestras Redes

Sin categoría

Senderos que se bifurcan

Publicado

el

El camino a las urnas tiene más definiciones oficiales que de la oposición. El rol de los gobernadores y la duda de Massa.

Cuarenta y cuatro. Faltan 44 días para la presentación de las listas de candidatos que competirán en las elecciones de este año. Serán días febriles de negociaciones, subas y bajas de candidatos en uno de los procedimientos menos transparentes de la democracia argentina. La falta de mecanismos de democracia interna en los partidos argentinos hace que nunca se terminen de conocer los criterios aplicados para establecer la lista de candidatos al Congreso Nacional. En general, la única figura conocida por el electorado es quien encabeza la boleta, mientras que la mayoría de sus acompañantes van ocultos en la “sábana”.

La conformación del dispositivo electoral oficialista estará en manos de la mesa chica de Cambiemos, encabezada por Marcos Peña, con la estricta supervisión de Jaime Duran Barba y la bendición de Mauricio Macri. El procedimiento tendrá la presión de los radicales que pretenden encabezar listas en Córdoba, Jujuy, Mendoza, La Rioja y Corrientes con presencia en el resto del país, cosa que obtendrán a cuentagotas. Otro tanto procura la Coalición Cívica tratando de no “darse por pagada” con Elisa Carrió a la cabeza de la lista de Capital. Pero Cambiemos tiene la obligación de presentar listas competitivas para dar la pelea en todos los distritos. Un ejemplo de esta necesidad es la reciente incorporación de Graciela Ocaña, no casualmente última compañera de Martín Lousteau en su incursión de 2015, y se buscan nuevas incorporaciones en este raro mercado de pases en el que se ha convertido la política argentina.

Sin embargo, para obtener la imagen panorámica falta saber cuál será la conformación próxima futura de la oposición, y más específicamente qué será del peronismo y/o del kirchnerismo.

2×2. En primera instancia se debe observar que la tensión entre peronismo y kirchnerismo se ha vuelto crítica. Si se construyera la tabla bivariada entre peronista y no peronista cruzados con kirchnerista y no kirchnerista, se puede constatar que existen en los extremos peronistas antikirchneristas y kirchneristas antiperonistas; la conclusión es que la unidad en este espacio es imposible. Una muestra de esto es el accionar del Partido Fe, que comanda Gerónimo “Momo” Venegas, que no sólo es un activo actor de Cambiemos, sino que busca revitalizar las 62 Organizaciones Peronistas con un grupo de pequeños sindicatos con la mira puesta en destronar al triunvirato de la CGT, para conformar una central de mayor afinidad con el Gobierno. Se puede objetar que el Momo es acompañado por gremios de escasa dimensión; sin embargo, logró dispensar a Mauricio Macri de un evento del 1º de Mayo conforme a lo que dicta el código de liturgia peronista, Tula al bombo incluido.

En la celda peronista no kirchnerista (de nuestra imaginaria tabla de 2×2) también se enrola la mayoría de los gobernadores. Suena extraño esto cuando en su mayor parte accedieron a sus puestos de la mano del kirchnerismo. Es verdad que hubo excepciones en La Pampa, Chubut y Córdoba, donde Juan Schiaretti llegaría a la gobernación con Unión por Córdoba. En esta última, la declinación de Juan Manuel de la Sota a su postulación para diputado es un gesto de enorme significación para con el Gobierno, pues posibilita un triunfo del radical-macrismo en esa provincia estratégica.

Entre los gobernadores peronistas el triunfo de Macri trajo sosiego, pues ya no tendrían que tomarse el avión día por medio para concurrir a los actos de Casa Rosada ni que atenerse a los dictados de Cristina Fernández de Kirchner. No obstante, sin un liderazgo nacional muchos verán peligrar sus gobernaciones en 2019. No quieren a Cristina pero desconfían de sus pares, pues todavía tienen fresca en su memoria la imagen de un Eduardo Duhalde de principios de 2003 eligiendo el plan D (como él mismo lo ha contado) tras la falla del plan A (Duhalde como candidato), el B (Carlos Reutemann) y el C (De la Sota).

2019. El peronismo kirchnerista perdió la oportunidad de convocar a una gran primaria por fuera de las PASO que sirviera para comprometer a todos los sectores afines, y ordenar lo que la ex presidenta llamó Frente Ciudadano. En este contexto no sorprende que la suerte del espacio dependa de la decisión de Cristina de presentarse o no en la provincia de Buenos Aires. Sin haber institucionalizado una expresión política a nivel nacional, todo queda en sus manos para lograr el “efecto de derrota” oficialista como logró Francisco de Narváez en 2009 o Sergio Massa en 2013. Pero Cristina sólo se presentará si tiene (o cree tener) asegurada la victoria aunque sea por un voto; un segundo puesto la depositará en el fondo de la historia, lo que obviamente retrasará su decisión para último momento. También pesará en sus cálculos su prospectiva del gobierno de Macri. Si evalúa que tiene altas posibilidades de un fracaso estruendoso quizás prefiera no exponerse a una extenuante campaña, reservándose para ser “llamada” en un futuro de zozobra. Por el otro lado, si su ausencia contribuye a fortalecer un triunfo macrista frente a una poco conocida Verónica Magario y un problemático Daniel Scioli –cuyas acciones se derrumbaron en pocas horas tras la difusión de sus conflictos personales– tendrá que optar por presentarse ahora, pues quizás sea tarde en 2019. Cabe señalar que el peronismo de la Capital ha planteado abrir sus listas a nuevos aliados, como Gustavo Vera y otros referentes que más que votos aportan una perspectiva de amplitud que se fue perdiendo en los años del kirchnerismo duro.

De estos cálculos también participa Sergio Massa, que ve lentamente opacar su figura. Su asociación con Margarita Stolbizer no ha dado los frutos esperados, pues lo lleva a competir con el electorado del macrismo (buscando el voto “Cambiemos decepcionado” que difícilmente cambie), e incluso, como comentan algunos observadores, la diputada del GEN llega a eclipsarlo en las presentaciones televisivas. También se debe apuntar que su plan para bajar los precios no tiene el impacto mediático esperado. El país está en un escenario político completamente diferente al de 2013, y algunas figuras del Frente Renovador comienzan a dudar de la fertilidad de la “amplia avenida del medio”, que fruto de la polarización electoral se transformará en un angosto pasillo.

Carlos De Angelis


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Publicidad

Cultura

Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

Publicado

el

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.

El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.

La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

La colimba y el campo de exterminio

Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.

En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cinespuma (@cinespuma)

Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.

Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.

“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.

Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.

El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Se preestrena “Araucario”, corto sobre la desaparición de los hermanos Hippler

Publicado

el

El domingo 23 de marzo será el preestreno de “Araucario”, obra que en 2022 ganó Historias Breves, un concurso del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Se trata del cortometraje de 14 minutos dirigido por Sebastián Korol y que está inspirado en las últimas horas de los Hippler, dos dirigentes que fueron desaparecidos por los militares en la última Dictadura Argentina.

Con las actuaciones de Omar Holz y Gustavo Lenz en los papeles de Anselmo y Valdimiro Hippler, respectivamente; “Araucario” se presentará el domingo 23 de marzo, a las 21 horas, en el Cine Teatro Oberá, , en el contexto de la Semana de la Memoria. El preestreno será antes de la proyección del documental “Norita”, sobre la vida y lucha de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas.

Se sumará la función del lunes 24 de marzo, a las 20 horas, en el Cine Teatro San Martín, de Puerto Rico, donde también habrá avant premiere de “Araucario”.

Para esa noche se contará con la presencia de los familiares de ambos hermanos, quienes vivieron en Puerto Rico y Puerto Leoni. Justamente ellos se encargaron de aportar material indispensable para la investigación del cortometraje, y además estuvieron presentes en la primera jornada de rodaje.

La ficción que está inspirada en hechos reales recién se estrenará en 2026 en el Cine Gaumont, de Buenos Aires, aunque este año también será parte del Festival Oberá en Cortos, según adelantó el director a La Voz de Misiones.

Protagonistas y director. Omar Holz, Sebastián Korol y Gustavo Lenz, en el rodaje de “Araucario”.

Una ficción inspirada en hechos reales

“Araucario” es, según Korol, “una versión de lo que pudo haber ocurrido en los últimos momentos de vida de dos hermanos: Anselo y Valdimiro Hippler, que fueron fundadores y destacados dirigentes del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en los primeros años de la década del 70”.

Según detalló Korol, “el MAM gravitó fuertemente en la Zona Centro. Entonces, Oberá y alrededores fueron un territorio clave para las luchas agrarias que se registraron entre 1971 y 1975, antes del golpe. Y cuando se produjo el golpe, los más buscados del ámbito agrario fueron estos dirigentes que tuvieron esta participación destacada en las luchas, en defensa de los intereses de los pequeños y medianos productores de nuestra provincia”.

De esa manera, “entre octubre y noviembre de 1976 -continuó el cineasta-se despliega en esta región un operativo militar muy grande: ‘Toba 2’. Es en ese marco que son capturados, asesinados, desaparecidos muchos dirigentes políticos del agro y también de las zonas urbanas. Entre los desaparecidos se encuentran los hermanos Hippler”.

Además de Holz y Lenz, también son parte del elenco Maximiliano Juañuk, César Nicolás Del Federico, Julián Insfrán y Martín Servente. Asimismo, el rodaje se llevó adelante en la localidad obereña de General Alvear y los integrantes técnicos son, en su mayoría, de la Zona Centro.

“Es una ficción inspirada en hechos reales. Porque no tenemos elementos para asegurar que las cosas ocurrieron de la manera en la que narramos”, apuntó el director y guionista. “Está ambientada en octubre del 76’, en base a lo que podemos conocer por nuestras investigaciones históricas. Hemos construido el contexto y, en cierta forma, en la instancia de composición del guion, pude recrear imaginariamente una serie de acontecimientos e hilarlos en una trama, que es la que ofrecemos en este relato cinematográfico, que está dedicado a la memoria de Anselmo y Valdimiro Hippler”.

Junto a los familiares. La familia de los hermanos Hippler estuvieron presentes durante la filmación.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Mancha de Rolando vuelve a Posadas siete años después, con tickets desde $ 12.000

Publicado

el

Mancha de Rolando tocará en la Fun Fest el 10 de mayo en Umma, a las 23 horas, con los Djs Chappa Enríquez, Aldo Maidana y Matías Bareiro. El show tiene entradas generales a $12.000, ultravip a $25.000 y camarotes para diez personas a $ 350.000.

La última presentación de Mancha de Rolando en Posadas sucedió hace siete años, cuando tocaron en Dynamo, con El Rito en lo Secreto de teloneros, en 2018. Previamente estuvieron en agosto de 2011, para un recital que tuvo lugar en la costanera y en el marco del concurso de bandas “Maravillosa música”.

Hace un año atrás, Mancha de Rolando se presentaba en el bar Galway, de Encarnación, para el St. Patrick Day, tal como lo informó por entonces La Voz de Misiones. Ahora será el turno de Posadas para una banda que tiene a Manuel Quieto como frontman en una larga historia cosechada desde 1991 en Avellaneda, Buenos Aires, y una serie de canciones que son todo un clásico, como “Arde la ciudad” y “Calavera”.

Esos temas forman parte del disco “Viaje”, el más exitoso de Mancha de Rolando y que el año pasado cumplió veinte años de su publicación.

Por otra parte, Mancha de Rolando es una de las bandas del Quilmes Rock 2025 y estará tocando el domingo 13 de abril, para el “Día extra” que se desarrollará en Tecnópolis, Buenos Aires, con Los Piojos como cabeza de cartelera. Ese día también tocarán Caballeros de la Quema, La Delio Valdez, Bersuit, Cruzando el Charco y Massacre, entre varias otras bandas más.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto